Teoría microeconómica / C. E. Ferguson, J. P. Gould
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9505570007
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 330.101.542 F381 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1838 |
Incluye índice alfabético
INTRODUCCIÓN. EL CAMPO Y LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
1.1. El campo de la economía
1.1.a. La economía en lo pequeño y en lo grande
1.1.b. Normas y políticas
1.2. Metodología
1.2. a. Análisis con modelos
1.3. Visión panorámica de este libro
Parte I. TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA
1. LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y LA PREFERENCIA
1.1. Introducción
1.1.a. La naturaleza de los bienes
1.1.b. Información completa
1.1.c. La teoría de la preferencia del consumidor
1.2. Utilidad y preferencia
1.2.a. La superficie de utilidad
1.2.b. La curva de indiferencia
1.2.c. Resumen
1.3. Características de las curvas de indiferencia
1.4. Tasa marginal de sustitución
1.5. Conclusión
2. TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
2.1. Introducción
2.1.a. Maximización de la satisfacción
2.1.b. Ingreso monetario limitado
2.1.c. Movemos la línea de presupuesto
2.2. El equilibrio del consumidor
2.2.a. La porción importante del espacio de bienes
2.2.b. Cómo se eleva al máximo la satisfacción con un ingreso limitado
2.3. Cambio en el ingreso monetario
2.3.a. La curva de ingreso, y consumo
2.3.b. Las curvas de Engel
2.3.c. Las curvas de Engel y la elasticidad-ingreso de la demanda
2.4. Cambios de precios
2.4.a. La curva de precio y consumo
2.4.b. La curva de demanda
2.4.c. La elasticidad de la demanda
2.4.d. La elasticidad de la demanda y la curva de precio y consumo
2.5. Conclusión
3. TEMAS EN LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
3.1. Introducción
3.2. Efectos de sustitución y de ingreso
3.2. a. El efecto de sustitución en el caso de un bien normal o superior
3.2.b. El efecto de ingreso en el caso de un bien normal
3.2.c. Los bienes normales o superiores
3.3. Los bienes inferiores
3.3. a. Los bienes inferiores y la paradoja de Giffen
3.3.b. Los efectos de ingreso y de sustitución en el caso de un bien inferior
3.4. Sustitución y complementariedad
3.4.a. La clasificación según las elasticidades cruzadas
3.4.b. Ilustraciones geométricas
3.5. Aplicación del análisis de las curvas de indiferencia: la teoría económica de Jos números índices
3.5.a. Información derivada del mapa de presupuesto
3.5.b. Los números índices como indicadores de cambios en el bienestar individual
3.6. Aplicaciones del análisis de la curva de indiferencia: la elección entre ocio e ingreso
3.6.a. La gráfica de ingreso y ocio
3.6.b. Equilibrio entre ingreso y ocio
3.6.c. Las horas extra
3.6.d. La demanda de pagos generales de beneficencia
3.7. Preferencia en el tiempo: consumo y ahorro en el ciclo vital
3.8. Las elecciones arriesgadas
3.8.a. Probabilidades y valor esperado
3.8.b. La hipótesis de la utilidad esperada
3.8.c. Las curvas de indiferencia y el análisis de las preferencias de estados
3.9. Un ejemplo de toma de decisiones en una situación arriesgada
3.10. Conclusión
4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE MERCADO
4.1. Introducción
4.2. De la demanda individual a la de mercado
4.2.a. Los determinantes de la demanda
4.2.b. La determinación de la demanda de mercado
4.3. Elasticidad de la demanda
4.3. a. La elasticidad-precio de la demanda
4.3.b. El coeficiente de la elasticidad-precio
4.3.c. Medición gráfica de la elasticidad en un punto
4.3.d. Los factores que afectan la elasticidad-precio
4.3.e. La elasticidad cruzada de la demanda
4.3.f. La elasticidad-ingreso de la demanda
4.4. El ingreso marginal
4.4. a. Cálculo del ingreso marginal
4.4.b. La geometría de la determinación del ingreso marginal
4.5. Demanda, ingreso y elasticidad
4.5.a. La elasticidad y el ingreso total
4.5.b. La elasticidad y el ingreso marginal
