Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes / (Registro nro. 1758)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 06606nam a2200301 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1758 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 250218s1998 ad|||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 8471147300 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 631.563 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Cañeque Martínez, Vicente |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes / |
Mención de responsabilidad | Vicente Cañeque Martínez, José Luis Sancha Saldaña |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Madrid : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Mundi-Prensa, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1998 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | 260 p. : |
Otras características físicas | il., fig., tablas ; |
Dimensiones | 24 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. | |
Nota de bibliografía, etc. | Bibliografía: p. 257-260 |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | 1. EL ENSILADO. PRINCIPIOS BÁSICOS <br/>1.1. Concepto e interés del mismo <br/>1.2. Procesos químico-biológicos del ensilado <br/>1.2.1. Acción de las enzimas de la planta <br/>1.2.2. Acción de los microorganismos <br/>2. FACTORES QUE AFECTAN AL PROCESO DE ENSILADO. OPERACIONES BÁSICAS <br/>2.1. Ligados a la planta <br/>2.1.1. Contenido en agua <br/>2.1.2. Contenido en azúcares solubles <br/>2.1.3. Poder tampón <br/>2.1.4. Relación azúcares fermentables/proteínas <br/>2.1.5. Grado de madurez �óptimo <br/>2.1.6. Otros factores <br/>2.2. Ligados a la realización del ensilado <br/>2.2.1. Picado del forraje <br/>2.2.2. Desecación previa <br/>2.2.3. Adición de productos conservantes <br/>2.3. Operaciones para la realización de un buen ensilado <br/>2.3.1. Introducción <br/>2.3.2. Llenado del silo <br/>2.3.3. Apisonado <br/>2.3.4. Cierre del silo <br/>2.3.5. Tipo de cubierta <br/>2.3.6. Carga de la cubierta <br/>3. PÉRDIDAS EN EL ENSILADO Y CALIDAD DEL MISMO <br/>3.1. Pérdidas <br/>3.1.1. En el campo <br/>3.12. Por fermentación <br/>3.1.3. Respiración/Oxidación <br/>3.1.4. Pérdidas por efluentes <br/>3.1.5. Pérdidas por enmohecimiento <br/>3.2. El problema de los efluentes: Estrategias <br/>3.2.1. Prehenificado <br/>3.2.2. Utilización de absorbente <br/>3.2.3. Efecto sobre la densidad del ensilado <br/>3.2.4. Recolección y almacenamiento de efluentes <br/>3.2.5. Empleo de los efluentes <br/>3.3. Trastornos ligados al consumo de ensilado <br/>3.3.1. Patología ligada a los fenómenos de fermentación <br/>3.3.2. Patología ligada a la contaminación bacteriana o fúngica <br/>3.3.3. Otros trastornos que pueden aparecer en los animales debido al consumo de ensilados <br/>3.4. Calidad de los ensilados <br/>3.4.l. Pruebas subjetivas <br/>3.4.2. Análisis objetivos de laboratorio <br/>4. MODELOS DE SILOS <br/>4.1. Silos horizontales <br/>4.1.1. Silo almiar <br/>4.1.2. Silo al vacío <br/>4.1.3. Silo zanja <br/>4.1.4. Silo trinchera <br/>4.2. Silos verticales <br/>4.3. Dimensionamiento de los silos horizontales <br/>4.3.1. Volumen a ensilar <br/>4.3.2. Dimensiones del silo <br/>4.3.3. Silo de autoservicio <br/>4.3.4. Silo de no autoservicio <br/>4.4. Métodos de desensilado <br/>4.4.1. Silos horizontales <br/>4.4.2. Silos verticales <br/>5. ENSILADO DE GRANDES PACAS <br/>5.1. Introducción <br/>5.2. Sistema de encintado <br/>5.2.1. Tipo de fermentación <br/>5.2.2. Factores que influyen en la conservación <br/>5.2.3. Pérdidas por conservación <br/>5.2.4. Transporte, almacenamiento y distribución <br/>5.2.5. Máquinas rotoempacadoras <br/>5.2.6. Máquinas envolvedoras <br/>5.3. Otros sistemas <br/>5.3.1. Pacas cúbicas envueltas <br/>5.3.2. Embolsado y almiares de grandes pacas <br/>5.4. Estudio comparativo de los distintos sistemas de conservación del ensilado <br/>5.4.1. Ensilado en rotopacas frente al silo convencional y el heno <br/>5.4.2. Ensilado en rotopacas. Embolsar frente a envolver <br/>6. VALOR NUTRITIVO DE LOS ENSILADOS <br/>6.1. Introducción <br/>6.2. Composición química <br/>6.3. Valor energético de los alimentos <br/>6.4. Valor energético de los ensilados <br/>6.5. Valor nitrogenado de los alimentos <br/>6.6. Valor nitrogenado de los ensilados <br/>6.6.1. Introducción <br/>6.6.2. Síntesis de proteína microbiana <br/>6.6.3. Flujo de aminoácidos al intestino delgado <br/>6.6.4. Mejora de la eficacia proteica <br/>6.6.5. Efecto del prehenificado sobre la eficacia proteica <br/>6.7. La ingestión de los ensilados <br/>6.7.1. Introducción <br/>6.7.2. Factores que regulan la ingestión <br/>6.8. Tablas de composición química y valor nutritivo de ensilados <br/>7. ENSILADO DE MAÍZ <br/>7.1. Introducción <br/>7.2. Fisiología de la formación del grano <br/>7.3. Evolución del contenido en MS de la planta entera y momento óptimo de <br/>recolección <br/>7.4. Maquinaria para la recolección <br/>7.5. Finura de picado <br/>7.6. Aptitud del maíz para ensilar <br/>7.7. Problemas relativos a la conservación del maíz ensilado <br/>7.8. Adición de productos complementarios <br/>7.8.1. Adición de urca <br/>7.8.2. Aporte de amoníaco anhidro <br/>7.9. Valor nutritivo del maíz ensilado <br/>7.9.1. Valor nutritivo de la planta entera de maíz en verde <br/>7.9.2. Valor nutritivo de la planta de maíz ensilada <br/>8. ENSILADO DE PASTOS Y FORRAJES <br/>8.1. Praderas permanentes y anuales <br/>8.1.1. Técnicas de recogida <br/>8.1.2. Momento óptimo de la recolección <br/>8.1.3. Recolección del forraje <br/>8.1.4. Pérdidas por ensilado <br/>8.1.5. La calidad de conservación de la hierba <br/>8.1.6. Empleo de conservadores <br/>8.1.7. Valor nutritivo de los ensilados de hierba <br/>8.2. Ensilado de cereales inmaduros <br/>8.2.1. Interés de su empleo <br/>8.2.2. Momento de la recolección <br/>8.2.3. Valor nutritivo <br/>8.3. Ensilado de alfalfa <br/>8.3.1. Momento de la recolección <br/>8.3.2. Condiciones para una buena conservación <br/>8.3.3. Pérdidas por ensilado <br/>8.3.4. Valor nutritivo <br/>8.4. Leguminosas de grano: Veza-guisantes-habas <br/>8.5. Las crucíferas <br/>8.6. El girasol <br/>9. ENSILADO DE SUBPRODUCTOS <br/>9.1. Pulpa de cítricos <br/>9.2. Pulpa de manzana <br/>9.3. Pulpa de tomate <br/>9.4. Pulpa de remolacha prensada <br/>9.4.1. Conservación de la pulpa ensilada <br/>9.4.2. Fermentaciones <br/>9.4.3. Condiciones para un correcto ensilado de la pulpa <br/>9.4.4. Composición y valor nutritivo de la pulpa <br/>9.5. Hojas y cuellos de remolacha azucarera <br/>9.6. Bagazo de cerveza <br/>9.7. Orujo de uvas <br/>9.8. Cañote de maíz <br/>9.9. Cabos de caña de azúcar <br/>10. ALIMENTACIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES A BASE DE ENSILADO <br/>10.1. Alimentación de las ovejas <br/>10.1.1. Capacidad de ingestión de la oveja <br/>10.1.2. Utilización de los ensilados en las raciones de las ovejas <br/>10.2. Alimentación de las cabras <br/>11. ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO A BASE DE ENSILADO <br/>11.1. Vacuno de carne <br/>11.1.1. Empleo de ensilado durante el período de cría <br/>11.1.2. Empleo de ensilado en el período de engorde <br/>11.2. Vacuno de leche <br/>11.2.1. Introducción <br/>11.2.2. El ensilado de maíz para la producción de leche <br/>11.2.3. Empleo de otros forrajes |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | ALIMENTOS PARA ANIMALES |
Fuente del encabezamiento o término | |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | ENSILAJES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Sancha Saldaña, José Luis |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1758 |
-- | 1758 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 18/04/2011 | Compra | 2759 | 631.563 C162 | 2759 | 18/02/2025 | 1683.20 | 18/02/2025 | Libros | |||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 16/12/2009 | Compra | 2878 | 631.563 C162 | 2878 | 18/02/2025 | 1668.20 | 18/02/2025 | Libros |