Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Transformadores de potencia, de medida y de protección / Enrique Ras Oliva

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Series Textos monográficos de electrotecniaDetalles de publicación: Barcelona : Marcombo, 1994Edición: 7a ed. renovDescripción: xiv, 283 p. : fig. ; 22 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 8426706908
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 621.318 R183 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 673

Capitulo I. GENERALIDADES
I.1. Fundamento de los transformadores de potencia
I.2. Finalidad de los transformadores
I.3. Tipos de transformadores, designaciones y simbolismos
I.4. Constitución de un transformador monofásico
I.5. Potencia nominal de un transformador
I.6. Visión nominal de un transformador
I.7. Otra ejecución de arrollamientos
Capitulo II. TEORÍA DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO DE POTENCIA
II.1. Corriente de excitación o de vacío en el transformador. Corriente en la bobina de reactancia con núcleo de hierro
II.2. Diagrama vectorial del transformador en vacío: resistencia y reactancia de dispersión en el primario, ensayo del transformador en vacío
II.3. Transformador en carga
II.4. Reducción de los valores de un transformador a la tensión de uno de sus arrollamientos
II.5. Esquema equivalente al transformador
II.6. Esquema equivalente simplificado. Resistencia y reactancia de cortocircuito de un transformador
II.7. Ensayo del transformador en cortocircuito. Tensión de cortocircuito
II.8. Pérdidas y rendimiento en un transformador
II.9. Balance energético
II.10. Comparación económica de transformadores
II.11. Caída de tensión en un transformador: Efecto Ferranti
II.12. Corriente de cortocircuito
II.13. Corriente de conexión de un transformador
II.14. Trabajo en paralelo de transformadores monofásicos
II.15. Alteraciones de las principales características de un transformador de potencia al variar la tensión o la frecuencia aplicadas
Capitulo III. TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS TRIFÁSICOS
III.1. Bancos trifásicos a base de transformadores monofásicos
III.2. Transformador de tres columnas
III.3. Teoría de los transformadores trifásicos en régimen equilibrado
III.4. Armónicas en las corriente de excitación, en los flujos y en las tensiones
III.5. Estudio de transformadores trifásicos estrella – estrella con cargas desequilibradas
III.6. Arrollamientos terciarios o de compensación
III.7. Conexiones en los transformadores trifásicos: desfaces, trabajo en paralelo
III.8. Cargas desequilibradas en los tipos de acoplamiento normalizados
III.9. Terceras armónicas en las corrientes de excitación, en los flujos y en las tensiones secundarias de los acoplamientos normalizados
III.10. Resumen de propiedades de diversos grupos de conexión. Ejemplos de aplicación
III.11. Cálculo de tensiones de cortocircuito correspondientes a conjuntos de transformadores. Aplicaciones
Capitulo IV. REGULACIÓN DE TENSIONES
IV.1. Autotransformadores monofásicos: potencia de paso y potencia propia
IV.2. Autotransformadores trifásicos
IV.3. Reguladores de inducción
IV.4. Transformadores con tomas
Capitulo V. TRANSFORMACIONES ESPECIALES
V.1. Transformadores con tres arrollamientos
V.2. Conexión de transformadores en V
V.3. Transformación de sistemas trifásicos en monofásicos
V.4. Transformación de sistemas trifásicos en exafásicos
V.5. Transformación de sistemas trifásicos en dodecafásicos
Capítulo VI. TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y DE PROTECCIÓN
VI.1. Transformadores de medida y de protección. Objetivos básicos
VI.2. Primeras ideas sobre transformadores de corriente
VI.3. Primeras ideas sobre los transformadores de tensión
VI.4. Funcionamiento del transformador de corriente
VI.5. Errores de intensidad, o de relación y de fases. Exigencias
VI.6. Carga y potencia de precisión en los transformadores de corriente
VI.7. Definiciones y clase de precisión según normas
VI.8. Influencia de los núcleos. Transformadores con varios núcleos
VI.9. Intensidades límites dinámica y térmica
VI.10. Elección del transformador de corriente
VI.11. Conexiones y formas de trabajo en transformadores de corriente
VI.12. Funcionamiento del transformador de tensión inductivo
VI.13. Errores de tensión, o de relación, y de fase
VI.14. Conexiones y formas de trabajo en transformadores de tensión
APÉNDICE I. Cargas Permisibles según Condiciones de Funcionamiento, Temperaturas de Refrigerantes, Ciclos de Cargas, Alturas de Instalación
Ap.1.1. Cargas admisibles en diversos casos de funcionamiento
Ap.1.2. Disminución de cargas admisibles en los casos de refrigerantes
con temperaturas superiores a las normales
Ap.1.3. Reducciones de potencias por instalaciones en altitudes elevadas
APÉNDICE II. Aspectos Térmicos en los Transformadores