4.5.c. La curva de demanda de una empresa en competencia perfecta
Parte II. TEORIA DE LA PRODUCCION Y EL COSTE
5. LA PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE
5.1 Introducción
5.1.a. Insumes fijos y variables: corto y largo plazo
5.1.b. Proporciones fijas o variables
5.2. La función de producción
5.2.a. El producto total
5.2.b. Producto medio y margina
5.2.c. La ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes
5.3. La geometría de las curvas de producto medio y marginal
5.3.a. La geometría de las curvas de producto medio
5 3.b. La geometría de la curva de producto marginal
5.3.c. Producto total, medio y marginal
5.3.d. Las tres etapas de la producción
5.4. Las funciones de producción linealmente homogéneas
6. LA PRODUCCIÓN Y LAS PROPORCIONES ÓPTIMAS DE LOS INSUMOS: DOS INSUMOS VARIABLES
6.1. Introducción
6.1.a. El cuadro de producción
6.1.b. La sustitución de insumos
6.2. La superficie de producción
6.2. a. 1.a superficie de producción en el caso discreto
6.2.b. La superficie de producción en el caso continuo
6.2.c. Las isocuantas de producción
6.2.d. Funciones de producción de proporciones fijas
6.3. La sustitución de insumos
6.3.a. La tasa marginal de sustitución técnica
6.3.a. La tasa marginal de sustitución técnica decreciente
6.3.c. La región económica de la producción
6.4. La combinación óptima de los recursos
6.4.a. Los precios de los insumos y las líneas de isocoste
6.4.b. Cómo se eleva al máximo la producción con un coste dado
6.4.c. Cómo se reduce al mínimo el coste de una producción dada
6.5. La ruta de expansión
6.5.a. Las isoclinas
6.5.b. El cambio en la producción y la ruta de expansión
6.5.c. La elasticidad del gasto
6.6. Los cambios de precio de los insumos
6.6.a. Los efectos de sustitución y de producto
6.6.b. Los «factores inferiores» y el efecto de producto
6.7. Analogías entre la conducta del consumidor y la del productor
6.8. Conclusión
7. LA TEORÍA DEL COSTE
7.1. Introducción
7.1.a. El coste social de la producción
7.1. b. F.1 coste privado de producción
7.1.c. El papel del empresario
7.2. Corto y largo plazo
7.2.a. Los costes a largo plazo y la función de producción
7.2.b. Los costes a corto plazo y la función de producción
7.2.c. Los costes fijos y variables a corto plazo
7.3. La teoría del coste a corto plazo
7.3.a. El coste total a corto plazo
7.3.b. Coste medio y marginal
7.3. c. La geometría de las curvas de coste medio y marginal
7.3. d. Las curvas de coste a corto plazo
7.4. La teoría del coste a largo plazo
7.4.a. Corto y largo plazo
7.4.b. La curva de coste medio a largo plazo
7.4.c. El coste marginal a largo plazo
7.4.d. La curva envolvente y la ruta de expansión
7.5. Elasticidad del coste y coeficiente de la función
7.5.a. El coeficiente de la función
7.5.b. La elasticidad del coste
7.6. La forma de CML
7.6.a. Economías de escala
7.6.b. Deseconomías de escala
7.7. El coste a largo plazo y los cambios de precio de los factores
7.7.a. Cambios del coste medio a largo plazo
7.7.b. Cambios del coste marginal a largo plazo y del coste medio total mínimo
7.8. Conclusión
Parte III. LA TEORIA DE L.A EMPRESA Y LA ORGANIZACION DEL MERCADO
8. LA TEORÍA DEL PRECIO EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
8.1. Introducción
8.2. La competencia perfecta
8.2.a. Demandantes y proveedores que toman el precio como dado
8.2.b. Producto homogéneo
8.2.c. Libre movilidad de los recursos
8.2. d. Conocimiento perfecto
8.3. El equilibrio en el periodo del mercado
8.3.a. El equilibrio de la industria en el periodo de mercado
8.3.b. El precio, como un instrumento de racionamiento
8.4. El equilibrio a corto plazo de una empresa en un mercado de competencia perfecta
8.4.a. La elevación al máximo del beneficio a corto plazo: enfoque del ingreso y coste totales
8.4.b. La elevación al máximo del beneficio a corto plazo; el enfoque marginal
8.4.c. La prueba del equilibrio a corto plazo
8.4.d. ¿Beneficio o pérdida?
