Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Hidrología : procesos y métodos / H. E. Orsolini, E. D. Zimmermann, P. A. Basile

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: Rosario : UNR Editora, 2008Edición: 2a edDescripción: viii, 412 p. : il., fig., tablas ; 26 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789506736576
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye bibliografía

CAPITULO I. CICLO HIDROLOGICO EN LA NATURALEZA. BALANCE HIDROLOGICO
Introducción
Ciclo hidrológico
La hidrología comparada como enfoque metodológico
Concepto de sistema
ecuaciones para el balance hidrológico
Balance hidrológico anual (BHA)
Balance medio anual
Balance para una tormenta
Funcionamiento hidrológico en áreas de llanura
La hidrología y el medio ambiente
Alteración del régimen hidrológico por modificaciones en el uso del suelo
Alteración del régimen hidrológico ante acciones de riego
CAPITULO II. MEDICIONES HIDROLOGICAS
Secuencia de la medición hidrológica
Medición del agua atmosférica
Humedad atmosférica
Lluvia
Nieve
Intercepción
Evaporación
Evapotranspiración
Medición del agua superficial
Nivel hidrométrico
Profundidad
Velocidad de la corriente hídrica
Caudales
Curva nivel hidrométrico-caudal
Medición del agua subsuperficial
Humedad del suelo
Infiltración
Nivel de agua subterránea
Sistemas de monitoreo automático
Procesamiento de datos de lluvia
Datos pluviométricos
Completamiento de datos mensuales faltantes
Datos pluviográficos
Determinación de la precipitación media sobre un área
Análisis de consistencia y homogeneidad de datos
Concepto de consistencia y homogeneidad de datos
Método de dobles acumulaciones
Método del Test "U"
CAPITULO III. SISTEMAS HIDROLOGICOS EN LA NATURALEZA. CUENCA VERTIENTE
La cuenca vertiente. consideraciones previas
Cuencas Reales y Cuencas Vertientes
Trazado de divisorias
Curvas e índices representativos
Datos básicos
Curva hipsométrica
Índices representativos
Sobre los sistemas hidrológicos superficiales
Sistemas hidrológicos típicos y no típicos
La gradación de los sistemas abiertos
Índices para la clasificación
CAPITULO IV. EVAPORACION, TRANSPIRACION Y EVAPOTRANSPIRACION
Evaporación
Transpiración
Evapotranspiración
Factores fundamentales de la evaporación
Factores del poder evaporante de la atmósfera
Instrumentos utilizados para evaluar el poder evaporante de la atmósfera
Fórmulas empíricas para estimar el poder evaporante de la atmósfera
Factores que afectan a la transpiración
Medida de la transpiración
Métodos para estimar la evapotranspiración
Métodos basados en el balance de agua
Métodos basados en el balance de energía
Métodos basados en formulas empíricas
Balance medio mensual
Principales variables atmosféricas que afectan la evapotranspiración
El suelo: definición y horizontes
Agua en el suelo
Contenido de humedad en un suelo: parámetros característicos
Distribución vertical del agua en el suelo
Unidades en los distintos sistemas de medición
CAPITULO V. INFILTRACION Y EXCESO DE LLUVIA
Importancia de los procesos en la zona no saturada
Estado energético del agua en el suelo
Terminología y medida del potencial
Combinaciones entre potenciales para casos especiales
Flujo no saturado
Ecuación de conservación del momentum
Histéresis y problemas del flujo
Ecuación de continuidad
Infiltración
Ecuación de Horton
Método del servicio de conservación de suelos de los EE.UU.
Tipos de suelos hidrológicos
Intensidades relativas de infiltración
Determinación del grupo o tipo de suelo hidrológico de una cuenca
Complejos hidrológicos suelo - vegetación
Condiciones precedentes en la cuenca, a la precipitación en estudio
Determinación del escurrimiento directo (PE) de la precipitación
Obtención de la lluvia neta
CAPITULO VI. TRANSFERENCIA LLUVIA-CAUDAL: PARTE I
Hidrograma
Análisis de hidrogramas observados
Forma del hidrograma
Separación de los diversos componentes
Técnicas de separación de los componentes
Hidrograma unitario (HU)
Síntesis metodológica
Investigaciones de Sherman
Modelo de sistema hidrológico general
Marco de referencia
Sistema lineal con t como variable continua
Funciones respuesta en sistemas lineales
Sistemas de información
Sistema lineal con t como variable discreta
Deducción del hidrograma Unitario
Comparación de los conceptos de sistema lineal e hidrograma unitario
Practica del hidrograma unitario
Hietograma medio de la cuenca
