Guía del instalador de energías renovables : energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización / Tomás Perales Benito
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9681868528
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 620.91 P41 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2002 |
Navegando Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Bibliografía: p. 254
1. SITUACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
1.1. Aprovechamiento para obtener energía eléctrica
1.2. Aprovechamiento con fines caloríficos y climáticos
1.3. Atenuación de las emisiones contaminantes
2. LA FUENTE ENERGÉTICA
2.1. Constante solar
2.2. Masa de aire y energía solar sobre la superficie
2.3. Componentes de la radiación solar que inciden sobre los paneles
2.4. Variaciones estacionales de la radiación
2.5. Posición de los captadores solares
2.6. Horas pico de sol
2.7. Instrumentos de medida de la radiación solar
2.7.1. Piranómetro
2.7.2. Piroheliómetro
2.7.3. Heliógrafo
2.7.4. Albedómetro
2.7.5. Medidor de irradiación
3. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
3.1. Clasificación de las instalaciones
3.1.1. Instalaciones aisladas de la red
3.1.2. Instalaciones con conexión a la red
3.1.3. Instalaciones híbridas
3.2. Paneles fotovoltaicos
3.2.1. Células solares
3.2.2. Tipos d células solares
3.2.3. Estructura de los paneles fotovoltaicos
3.2.4. Instalación y mantenimiento de los paneles
3.2.5. Características de los paneles
4. ENERGÍA EÓLICA
4.1. Aplicaciones de los aerogeneradores
4.2. Fundamentos aerodinámicos
4.3. Arquitectura de los aerogeneradores
4.3.1. Eje vertical
4.3.2. Eje horizontal
4.3.3. Características
4.4. Torres para aerogeneradores
4.5. Medidores de la velocidad del viento
4.6. Clasificación de los vientos por su electricidad
5. INSTALACIONES SOLARES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD
5.1. Reguladores de carga
5.1.1. Conexión del regulador e información que proporciona
5.1.2. Especificaciones de los reguladores
5.1.3. Modos de regulación de carga
5.2. Baterías
5.2.1. Baterías para los sistemas fotovoltaicos
5.2.2. Especificaciones eléctricas
5.3. Inversores
5.3.1. Configuración de los inversores
5.3.2. Especificaciones técnicas
5.4. Inversores para conexión a la red eléctrica
5.4.1. Configuración del inversor de red
5.4.2. Especificaciones técnicas
5.5. Estructuras soporte
5.6. Cables eléctricos
5.7. Lámparas de bajo consumo
5.7.1. Iluminación fluorescente
5.7.2. Eficacia luminosa
5.8. Esquemas de instalaciones aisladas
5.9. Dimensionado de instalaciones aisladas
5.9.1. Cálculo de la demanda de energía eléctrica
5.9.2. Cálculo de la energía generada
5.9.3. Cálculo del sistema de acumulación
5.10. Sistemas de bombeo de agua
6. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
6.1. Clasificación de los sistemas de energía solar térmica
6.2. Energía solar térmica de baja temperatura
6.2.1. Circulación natural
6.2.2. Circulación forzada
6.3. Grupo de componentes de las instalaciones solares térmicas
6.4. Colectores solares
6.4.1. Cubierta de los colectores
6.4.2. Placa absorbedora
6.4.3. Aislante
6.4.4. Carcasa
6.4.5. Especificaciones y rendimiento
6.4.6. Captador solar “Heat Pipe”
6.5. Soportes para colectores
6.6. Intercambiadores de calor
6.6.1. Intercambiador externo
6.6.2. Intercambiador integrado con el acumulador
6.7. Acumuladores e interacumuladores
6.7.1. Depósito y protecciones
6.7.2. Acumuladores de circuito abierto
6.7.3. Acumuladores con intercambiador
6.8. Circuito hidráulico
6.8.1. Bomba de circulación
6.8.2. Tuberías
6.8.3. Vaso de expansión
6.8.4. Componentes de control hidráulico
6.9. Válvulas para el circuito hidráulico
6.10. Sistemas de control de temperatura
6.10.1. Central de regulación
6.10.2. Sensores de temperatura
6.10.3. Instrumentos unitarios de medida
6.11. Aspectos fundamentales de la seguridad e higiene en las instalaciones
6.11.1. Compromiso con la seguridad
6.11.2. Prevención de la legionelosis
7. INSTALACIONES DE NERGÍA SOLAR
7.1. Orientación y conexión de los colectores solares
7.2. Estructuras soporte
7.3. Diseño del sistema de acumulación
7.3.1. Capacidad de acumulación
7.3.2. Condiciones de instalación
7.3.3. Conexión entre acumuladores
7.3.4. Relación del acumulador con el sistema de apoyo
7.4. Configuraciones básicas
7.4.1. Diferenciación por el principio de circulación
7.4.2. Diferenciación por el sistema de transferencia térmica
7.4.3. Diferenciación por el sistema de expansión
7.4.4. Diferenciación por el modo de acoplamiento entre el colector y el acumulador
7.4.5. Diferenciación por la disposición de los componentes
7.4.6. Diferenciación por la relación con el sistema de apoyo
7.4.7. Diferenciación por la aplicación
7.5. Dimensionado de instalaciones
7.5.1. Consideraciones previas
7.5.2. Demanda de energía
7.5.3. Métodos de cálculo
7.5.4. Software de simulación
8. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
8.1. Sistemas de calefacción
8.1.1. Aerotermos
8.1.2. Suelo radiante
8.2. Climatización de piscinas
8.3. Refrigeración por absorción
Anexo I. Unidades de energía
Anexo II. Radiación en KW h/m2/día (España)
Anexo III. Radiación en MJ/m2 (España)
Anexo IV. Web de interés para los instaladores