Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Organización industrial para la estrategia empresarial / Jorge Tarziján M., Ricardo Paredes M.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: Naucalpan de Juárez : Pearson Educación, 2006Edición: 2a edDescripción: xxii, 394 p. : fig., tablas ; 26 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9702607051
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 65.01 T179 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 2358

Incluye índice alfabético

Bibliografía: p. 383-388

Introducción: Conceptos globales y enfoques de la obra
PARTE I. MICROECONOMÍA PARA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE MICROECONOMÍA PARA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Escasez e incentivos
El costo económico
La asignación de recursos: precios y competencia
La demanda y la oferta: un modelo para determinar los precios
La demanda
La demanda es un instrumento útil
Demanda e ingreso marginal
Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio de la demanda de mercado y de una empresa
La oferta
Costos evitables y la decisión de producción en la práctica
La decisión de la empresa y la oferta del mercado
Equilibrio de mercado
Equilibrio en competencia
Equilibrio en monopolio
Equilibrio en competencia monopolística
Equilibrio en oligopolio
PARTE II. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PARA LA ESTRATEGIA DE LAS FIRMAS
CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y ÁMBITO DE LA EMPRESA
Naturaleza de la empresa
Límites a las empresas: razones y extensión de la integración vertical
Ahorro de costos triviales
Fijación de precios máximos
Sistema impositivo
Costos de transacción no triviales
El tamaño de la empresa
El objetivo de la empresa
La crítica a la teoría de agencia
Contratos como una forma de resolver el problema de agencia
Contrato con un agente y un principal
Problema de agencia en equipos
CAPÍTULO 3. GOBIERNO Y CONTROL CORPORATIVO
Control corporativo y naturaleza de la empresa
Tipos de gobierno corporativo
Estructuras de control minoritario
Control piramidal
Control cruzado
Acciones de distinta clase
Estructura de propiedad: factor clave del gobierno corporativo
Tamaño patrimonial eficiente de la empresa
Control potencial, riesgo específico y competencia
Regulación
El caso de los grupos económicos
Tomas y valor del control
Fusiones y adquisiciones como mecanismos de control
Bloqueo a las adquisiciones
CAPÍTULO 4. ESTRUCTURA DE MERCADO Y COMPETENCIA
Distintas visiones sobre la organización industrial
Paradigma estructura-conducta-desempeño
Enfoque de eficiencia o la nueva relación ECD
Mercado, estructura y competencia
Definición de mercado
Número, distribución y concentración del mercado
Razón de la concentración de k-empresas (Ck)
El índice de Herfindhal (H)
La tecnología como barrera a la entrada
Desafiabilidad de mercado y desempeño
CAPÍTULO 5. BARRERAS A LA ENTRADA Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
Tipos de barreras a la entrada
Barreras legales
Barreras naturales
Barreras estratégicas
Precios como barrera
Capacidad: la relevancia del tamaño mínimo eficiente (TME)
Proliferación de marcas
Otras barreras estratégicas a la entrada
Barreras a la entrada e irreversibilidad de las inversiones
Barreras a la salida
CAPÍTULO 6. RELACIONES VERTICALES ENTRE EMPRESAS PROVEEDORAS Y
DISTRIBUIDORAS
Desalineamiento de objetivos
El problema del doble margen
Fijación de precios de reventa
Fijación de precios máximos de reventa (RPM)
Fijación de precios mínimos de reventa
El modelo de Klein y Murphy
Franquicias
Distribución exclusiva
Restricciones territoriales
Análisis cuando hay un proveedor y más de un distribuidor
Externalidades verticales
Externalidades horizontales
PARTE III. POLÍTICAS DE PRECIO E INCERTIDUMBRE
CAPÍTULO 7. POLÍTICAS DE PRECIOS Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
Esquema conceptual
Discriminación desde la óptica de la organización industrial
El caso estándar: discriminación monopólica bajo perfecta información
Discriminación de tipo 1
Discriminación de tipo 2
Discriminación de tipo 3
Arbitraje y discriminación de precios
Estrategias de precios
Prácticas hacia consumidores tipo
Tarifas en dos partes
Demanda “todo o nada”
Descuentos
Prácticas para la segmentación de mercados con información imperfecta
Ventas atadas de bienes complementarios
Ventas en bloque
Bundling o “descuento por el conjunto”
Cupones y “rebates”