8.4.e. La curva de oferta a corto plazo de una empresa que pertenece a una industria de competencia perfecta
8.5. El equilibrio a corto plazo en una industria de competencia perfecta
8.5.A. La curva de oferta a corto plazo en la industria
8.5. b. El equilibrio del mercado a corto plazo: beneficios y pérdidas
8.5.c. El análisis de la demanda y la oferta
8.6. El equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia perfecta
8.6.a. El ajuste a largo plazo de una empresa establecida
8.6.b. El ajuste de la industria a largo plazo
8.6.c. El equilibrio a largo plazo de una empresa en competencia perfecta
8.6.d. Las industrias de costes constantes
8.6.e. Las industrias eje costes crecientes
8.7. El modelo competitivo en la práctica
8.8. Conclusión
9. Teoría del precio en el monopolio puro
9.1. Introducción
9.1.a. Definición
9.1.b. Las bases del monopolio
9.2. La demanda en el monopolio
9.3. El coste y la oferta en el monopolio
9.3.a. El coste en el Caso del monopolio
9.3.a El coste en el caso del monopolio en el mercado de insumos
9.3.b. Una advertencia sobre la oferta del monopolista
9.4. El equilibrio a corto plazo en el monopolio
9.4.a. El enfoque-del ingreso y coste totales
9.4.b. El enfoque del ingreso y coste marginales
9.4.c. El equilibrio a corto plazo
9.4.d. La oferta del monopolio a corto plazo
9.4.e. El monopolio de muchas plantas a corto plazo
9.5. El equilibrio a largo plazo en el monopolio
9.5.a. El equilibrio a largo plazo en un monopolio con una sola planta
9.5.b. Comparación con la competencia perfecta
9.5.c. El equilibrio a largo plazo en un monopolio con varias plantas
9.5.d. Comparación con la competencia perfecta
9.6. Temas especiales en la teoría del monopolio
9.6.a. Discriminación de precios
9.6.b El monopolio bilateral
10. COMPETENCIA Y MONOPOLIO: ALGUNOS EJERCICIOS TEÓRICOS
10.1. Introducción
10.2. Los impuestos unitarios en una industria competitiva
10.2.a. Los efectos a corto plazo sobre el coste, el precio y la producción
10.2.b. Los aspectos del impuesto a largo plazo
10.2.c. Impuestos ad valorem
10.3. Los impuestos fijos
10.3.a. Efectos a corto plazo de un impuesto de suma fija en una industria competitiva
10.3.b. Efectos a largo plazo de un impuesto de suma fija
10.3.c. Los impuestos de suma fija y la distribución de las empresas por su tamaño
10.4. El control de precios
10.4.a. El control de precios en una industria competitiva
10.4.b. El control de precios en un monopolio
10.5. Precios de garantía y restricciones a la producción
10.5.a. Precios de garantía
10.5.b. Restricciones a la producción
10.6. Supresión de innovaciones en un monopolio
11. TEORÍA DEL PRECIO EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.1. Introducción
11.1.a. Una perspectiva histórica
11.1.b. La diferencia del producto
11.1.c. Industrias y grupos de producto
11.2. Una visión diferente de la competencia perfecta
113. El equilibrio a corto plazo en la competencia monopolística
11.4. El equilibrio a largo plazo en la competencia monopolística
11.5. Características de la competencia monopolística
11.5.a. «Producción ideal» y capacidad excedente
11.5.b. La competencia de variables distintas del precio y la capacidad excedente
11.6. Comparación de equilibrios a largo plazo
11.6.a. El equilibrio de la empresa
11.6.b. Equilibrios a largo plazo en industrias y grupos de producto
11.7. Una evaluación de la competencia monopolística
12. LAS TEORÍAS DEL PRECIO EN LOS MERCADOS OLIGOPÓLICOS
12.1. Introducción
12.1.a. El problema del oligopolio
12.1.b. Algunos conceptos y supuestos
12.2. Algunas soluciones «clásicas» al problema del duopolio
12.2.a. El caso de Cournot
12.2.b. El caso de Edgeworth
12.2.c. Estabilidad en los mercados oligopólicos; la solución de Chamberlin
12.2.d. Mercados oligopólicos con estabilidad; la solución de Sweezy
12.2.e. La teoría de los juegos y el comportamiento oligopólico
12.3. Algunas soluciones «de mercado» al problema del duopolio
12.3.a. Los cárteles y la elevación del beneficio al máximo
12.3.b. La distribución del mercado en el cártel