Ap. II.1. Temperaturas de los medios de refrigeración
Ap. II.2. Límites de calentamientos en los elementos integrantes de los transformadores
APÉNDICE III. Pérdidas en los Transformadores
Ap. III.1. Naturaleza de las pérdidas en los transformadores de potencia
Ap. III.2. Nuevo estudio de la corriente de vacío. Ciclos de histéresis estático y dinámico
Ap. III.3. Pérdidas en el ensayo en vacío
Ap. III.4. Pérdidas en el ensayo en cortocircuito
Ap. III.5. Perdidas que se consideran
Ap. III.6. Medición de las pérdidas en vació. Variación con la temperatura
Ap. III.7. Medición de las pérdidas en cortocircuito. Variación con la temperatura
APÉNDICE IV. Acoplamientos de Empleo General según CEI 76
Acoplamiento de empleo general según CEI 76
APÉNDICE V. Los Desfases y la Puesta en Paralelo de Transformadores
Ap. V.1. Posibilidad de obtención de otros desfases (índices horarios)
Ap. V.2. Posibilidad de puesta en paralelo de transformadores con distintos índices horarias
Ap. V.3. Proceso sistemático para la puesta en paralelo de transformadores con índices horarias ignorados
Ap. V.4. Determinación experimental de índices horarios
APÉNDICE VI. Análisis del Desequilibrios Fase – Fase en los Transformadores con Conexiones Dy
Análisis del desequilibrio fase – fase en los transformadores con conexiones Dy
APÉNDICE VII. Transformadores con Tres Arrollamientos
Ap. VII.1. Esquemas equivalentes en transformadores monofásicos
Ap. VII.2. Esquemas equivalentes en transformadores
Ap. VII.3. Ensayos para la determinación de parámetros
Ap. VII.4. Caídas de tensión
Ap. VII.5. Determinación de pérdidas en transformadores con tres arrollamientos
APÉNDICE VIII. Impedancias Directa, Inversa y Homopolar, en los Transformadores
Ap. VIII.1. Impedancias de cortocircuito inversas
Ap. VIII.2. Impedancias homopolares de cortocircuito
Ap. VIII.3. Banco trifásico Yd, a base de transformadores monofásicos, con neutro puesto a tierra
Ap. VIII.4. Transformador Yd con núcleo de tres columnas y neutro puesto a tierra
Ap. VIII.5. Banco trifásico Yy, con los dos neutros puestos a tierra, a base de transformadores monofásicos
Ap. VIII.6. Transformador Yy, con núcleo trifásico (sin columna de retorno), y con los dos neutros puestos a tierra
Ap. VIII.7. Banco trifásico Yy, a base de transformadores monofásicos, con sólo el neutro primario puesto a tierra (o solamente el secundario)
Ap. VIII.8. Transformador, con núcleo de tres columnas, Yy, con sólo el
neutro primario puesto a tierra (o solamente el secundario)
Ap. VIII.9. Otros casos
APÉNDICE IX. Designaciones de Transformadores según los Medios y Métodos de Refrigeración, de acuerdo con la Recomendación
Ap. IX. 1. Símbolos que se utilizarán
Ap. IX.2. Disposición de símbolos
APÉNDICE X. Determinación Experimental de Polaridades
Ap. X.1. Método por corriente continua
Ap. X.2. Método por corriente alterna
APÉNDICE XI. Tolerancias en los Valores Nominales y en los de Garantía de los transformadores
Tolerancias en los valores nominales y en los de garantía de los transformadores
APÉNDICE XII. Clases de Precisión en Transformadores de Medida. Consumos de los Aparatos Alimentarios. Usos según Clases de Precisión
Ap. XII.1. Gráficos de errores límite en los transformadores de corriente para medida
Ap. XII.2. Consumos de las bobinas amperimétricas de los aparatos alimentados
Ap. XII.3. Usos de los transformadores para transformadores de tensión para medida y para los de protección
Ap. XII.4. Clase de precisión para transformadores de tensión para medida y para os de protección
Ap. XII.5. Consumo de las bobinas voltimétricas de los aparatos alimentados
Ap. XII.6. Usos de las clases de precisión
APÉNDICE XIII. El Aceite en los Transformadores
Ap. XIII.1. Función
Ap. XIII.2. Naturaleza
Ap. XIII.3. Envejecimiento
Ap. XIII.4. Características principales de un aceite Nuevo
Ap. XIII.5. Características del aceite en servicio. Control
APÉNDICE XIV. Ventilación de Celdas para Transformadores
Ap. XIV.1. Importancia de la previsión. Datos básicos
Ap. XIV.2. Cálculo de la ventilación necesaria
Ap. XIV.3. Complementos útiles en el proyecto
APÉNDICE XV. Caídas de Tensión en los Transformadores
Ap. XV.1. General
Ap. XV.2. Diversidad de impedancias de cortocircuitos según las tomas
Ap. XV.3. Expresión de la caída de tensión unitaria
APÉNDICE XVI. Esquema Equivalente. Cálculo de Valores
Ap. XVI.1. Valores característicos en el esquema equivalente al transformador
APÉNDICE XVII. Transformadores de Frecuencia Variable. Transformadores de adaptación
Ap. XVII.1. Transformadores de frecuencia variable
Ap. XVII.2. Transformadores de adaptación o de máximo potencia
APÉNDICE XVIII. Dieléctricos más Resistentes al Calor para Transformadores
Ap. XVIII.1. Dieléctricos líquidos más resistentes al calor
Ap. XVIII.2. Dieléctricos sólidos

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local