Proyectos de inversión : formulación y evaluación / Nassir Sapag Chain
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9789563431063
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 65.012.2 Sa65p2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 3070 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 65.012.2 Sa65p2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 3071 |
Navegando Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
65.012.2 Sa65 Preparación y evaluación de proyectos / | 65.012.2 Sa65 Proyectos de inversión : formulación y evaluación / | 65.012.2 Sa65 Preparación y evaluación de proyectos / | 65.012.2 Sa65p2 Proyectos de inversión : formulación y evaluación / | 65.012.2 Sa65p2 Proyectos de inversión : formulación y evaluación / | 65.012.2 Sa65p6 Preparación y evaluación de proyectos / | 65.012.2:631 R661 Diseño y evaluación financiera de proyectos agropecuarios / |
Incluye índice alfabético
Bibliografía: p. 541-544
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS
1.1 Tipologías de proyectos
1.2 Estudios de viabilidad
1.3 Etapas de un proyecto
1.4 Proceso de estudio del proyecto
CAPÍTULO 2 ESTUDIO DEL MERCADO
2.1 Comportamiento económico del mercado del proyecto
2.1.1 Comportamiento de la demanda
2.1.2 Comportamiento de la oferta
2.1.3 Comportamiento de los costos
2.1.4 Maximización de los beneficios
2.1.5 Efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos
2.2 Información económica del mercado
2.2.1 El mercado proveedor
2.2.2 El mercado competidor
2.2.3 El mercado distribuidor
2.2.4 El mercado consumidor
CAPÍTULO 3 TÉCNICAS DE PREDICCIÓN
3.1 Técnicas cuantitativas de predicción
3.1.1 Modelos causales
3.1.2 Modelos de series de tiempo
3.2 Técnicas cualitativas de predicción
3.2.1 El método Delphi
3.2.2 Investigación de mercados
3.2.3 Predicción tecnológica
CAPÍTULO 4 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO
4.1 Balance de equipos
4.2 Balance de obras físicas
4.3 Balance de personal
4.4 Balance de insumos
4.5 Tamaño
4.6 Localización
4.7 Técnicas de estimación de costos
4.7.1 Factores combinados
4.7.2 Factor exponencial
4.7.3 Regresión simple
CAPÍTULO 5. ASPECTOS TRIBUTARIOS Y ADMINISTRATIVOS
5.1 Efectos tributarios
5.1.1 Venta de activos
5.1.2 Compra de activos
5.1.3 Variación de costos
5.1.4 Endeudamiento
5.2 Efecto tributario relevante para la evaluación
5.3 Impuesto al valor agregado
5.4 Inversiones y costos de la administración
5.5 Efectos económicos de las variables legales
CAPÍTULO 6 COSTOS E INVERSIONES
6.1 Inversiones del proyecto
6.2 Cómo determinar la inversión en capital de trabajo
6.3 Costos relevantes
6.4 Costos contables no desembolsables
6.5 Costos de falla y políticas de mantenimiento
6.6 Curva de aprendizaje
6.7 Garantía sobre los equipos nuevos
6.8 Tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento
6.9 Costos de una mejora o reparación mayor
6.10 Irrelevancia de algunos costos asignados
CAPÍTULO 7 CÁLCULO DE BENEFICIOS DEL PROYECTO
7.1 Ingresos, ahorro de costos y beneficios
7.1.1 Ingresos por venta de productos o servicios
7.1.2 Ingresos por venta de activos
7.1.3 Ahorro de costos
7.2 Cálculo de valores de desecho
7.3 Valor de desecho contable
7.4 Valor de desecho comercial
7.5 Valor de desecho económico
7.6 Aplicación de los modelos
CAPÍTULO 8 CÓMO CONSTRUIR LOS FLUJOS DE CAJA
8.1 Estructura general de un flujo de caja
8.2 Construcción del flujo de caja. Rentabilidad y capacidad de pago
8.2.1 Financiamiento del proyecto con deuda