CAPÍTULO 8. ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS
La administración de ingresos y la competencia
La inversión y eficiencia
Determinación y uso de capacidad
Aplicación de AI a la industria aérea
Razones de la tecnología: capacidad rígida
Demanda fluctuante, incierta y compuesta por distintos grupos
Valoración por la seguridad
Uso práctico
CAPÍTULO 9. COSTOS DE CAMBIO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
Tipos de costos de cambio
Necesidad de compatibilidad con el equipo existente
Costos de transacción de cambiar de oferente
Costo de aprendizaje de uso
Incertidumbre debido a desconocimiento de la calidad
Premios por consumo repetido
Efectos psicológicos
Efectos de costos de cambio sobre la competencia
Caso en que consumidores ya tienen costos de cambio
Consumidores sin costos de cambio: competencia por adquirir clientes
Costo de cambio y entrada
Entrada a pequeña escala
Entrada a gran escala
Evidencias de costos de cambio y entrada
CAPÍTULO 10. INFORMACIÓN INCOMPLETA, SELECCIÓN ADVERSA Y RIESGO
MORAL
Elementos de incertidumbre
El modelo básico de incertidumbre
Equivalente cierto y seguros
Políticas de empresas en contextos de incertidumbre
Selección adversa
Selección adversa en seguros: un ejemplo integral
El caso de un seguro obligatorio y su relación con la selección adversa
Selección adversa en los automóviles usados
Política de empresa bajo selección adversa
Selección
Riesgo moral
Riesgo moral y seguros
Riesgo moral y cargos de acceso en telefonía
PARTE IV. COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS FIRMAS
CAPÍTULO 11. NOCIONES DE TEORÍA DE JUEGOS PARA LA ESTRATEGIA
Tipos de interdependencia entre las decisiones de las empresas
Juegos simultáneos
Herramientas básicas
Casos de juegos simultáneos con dilema del prisionero
Carrera armamentista
Ahorremos energía
Esfuerzo de venta de las Administradoras de Fondos de Pensiones
Esfuerzo personal
Solución para los Juegos simultáneos
Ejemplo de solución para juegos simultáneos
Juegos secuenciales
Juegos secuenciales y simultáneos
ANEXO DEL CAPÍTULO
Definiciones y conceptos básicos de la teoría de juegos
Definición completa de un juego
Verificación de la lista
Solución para juegos simultáneos mediante estrategias dominadas y dominantes
Solución por existencia de estrategias dominantes
Solución por eliminación de estrategias dominadas
Otros aspectos asociados al equilibrio de Nash
Forma extensiva de un juego
Forma normal del juego
Juegos secuenciales de información completa
CAPÍTULO 12. MODELOS DE OLIGOPOLIO Y TEORÍA DE JUEGOS
Modelo de Cournot
Modelo de Stackelberg
Modelo de Bertrand
¿Cournot o Bertrand?
CAPÍTULO 13. ESTRATEGIAS DE JUDO
Estrategias de judo
Restricciones al cobro de un solo precio
Compromiso a permanecer pequeño
Un ejemplo de compromisos y estrategias de judo
Diferencia en la disposición a pagar y estrategias de judo
Disciplina y castigo en las estrategias de judo
Riesgos en las estrategias del judo
CAPÍTULO 14. EMPRESAS DOMINANTES
Teoría de la empresa dominante y liderazgo en precios
Determinantes de la dominancia de una empresa
Nivel de inversiones reversibles
Ventajas de costo: economías de aprendizaje y economías de escala
Reputación
Externalidades de red
Portafolio de múltiples productos
Barreras a la entrada
Estimulación y creación de demanda
CAPÍTULO 15. COLUSIÓN Y GUERRAS DE PRECIO: DOS CARAS DE UNA MONEDA
Colusión, interacción estratégica y guerras de precios
Guerras de precios
Mecanismo para inducir la cooperación en situaciones de dilema del prisionero
Contratos explícitos
Prácticas comerciales
Costos de cambio
Interacción repetida y reputación
Estrategias tipo tit for tat (TFT)
Estrategias del tipo “gatillo”
Determinantes estructurales de la colusión
CAPÍTULO 16. CONTACTO MULTIMERCADO E INCENTIVOS PARA COMPETIR
Contacto multimercado y estrategia
Causas y consecuencias del contrato multimercado
Continental Airlines versus America Wets Airlines
Aerocontinente-Lan Chile: encuentros aéreos no tan fortuitos
Hoteles en España
Competencia en el mercado de las pastas en el cono sur de Sudamérica
Contacto multimercado y líneas de productos
Contacto multimercado y economías de ámbito
CAPÍTULO 17. COMPROMISOS ESTRATÉGICOS Y CREDIBILIDAD
Decisiones estratégicas bajo la forma de compromiso
Decisiones tácticas
Los riesgos de tomar compromisos estratégicos
Compromisos estratégicos versus flexibilidad
Otros riesgos de los compromisos estratégicos
Efectos directos y estratégicos de los compromisos
