Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Derecho ambiental constitucional / Horacio D. Rosatti

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: Santa Fe : Rubinzal-Culzoni, 2004Descripción: 154 p. ; 22 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9507275037
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 349.6 R714 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 1790

Incluye índice alfabético

Bibliografía: p. 141-147

PRIMERA PARTE. EL MEDIO AMBIENTE
Capítulo I. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. Las definiciones
2. La percepción del medio ambiente desde la concepción antropológica
3. La percepción del medio ambiente desde la ciencia
SEGUNDA PARTE. REGULACIÓN SUSTANCIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Capitulo Il. TUTELA JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE Y ESPECIALIZACIÓN DE LAS RAMAS DEL DERECHO
1. Sobre la percepción jurídica del medio ambiente
2. La especialización en el derecho
3. Desde la legislación sobre los recursos hasta el derecho ambiental
4. Entre el derecho público y el privado
5. La primacía del ambiente como materia de regulación o la primacía del derecho
como ciencia de la regulación
Capitulo III. NATURALEZA JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE
1. El medio ambiente como sistema
2. Tipificación jurídica de los bienes conforme a la naturaleza
3. Tipificación jurídica de los bienes conforme a su titularidad
a) Bienes con dueño
a.1) Bienes del dominio público
a.1.1) Concepto
a.1.2) Elementos
a.1.3) Enumeración
a.1.4) Caracteres jurídicos
a.1.4.1) Inalienabilidad
a.1.4.2) Imprescriptibilidad
a.1.4.3) Sujeción a reglamentos de policía
a.2) Bienes del dominio privado del Estado
a.3) Bienes de los particulares
b) Bienes sin dueño (res nullius)
4. Los interrogantes
5. El medio ambiente como universalidad jurídica
NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN AMBIENTAL
1. Introducción
2. Naturaleza jurídica de la «pretensión ambiental": ¿"interés difuso", "derecho" o "derecho-deber"?
a) ¿Qué es lo "difuso" de un interés difuso?
b) La conexión de los problemas
c) El sentido del texto constitucional
El bien jurídico protegido
Capítulo V."BIODIVERSIDAD" y SISTEMA
Biodiversidad y totalitarismo
Biodiversidad y tipos de democracia
Capítulo VI. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL Y SISTEMA ECONÓMICO
El concepto de "uso racional" de los recursos naturales en el sistema capitalista
Crecimiento y desarrollo
Capitulo VII. DESARROLLO SUSTENTABLE y CONCEPTO DE NACIÓN
1. ¿Qué es una generación?
2. La magnitud del sacrificio generacional
3. Sustentabilidad, nacionalidad y trasmisión del acervo natural y cultural
Capítulo VIII. CARACTERIZACIÓN Y REPARACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL
1. Caracterización
a) EI daño "irrelevante"
b) La alteración "positiva"
c) La incidencia no colectiva
2. La recomposición
a) ¿Qué significa recomponer?
b) ¿Es una opción O una obligación?
e) ¿Quién debe recomponer?
d) Exención de la obligación de recomponer
e) La indemnización "sustitutiva"
f) La "compensación"
TERCER PARTE. MEDIO AMBIENTE Y FEDERALISMO
Capitulo IX. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ORIGINARIO DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y SU APLICACIÓN AL TEMA AMBIENTAL
1. Norma general de reparto y criterios básicos de solución de conflictos
2. Distintos niveles de competencia vinculados a temas ambientales
Capitulo X. EL DOMINIO ORIGINARIO DE LOS RECURSOS NATURALES
1. Dominio y jurisdicción
2. La interpretación de la cláusula
Capitulo Xl. LOS "NIVELES" DE PROTECCIÓN
1. La determinación de los "presupuestos mínimos de protección" por parte del gobierno nacional
a) ¿Quién debe establecer los "presupuestos mínimos de protección"?
b) ¿Qué contenidos involucran los presupuestos mínimos de protección?
c) ¿Puede el gobierno nacional establecer mínimos de protección diferentes para distintas provincias?
d) ¿Pueden las provincias discutir los "presupuestos mínimos de protección" establecidos por el Congreso?
e) ¿Pueden discutirse los "presupuestos complementarios de protección" establecidos por las provincias?
2. El sentido de la "coordinación" entre la Nación y las provincias en materia ambiental
3. Competencia judicial respecto de las suscitadas por la aplicación de las normas sobre "presupuestos mínimos de protección"
4. La política ambiental provincial, el Estado nacional y el derecho internacional
a) ¿Pueden las provincias celebrar internacionales en materia ambiental?
b) Las actividades lícitas (según el derecho interno) de las provincias en materia ambiental que generan consecuencias negativas en el exterior del país.
Capitulo XII. LA REGIONALIZACIÓN
1. Caracterización de la región.
a) Los elementos o criterios constitutivos de la región.
a.1) Criterio geofísico
a.2) Criterio económico
a.3) Criterio sociológico
a.4) Criterio jurídico
b) Valoración de los distintos criterios constitutivos de la región
c) El "grado" o "nivel" de la homogeneidad regional
2. La regionalización en la Argentina
a) La región como “creación"
b) La instrumentación de la creación regional
c) La región como “corrección"
3. La regionalización como interjurisdiccionalidad institucional y la interjurisdiccionalidad ambiental
Vinculaciones y posibilidades
Capítulo XIII. BASES PARA LA COMPATIBILIZACIÓN ENTRE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y FEDERALISMO EN LA ARGENTINA
1. Presupuestos
2. Compatibilización de las lógicas territoriales de la protección ambiental y el federalismo. Posibilidades y límites
3. Protección medioambiental y federalismo en la Argentina a partir del texto constitucional

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local