8.2.2 Financiamiento del proyecto con leasing
8.3 Situación base con proyecto e incremental
8.4 Flujo de caja para una desinversión
8.5 Economías y deseconomías de escala
8.6 Alquilar o comprar
8.7 Inflación
CAPÍTULO 9 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
9.1 Conceptos básicos de matemáticas financieras
9.1.1 Equivalencia entre un valor único inicial y un valor único final
9.1.2 Equivalencia entre una serie de pagos iguales y un valor único al producirse la última cuota
9.1.3 Equivalencia entre un valor único inicial y una serie de pagos iguales, a partir del periodo siguiente al del valor único inicial
9.2 Criterios de evaluación
9.2.1 Valor actual neto
9.2.2 Tasa interna de retorno
9.2.3 Periodo de recuperación de la inversión
9.2.4 Relación beneficio-costo
9.2.5 Relación costo-efectividad
9.3 Valor económico agregado
9.4 Evaluación de proyectos a nivel de perfil
9.5 Valuación de opciones aplicada a la evaluación de proyectos
CAPÍTULO 10 RIESGO E INCERTIDUMBRE
10.1 Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e incertidumbre
10.2 Modelos de simulación deterministas
10.3 Análisis de sensibilidad para proyectos en condiciones de incertidumbre
10.4 Simulación de Montecarlo. Uso del Risk Simulator
10.4.1 Crear un nuevo perfil para la simulación (paso 1)
10.4.2 Definir los supuestos de entrada (paso 2)
10.4.3 Definir los pronósticos (paso 3)
10.4.4 Ejecutar la simulación (paso 4)
10.4.5 Resultados del pronóstico (paso 5)
CAPÍTULO 11 CÓMO CALCULAR EL COSTO DE CAPITAL
11.1 Costo de capital
11.2 Proyecto completamente financiado con capital propio
11.3 Proyecto financiado con deuda y capital propio
11.3.1 Flujo de caja neto de deuda o flujo del inversionista
11.3.2 Flujo de caja neto del escudo fiscal o flujo de caja del capital
11.3.3 Flujo de caja sin escudo fiscal o flujo de caja libre
11.4 Variaciones en la tasa de descuento en proyectos en empresas en marcha
CAPÍTULO 12 ANÁLISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN
12.1 Estimación de momentos óptimos
12.1.1 Momento óptimo de invertir
12.1.2 Momento óptimo de hacer un reemplazo
12.1.3 Momento óptimo de abandonar una inversión
12.2 Determinación del tamaño óptimo
12.2.1 Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con demanda creciente
12.2.2 Determinación del tamaño óptimo en un proyecto con demanda constante
12.3 Selección óptima de proyectos con racionamiento de recursos
CAPÍTULO 13 PROYECTOS EN EMPRESAS EN MARCHA
13.1 Proyectos de outsourcing
13.2 Proyectos de reemplazo
13.3 Proyectos de ampliación
13.4 Proyectos de abandono
13.5 Proyectos de internalización
CAPÍTULO 14 ESTUDIO DE CASOS
14.1 Caso 1: Creación de una nueva empresa
14.2 Caso 2: Outsourcing de actividades de mantenimiento
14.3 Caso 3: Reemplazo de sistema de evacuación de residuos
14.4 Caso 4: Ampliación de niveles de operación
14.5 Caso 5: Abandono de un área de negocios
14.6 Caso 6: Internalización de procesos de mantenimiento externo
14.7 Caso 7: Perfil de una propuesta de ampliación
14.8 Caso 8: Proyecto puro y financiado
14.9 Caso 9: Abandono de una línea de productos
14.10 Caso 10: Proyecto de creación de pabellón de otorrinolaringología
14.11 Caso 11: Cierre de un local de venta
14.12 Caso 12: Ampliación de un establecimiento asistencial
14.13 Caso 13: Reemplazo con cálculo de vida útil
14.14 Caso 14: Selección de proyectos con restricción de recursos
14.15 Caso 15: Análisis de sensibilidad con demanda de flujo y de stock
14.16 Caso 16: Validación de flujo
ANEXO 1 Optimizador EasyPlanEx