Hietograma de lluvia neta e hidrograma de escurrimiento superficial
Hidrograma unitario mediante el proceso de deconvolución
Determinación del número de curva CN único ponderado
Hidrograma unitario instantáneo
La función impulso
Síntesis de sistemas lineales
Modelos conceptuales elementales
Embalses en cascada
Combinación de embalses y canales
CAPITULO VII. TRANSFERENCIA LLUVIA-CAUDAL: PARTE II
Hidrograma unitario sintético de SNYDER
Hidrograma unitario sintético adimensional del SCS
Consideraciones sobre el tiempo de lluvia neta unitaria
Ajuste del método utilizando datos de cuencas regionales aforadas
Hidrograma unitario sintético de CLARK
Coeficiente K de embalse lineal
Hidrogramas unitarios para diferentes tiempos de lluvia
Hidrograma unitario instantáneo. Analogía de Nash
Descripción del modelo de Nash
Estimación de los parámetros K y n
Generalización del HUI de Clark para cuencas antropizadas
Descripción del modelo
Curva TAC y constantes de embalse lineal propuestas
Secuencia de cálculo
Modelos matemáticos en hidrología
Generalidades de los modelos de cuenca hidrográfica
Modelo HSPF
Modelo HEC-HMS
Modelo SHE
Modelo SHALL
Modelo de simulación hidrológica-hidráulica CTSS8
Modelo de simulación hidro-sedimentológica CTSS8_SED
Uso de sistemas de información geográfica (SIG)
CAPITULO VIII. PROPAGACION DE ONDAS DE CRECIDAS
Revisión de los tipos de flujos
Conceptualización de la propagación de una crecida
Modelos hidrodinámicos
Ecuaciones gobernantes
Valores máximos de variables de flujo durante la propagación de una crecida
Clasificación de modelos hidrodinámicos
Método numérico de diferencias finitas
Discretización del dominio espacio-tiempo
Esquemas en diferencias finitas
Resolución del modelo de onda dinámica mediante un esquema implícito
Datos necesarios para la implementación de modelos
Modelos de propagación de crecidas "hidrológicos"
Modelo de Muskingum
Modelo agregado para propagación en embalses
Ecuación de continuidad integrada para el embalse
Análisis esquemático de la evolución de la variación de volumen
Curvas nivel-volumen y nivel-caudal de salida
Resolución del tránsito en embalse mediante predicción-corrección
Resolución del tránsito en embalse mediante un método explícito
CAPITULO IX. ESTADISTICA HIDROLOGICA. LLUVIAS DE DISEÑO. HIDROGRAMA DE DISEÑO
Estadística hidrológica
Tratamiento estadístico de la información
Frecuencia relativa y probabilidad
Recurrencia y probabilidad
Probabilidades experimentales
Prueba de datos dudosos
Funciones de distribución de probabilidades
Lluvias de diseño
Introducción
Altura de la lluvia de diseño
Relaciones Intensidad - Duración - Recurrencia (I - D - R)
Hietogramas de Diseño
Diseño Hidrológico
Lluvias Límites Estimadas
Recurrencias de Diseño
Hidrograma de diseño
Marco de Referencia
Secuencia de estudios a desarrollar
CAPITULO X. PROCESOS HIDROLOGICOS URBANOS
Componentes del sistema de escurrimiento pluvial urbano
Metodologías de diseño para drenajes pluviales urbanos
Consideraciones básicas de proyecto
Método racional: caudal máximo de diseño
Determinación de las variables del método racional
Método racional modificado
Determinación del diámetro de los conductos
Velocidad de autolimpieza de los conductos
Método del hidrograma unitario urbano de colorado (CUHP)
CAPITULO XI. INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA SUBTERRANEA
Características geológicas generales de los Acuíferos
Distintos tipos de acuíferos
Teoría elemental del movimiento del agua subterránea
Ley de Darcy
Apartados principales en el estudio del movimiento del agua subterránea
Composición de las rocas y del suelo
Conductividad hidráulica K
Dominio de validez de la ley de Darcy
Ecuación general del movimiento
Aplicaciones de la teoría del movimiento del agua subterránea
Movimiento radial estacionario hacia un pozo en régimen cautivo
Movimiento radial estacionario hacia un pozo en régimen libre
Movimiento radial no estacionario hacia pozo ubicado en acuífero cautivo
Captación de aguas subterráneas
Bases para el diseño
Protección de un Pozo
Selección del diámetro de un pozo
Profundidad de un pozo
Filtro
Prefiltros
Desarrollo del pozo
Desinfección del pozo
Verticalidad y alineamiento del pozo
Diseño y cálculo de una captación profunda
Aguas subterráneas en nuestro territorio
El acuífero Guaraní
Recursos hídricos subterráneos en la provincia de Santa Fe

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local