Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Aplicación de fusibles para la protección de sistemas de distribución en media y baja tensión / Juan Carlos Gómez, Claudio Ariel Reineri

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: [Buenos Aires] : AEA, 1992; Río Cuarto : UNRC-IPSEP, 1992Descripción: 170 p. : fig., tablas ; 30 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Normas AEA Normas AEA Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 696.6 AEA (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible N156
Normas AEA Normas AEA Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 696.6 AEA (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible N157

Bibliografía: p. 165-170

INTRODUCCIÓN. Historia y definiciones
CAPÍTULO 1. Clasificación y tipos constructivos
1.1 Fusibles de baja tensión
1.1.1 Diazed
1.1.2 N.H.
1.1.3 Americano
1.2 Fusibles de alta tensión
1.2.2 Líquido
1.2.3 H.H
1.3 Otras clasificaciones
1.3.1 División en fusibles de propósito general y de respaldo
1.3.2 división en fusibles limitadores y no limitadores
1.3.3 división en fusibles descartables y auto restaurados
CAPÍTULO 2. Principios básicos
2.1 Introducción
2.2 Periodo de prearco
2.2.1 Efecto “M”
2.3 Periodo de arco
CAPÍTULO 3. Diseño
3.1 Generalidades
3.2 Periodo de prearco
3.2.1 Diseño para régimen adiabático
3.2.1 Diseño para régimen permanente
3.3 periodo de arco
CAPÍTULO 4. Información suministrada por el fabricante
4.1 Información general
4.1.1 Características de corriente en función del tiempo
4.1.1.1 Corrección por temperatura ambiente
4.1.1.2 Corrección de carga inicial
4.1.1.3 corrección por altitud
4.1.2 Influencia de la asimetría de la corriente de falla en la curva característica…
4.1.3 Características de limitación de corriente de cortocircuito
4.1.4 Características de energía específica
CAPÍTULO 5. Coordinación y selectividad
5.1 Coordinación selectiva entre fusibles
5.1.1 Características del fusible que afectan la selectividad
5.1.2 Otras formas de estudiar la selectividad entre fusibles mediante la utilización de la información dada por el fabricante
5.1.3 Otros factores que afectan la selectividad
5.1.4 Exigencias de la selectividad
5.2 Selectividad entre fusibles de distinto tipo
5.2.1 Coordinación fusible expulsión-fusible expulsión
5.2.2 Coordinación fusible limitador-fusible limitador
5.2.3 Coordinación fusible expulsión-fusible limitador
5.3 Coordinación fusible – reconectador
5.3.1 Métodos utilizados para la coordinación
5.3.1.a Método simplificado A
5.3.1.b Justificación del método
5.3.2 Método simplificado B
5.4 Coordinación fusible-descargador de sobretensión
5.4.1 Fusible del lado de la carga del descargador
5.4.2 Fusible de lado de la fuente del descargador
5.4.2.a Método A
5.4.2.b Método B
5.4.3 Conclusión
5.5 Coordinación de fusibles con seccionadores bajo carga
CAPÍTULO 6. Protección de transformadores
6.1 Tipos de fallas internas
6.2 Exigencias de los fusibles
6.3 Elección de los parámetros para el fusible primario
6.3.1 Tensión nominal
6.3.2 Capacidad de interrupción
6.3.3 Corriente nominal
6.3.3.1 Corriente de conexión
6.3.3.2 Capacidad del fusible para soportar sobrecarga
6.3.3.3 Capacidad del transformador para soportar sobrecargas y cortocircuitos
6.3.3.4 Factores adicionales
6.4 Elección de los parámetros del fusible secundario
6.4.1 Tensión nominal
6.4.2 Capacidad de interrupción
6.4.3 Corriente nominal
CAPÍTULO 7. Protección de motores
7.1 Tipos de fallas
7.2 Regímenes anormales de funcionamiento
7.3 Características de la protección de motores
7.4 Elección del fusible adecuado
7.5 Características de los fusibles para protección de motores
CAPÍTULO 8. Protección de capacitores
8.1 Introducción
8.2 Conceptos generales
8.3 Protección de capacitores en baja tensión
8.4 Protección de capacitores de media y alta tensión
8.4.1 Protección de banco de capacitores conectados en estrella con neutro flotante
CAPÍTULO 9. Protección de semiconductores
9.1 Generalidades
9.2 Aspectos básicos
9.3 Coordinación de fusibles y semiconductores
9.3.1 Relación L/R
9.3.2 Tensión del sistema
9.3.3 Temperatura ambiente
9.3.4 Refrigeración forzada
9.3.5 Tamaño del conductor
9.3.6 Efecto de la precarga
9.3.7 Instante de la iniciación del arco
9.3.8 Resistencia en frío y en caliente
9.4 Comportamiento en corriente continua
9.5 Efecto de las cargas cíclicas
9.6 Utilización de fusibles en equipos con semiconductores
9.7 Protección de tiristores en circuito para control de motores
CAPITULO 10. Protección de contactores, interruptores automáticos y cables
10.1 Protección de contactores
10.2 Estudio físico
10.3 Método de selección del fusible
10.4 Modelo de contactor y ecuación de comportamiento
10.5 Protección de interruptores automáticos
10.6 Protección de cables
CAPÍTULO 11. Fusibles en miniatura
11.1 Generalidades
11.2 Clasificación
11.2.1 Fusibles rápidos y super rápidos
11.2.2 Fusibles normales
11.2.3 Fusibles de tiempo retardado y super retardado
APÉNDICE I. Utilización de las distintas curvas de sobrecargas de transformadores para los tipos posibles de fallas
APÉNDICE II. Cálculo de cortocircuito

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local