Experimentación : una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos / D. C. Baird
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9688802239
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 519.242 B162e2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 783 |
Incluye índice alfabético
Bibliografía: p. 200-201
1. ENFOQUE DEL TRABAJO DE LABORATORIO
2. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE
2.1. Naturaleza básica del proceso de medición
2.2. Presentación digital y redondeo
2.3. Incertidumbre absoluta y relativa
2.4. Error sistemático
2.5. Incertidumbre en cantidades calculadas
2.6. Incertidumbre en funciones de una sola variable
2.7. Método general para la incertidumbre en funciones de una sola variable
2.8. Incertidumbre en funciones de dos o más variables
2.9. Método general para la incertidumbre en funciones de dos o más variables
2.10. Compensación de errores
2.11. Cifras significativas
Problemas
3. ESTADÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN
3.1. Incertidumbre estadística
3.2. Histogramas y distribuciones
3.3. Valores centrales de las distribuciones
3.4. Amplitud de las distribuciones
3.5. Importancia de la media y la desviación estándar
3.6. Distribución de Gauss y muestreo
3.7. Relación entre la distribución de Gauss y las observaciones reales
3.8. Media de la muestra y desviación estándar de la media
3.9. Desviación estándar de la muestra
3.10. Aplicación de la teoría de muestreo a las mediciones reales
3.11. Efecto del tamaño de la muestra
3.12. Desviación estándar de valores calculados
3.13. Desviación estándar de valores calculados: casos especiales
3.14. Combinación de distintos tipos de incertidumbre
3.15. Rechazo de resultados
Problemas
4. PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y EXPERIMENTACIÓN
4.1. Observaciones y modelos
4.2. Construcción de modelos
4.3. Prueba de modelos teóricos
4.4. Uso del análisis de líneas rectas
4.5. El caso de la constante indeterminadas
5. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
5.1. Cómo probar un modelo existente
5.2. Ecuaciones con gráficas en forma de línea recta
5.3. Planeación de experimentos
5.4. Diseño de experimentos cuando no existe un modelo
5.5. Análisis dimensional
5.6. Mediciones del tipo de diferencias
5.7. Experimentos sin control sobre las variables de entrada
Problemas
6. EVALUACIÓN DE EXPERIMENTOS
6.1. Enfoque general
6.2. Las etapas de la evaluación del experimento
6.3. Gráficas
6.4. Comparación entre modelos existentes y sistemas
6.5. Cálculo de valores a partir del análisis de línea rectas
6.6. Casos de correspondencia imperfecta entre el sistema y el modelo
6.7. El principio de mínimos cuadrados
6.7. Ajuste por mínimos cuadrados de funciones no lineales
6.8. Ajuste por mínimos cuadrados de funciones no lineales
6.9. Precauciones con el ajuste por mínimos cuadrados
6.10. Búsqueda de funciones
6.11. Representación polinomial
6.12. Precisión global del experimento
6.13. Cifras significativas
6.14. El concepto de correlación
Problemas
7. REDACCIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS
7.1. La buena redacción es importante
7.2. El título
7.3. El formato
7.4. La introducción
7.5. El procedimiento
7.6. Resultados
7.7. Las gráficas
7.8. El análisis
APÉNDICE
1. Propiedad Matemáticas de la Distribución Normal o de Gauss
A1.1. La ecuación de la curva de distribución de Gauss
A1.2. Desviación estándar de la distribución de Gauss
A1.3. Áreas bajo la curva de distribución de Gauss
2. El Principio de Mínimos Cuadrados
A2.1. Mínimos cuadrados y medias de las muestras
A2.2. Ajuste de mínimos cuadrados a una línea recta
A2.3. Ponderación en los cálculos estadísticos
3. Tablas de Diferencias y Cálculo de Diferencias Finitas
A3.1. Fundamentos matemáticos
A3.2. Aplicación de las tablas de diferencias a los valores medidos
4. Experimento de Muestra
A4.1. Diseño del experimento
A4.2. Informe