Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes / Vicente Cañeque Martínez, José Luis Sancha Saldaña

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: Madrid : Mundi-Prensa, 1998Descripción: 260 p. : il., fig., tablas ; 24 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 8471147300
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 631.563 C162 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 2759
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 631.563 C162 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 2878

Bibliografía: p. 257-260

1. EL ENSILADO. PRINCIPIOS BÁSICOS
1.1. Concepto e interés del mismo
1.2. Procesos químico-biológicos del ensilado
1.2.1. Acción de las enzimas de la planta
1.2.2. Acción de los microorganismos
2. FACTORES QUE AFECTAN AL PROCESO DE ENSILADO. OPERACIONES BÁSICAS
2.1. Ligados a la planta
2.1.1. Contenido en agua
2.1.2. Contenido en azúcares solubles
2.1.3. Poder tampón
2.1.4. Relación azúcares fermentables/proteínas
2.1.5. Grado de madurez �óptimo
2.1.6. Otros factores
2.2. Ligados a la realización del ensilado
2.2.1. Picado del forraje
2.2.2. Desecación previa
2.2.3. Adición de productos conservantes
2.3. Operaciones para la realización de un buen ensilado
2.3.1. Introducción
2.3.2. Llenado del silo
2.3.3. Apisonado
2.3.4. Cierre del silo
2.3.5. Tipo de cubierta
2.3.6. Carga de la cubierta
3. PÉRDIDAS EN EL ENSILADO Y CALIDAD DEL MISMO
3.1. Pérdidas
3.1.1. En el campo
3.12. Por fermentación
3.1.3. Respiración/Oxidación
3.1.4. Pérdidas por efluentes
3.1.5. Pérdidas por enmohecimiento
3.2. El problema de los efluentes: Estrategias
3.2.1. Prehenificado
3.2.2. Utilización de absorbente
3.2.3. Efecto sobre la densidad del ensilado
3.2.4. Recolección y almacenamiento de efluentes
3.2.5. Empleo de los efluentes
3.3. Trastornos ligados al consumo de ensilado
3.3.1. Patología ligada a los fenómenos de fermentación
3.3.2. Patología ligada a la contaminación bacteriana o fúngica
3.3.3. Otros trastornos que pueden aparecer en los animales debido al consumo de ensilados
3.4. Calidad de los ensilados
3.4.l. Pruebas subjetivas
3.4.2. Análisis objetivos de laboratorio
4. MODELOS DE SILOS
4.1. Silos horizontales
4.1.1. Silo almiar
4.1.2. Silo al vacío
4.1.3. Silo zanja
4.1.4. Silo trinchera
4.2. Silos verticales
4.3. Dimensionamiento de los silos horizontales
4.3.1. Volumen a ensilar
4.3.2. Dimensiones del silo
4.3.3. Silo de autoservicio
4.3.4. Silo de no autoservicio
4.4. Métodos de desensilado
4.4.1. Silos horizontales
4.4.2. Silos verticales
5. ENSILADO DE GRANDES PACAS
5.1. Introducción
5.2. Sistema de encintado
5.2.1. Tipo de fermentación
5.2.2. Factores que influyen en la conservación
5.2.3. Pérdidas por conservación
5.2.4. Transporte, almacenamiento y distribución
5.2.5. Máquinas rotoempacadoras
5.2.6. Máquinas envolvedoras
5.3. Otros sistemas
5.3.1. Pacas cúbicas envueltas
5.3.2. Embolsado y almiares de grandes pacas
5.4. Estudio comparativo de los distintos sistemas de conservación del ensilado
5.4.1. Ensilado en rotopacas frente al silo convencional y el heno
5.4.2. Ensilado en rotopacas. Embolsar frente a envolver
6. VALOR NUTRITIVO DE LOS ENSILADOS
6.1. Introducción
6.2. Composición química
6.3. Valor energético de los alimentos
6.4. Valor energético de los ensilados
6.5. Valor nitrogenado de los alimentos
6.6. Valor nitrogenado de los ensilados
6.6.1. Introducción
6.6.2. Síntesis de proteína microbiana
6.6.3. Flujo de aminoácidos al intestino delgado
6.6.4. Mejora de la eficacia proteica
6.6.5. Efecto del prehenificado sobre la eficacia proteica
6.7. La ingestión de los ensilados
6.7.1. Introducción
6.7.2. Factores que regulan la ingestión
6.8. Tablas de composición química y valor nutritivo de ensilados
7. ENSILADO DE MAÍZ
7.1. Introducción
7.2. Fisiología de la formación del grano
7.3. Evolución del contenido en MS de la planta entera y momento óptimo de
recolección
7.4. Maquinaria para la recolección
7.5. Finura de picado
7.6. Aptitud del maíz para ensilar
7.7. Problemas relativos a la conservación del maíz ensilado
7.8. Adición de productos complementarios
7.8.1. Adición de urca
7.8.2. Aporte de amoníaco anhidro
7.9. Valor nutritivo del maíz ensilado
7.9.1. Valor nutritivo de la planta entera de maíz en verde
7.9.2. Valor nutritivo de la planta de maíz ensilada
8. ENSILADO DE PASTOS Y FORRAJES
8.1. Praderas permanentes y anuales
8.1.1. Técnicas de recogida
8.1.2. Momento óptimo de la recolección
8.1.3. Recolección del forraje
8.1.4. Pérdidas por ensilado
8.1.5. La calidad de conservación de la hierba
8.1.6. Empleo de conservadores
8.1.7. Valor nutritivo de los ensilados de hierba
8.2. Ensilado de cereales inmaduros
8.2.1. Interés de su empleo
8.2.2. Momento de la recolección
8.2.3. Valor nutritivo
8.3. Ensilado de alfalfa
8.3.1. Momento de la recolección
8.3.2. Condiciones para una buena conservación
8.3.3. Pérdidas por ensilado
8.3.4. Valor nutritivo
8.4. Leguminosas de grano: Veza-guisantes-habas
8.5. Las crucíferas
8.6. El girasol
9. ENSILADO DE SUBPRODUCTOS
9.1. Pulpa de cítricos
9.2. Pulpa de manzana
9.3. Pulpa de tomate
9.4. Pulpa de remolacha prensada
9.4.1. Conservación de la pulpa ensilada
9.4.2. Fermentaciones
9.4.3. Condiciones para un correcto ensilado de la pulpa
9.4.4. Composición y valor nutritivo de la pulpa
9.5. Hojas y cuellos de remolacha azucarera
9.6. Bagazo de cerveza
9.7. Orujo de uvas
9.8. Cañote de maíz
9.9. Cabos de caña de azúcar
10. ALIMENTACIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES A BASE DE ENSILADO
10.1. Alimentación de las ovejas
10.1.1. Capacidad de ingestión de la oveja
10.1.2. Utilización de los ensilados en las raciones de las ovejas
10.2. Alimentación de las cabras
11. ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO A BASE DE ENSILADO
11.1. Vacuno de carne
11.1.1. Empleo de ensilado durante el período de cría
11.1.2. Empleo de ensilado en el período de engorde
11.2. Vacuno de leche
11.2.1. Introducción
11.2.2. El ensilado de maíz para la producción de leche
11.2.3. Empleo de otros forrajes

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local