12.3.c. La vida corta y turbulenta de los cárteles la gran conspiración eléctrica
12.3.d. El liderazgo de precios en él oligopolio
12.4. La competencia en los mercados oligopólicos
12.5. Los efectos del oligopolio en el bienestar
Parte IV. LA TEORIA DE LA DISTRIBUCION
13. LA TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL EN MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
13.1. Introducción
13.2. La demanda de un servicio productivo
13.2.a. La demanda por parte de la empresa de un servicio productivo variable
13.2.b. Las curvas individuales de demanda cuando se emplean varios insumos variables
13.2.c. Determinantes de la demanda para un servicio productivo
13.2.d. La demanda de mercado de un servicio productivo variable
13.3. La oferta de un servicio productivo variable
13.3.a. Consideraciones generales
13.3.b. Análisis de la oferta de trabajo por medio de las curvas de indiferencia
13.3.c. La oferta de trabajo del mercado
13.4. La teoría de la productividad marginal basada en el rendimiento de los insumos
13.4.a. El equilibrio del mercado y los rendimientos de los servicios productivos variables
13.4.b. Corto plazo y cuasi-rentas
13.4.c. El teorema del agotamiento del producto, de Clark y Wicksteed
13.5. La distribución y la participación relativa de los factores
13.5.a. La combinación de insumos de coste mínimo y las funciones de producción linealmente homogéneas
13.5.b. La elasticidad de sustitución
13.5.c. La elasticidad de sustitución y los cambios en la participación relativa de los factores
13.5.d. Clasificación del progreso tecnológico
13.5.e. El progreso tecnológico no-neutral y la participación relativa de los factores
Apéndice
I. El teorema de Clark y Wicksteed
II. La elasticidad-producto de los servicios productivos
14. LA TEORÍA DE LA OCUPACIÓN EN MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
14,1. Introducción
14.2. Monopolio en el mercado de los bienes
14.2.a. El producto del ingreso marginal
14.2.b. La demanda monopólica de un solo servicio variable
14.2.c. La demanda monopólica de un servicio productivo variable cuando se emplean varios insumos variables
14.2.d. La demanda en el mercado de un servicio productivo variable
14.2.e. El precio de equilibrio y la ocupación
14.2.f. La explotación monopólica
14.3. Monopsonio: el monopolio en el mercado de insumos
14.3.a. El gasto marginal en el insumo
14.3.b. El precio y la ocupación bajo el monopsonio cuando sólo se emplea un insumo variable
14.3.c. El precio y la ocupación bajo el monopsonio cuando se emplean varios insumos variables
14.3.d. La explotación monopsónica
14.3.e. El monopsonio y los efectos económicos de los sindicatos
Parte V. LA TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL BIENESTAR ECONOMICO
15. LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO GENERAL
15,1. Introducción
15.1.a. Una economía simple de dos personas
15.1.b. El agricultor como empresario
15.1.c. El agricultor como consumidor-trabajador
15.1.d. El equilibrio general y la ley de Walras
15.2. El equilibrio general del intercambio
15.2.a. El diagrama de la caja de Edgcworth
15.2.b. El equilibrio del intercambio
15.2.c. Derivación de la frontera de posibilidades de utilidad
15.3. El equilibrio general de la producción y el intercambio
15.3.a. El equilibrio general de la producción
15.3.b. El equilibrio general de la producción y el intercambio
15.3.C. Derivación de la frontera de posibilidades de producción, o curva de transformación
15.4. El equilibrio competitivo general en una economía de dos bienes
15.4.Á. La producción en una economía de dos bienes
15.4.b. El equilibrio en una economía de do bienes
15.4.C. Las intensidades de los factores y la relación existente entre los precios de los factores y los precios de los bienes
16. La teoría de la economía del bienestar
16.1. Introducción
16.1.a. Las condiciones marginales del bienestar social
16.1.b. La elección al máximo del bienestar y la competencia perfecta
16.2 Insumos, producción y distribución
16.3.c Las exterioridades y la libre empresa
Apéndice
Un examen comprensivo de microeconomía para estudiantes graduados