Compromisos estratégicos e impacto en la competencia
Compromisos que disminuyen la agresividad de la empresa que los realiza
Competencia en precios: compromiso a aumentar la diferenciación de productos
Competencia en producción: compromiso a un cambio en tecnología
Compromisos que aumentan la agresividad de la empresa que los realiza
Competencia en precios: compromiso en innovación de productos
Competencia en cantidades: compromiso en expansión de capacidad y “primeras” inversiones
Sustitutos estratégicos y complementos estratégicos
Efecto directo y estratégico de una inversión: análisis gráfico
Aplicación de compromisos estratégicos: compensación a ejecutivos
ANEXO DEL CAPÍTULO
Análisis más formal del efecto directo y estratégico de los compromisos estratégicos
CAPÍTULO 18. DECISIONES REFERIDAS A LA CAPACIDAD COMO COMPROMISO ESTRATÉGICO
Motivaciones estratégicas para inversiones en sobrecapacidad
Condiciones para el éxito de las estrategias de expansión en sobrecapacidad
Indivisibilidad de las adiciones de capacidad
Señalización verosímil a los competidores
Inversión en sobrecapacidad y desaliento a la entrada
Riesgos de las estrategias de inversión en sobrecapacidad
Motivaciones estratégicas para la autolimitación y coordinación de capacidades
Condiciones para el éxito de las estrategias de autolimitación en capacidad
Concentración de la industria
Homogeneidad de las empresas
Barreras a la entrada
Señalización a competidores
Riesgos de las estrategias de autolimitación en capacidad
CAPÍTULO 19. PROLIFERACIÓN DE PRODUCTOS
Demanda por variedad
Proliferación para impedir el crecimiento y la entrada de competidores
Línea de variedad de productos y detenimiento de la entrada
Costos de salida y proliferación de productos
Otros objetivos estratégicos de la proliferación de productos
CAPÍTULO 20. SEÑALIZACIÓN Y ESTRATEGIA
Señalización y estrategia
Formalización de las señales
Un modelo básico de señales
Equilibrio den señalización
PARTE V. REGULACIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CAPÍTULO 21. REGULACIÓN DE MONOPOLIOS Y POLÍTICA ANTIMONOPOLIOS
Visión neoclásica de la teoría de la regulación
Objetivo de la regulación
La crítica del “Public Choice”
El tema institucional
Marco legal
Diseño de la regulación
Regulación de monopolios naturales
Criterios prácticos tradicionales de regulación de monopolios
Modelos de regulación por tasa de retorno
Regulación de precio techo (Price Caps)
Competencia por comparación y empresa modelo
Alternativas a la regulación directa
Licitación de monopolios
Facilitar desafiabilidad de mercados
Políticas antimonopolios o Pro-competencia
Objetivo de la ley
¿Flexibilidad o reglas?
CAPÍTULO 22. REGULACIÓN DE CONDUCTAS
Regulación de conductas (relaciones) verticales
Efectos positivos de restricciones verticales
Tipos de restricciones verticales
Franchising
Fijación de precios de reventa (FPR)
Razones por las que la FPR se asocia al abuso de poder monopólico
Ventas atadas en la relación vertical y competencia
Motivaciones para atar productos
Ventas atadas como mecanismo para desplazar a la competencia
Regulación sobre conductas horizontales que pueden reducir la competencia
Regulación a la colusión
Territorios exclusivos
Discriminación monopólica de precios
CAPÍTULO 23. PRECIOS DEPREDATORIOS
Secuencia de depredación
Debate sobre los precios depredatorios
Crítica conceptual
Evaluación de la práctica
Areeda-Turner
Joskow-Klevorick
Depredación de precios como estrategia racional
Evidencia: ¿precios depredatorios o guerras de precios?
Telefonía de larga distancia
Mercado aéreo
Laboratorios veterinarios
Jurisprudencia de depredación de precios en Estados Unidos
CAPÍTULO 24. REGULACIÓN DE ESTRUCTURAS
Integración horizontal
Integración horizontal y poder de mercado
Evolución en la regulación de las fusiones horizontales
Barreras a la entrada e integración horizontal
Integración vertical
Integración vertical sin regulación
Incentivos para la integración vertical con regulación
Desafíos para la práctica de regulación de fusiones
Integración de emisores de tarjetas de crédito
Integración vertical en electricidad: Enersis y Endesa
Concentración en seguridad
Ahorros de costo por insumos
Economías de densidad
Aplicación de regulación de estructuras o conductas
Competencia en infraestructura o desagregación en telecomunicaciones
Competencia en infraestructura
Desagregación

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local