Estrategia y administración agropecuaria / (Registro nro. 883)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 11930nam a2200361 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 883
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 240614s1995 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9501669009
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 631.15
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Martínez Ferrario, Eduardo
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Estrategia y administración agropecuaria /
Mención de responsabilidad Eduardo Martínez Ferrario
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 1ra ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Troquel,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1995
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 647 p. :
Otras características físicas fig. ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Incluye bibliografía
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA<br/>1. Introducción<br/>2. Formas de encarar la actividad agropecuaria<br/>3. Definición de objetivos<br/>3.1 Los conceptos económicos para la toma de decisiones<br/>3.2 Importancia de los conceptos de riesgo e incertidumbre en términos generales<br/>3.3 Algunas consideraciones sobre el objetivo<br/>4. La moral de los negocios<br/>5. Definición de administración agropecuaria<br/>6. Características de las organizaciones modernas<br/>7. Problemas del empresario moderno<br/>8. Funciones del empresario moderno<br/>9. El proceso de la toma de decisiones<br/>10. Las escuelas de la administración<br/>10.1 Descripción de las escuelas de la administración<br/>10.2 Los clásicos<br/>10.3 Escuelas de Relaciones Humanas<br/>10.4 Escuela neoclásica<br/>10.5 Enfoque conductista de la administración<br/>10.6 Enfoque estructuralista de la administración<br/>10.7 Escuela de la teoría de la organización<br/>10.8 Enfoque sistemático de la administración<br/>10.9 Administración estratégica<br/>10.10 Management japonés y el consenso<br/>10.11 Planteamiento estratégico<br/>10.12 Excelencia<br/>10.13 Estrategia competitiva<br/>10.14 Enfoque del entrepreneurship y la cultura compartida<br/>10.15 Nuevas escuelas<br/>CAPÍTULO II. Planeamiento agropecuario<br/>1. Introducción y definición<br/>2. El sistema de planeamiento<br/>3. Los problemas en el planeamiento<br/>4. Algunos conceptos utilizados en planeamiento<br/>4.1 Períodos de planeamiento<br/>4.2 Horizonte de planificación<br/>4.3 Tipos de planes<br/>4.4 Prospectiva, preferencia y escenarios futuros<br/>5. Algunas particularidades del planeamiento agropecuario<br/>6. el proceso de planeamiento<br/>6.1 Determinar actividades<br/>6.2 Determinar la infraestructura necesaria<br/>6.3 Determinar una política a seguir<br/>6.4 Esquema del proceso de planeamiento<br/>7. Otras formas de planeamiento<br/>7.1 Presupuesto base cero<br/>7.2 Dirección por objetivos<br/>7.3 Presupuestación a través de programas<br/>8. Planeamiento táctico: los presupuestos<br/>8.1 Determinación de precios y costos<br/>8.2 El presupuesto<br/>9. Planeamiento táctico: los programas<br/>10. Determinación de métodos y tiempos: ingeniería de métodos y tiempos<br/>10.1 El proceso de diseño de un método<br/>10.2 La resistencia al cambio de un método a otro<br/>10.3 Estudio de tiempos<br/>10.4 Métodos generales para medir tiempo estándar de una operación<br/>11. La programación y sus herramientas para la producción agropecuaria<br/>12. Diagramas GANTT<br/>13. Diagramas PERT<br/>CAPÍTULO III. ORGANIZACIÓN<br/>1. Introducción<br/>2. Definición de organización<br/>3. La organización formal<br/>4. Formas o criterios organizativos<br/>4.1 Departamentalización<br/>4.2 Descentralización<br/>5. Herramientas<br/>5.1 Los organigramas<br/>5.2 Los manuales de las organizaciones<br/>5.3 Los cursogramas<br/>6. Distintos tipos de estructuras<br/>7. Ejemplos agropecuarios<br/>CAPÍTULO IV. NORMAS, PAUTAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS<br/>1. Compra: definición y tipos de compras<br/>1.1 Pautas para compras normales<br/>1.2 Compras menores<br/>1.3 Compras especiales<br/>1.4 Procedimientos para distintos tipos de compras<br/>2. Normas para el movimiento y custodia de fondos<br/>3. Pago: definición y tipos de pagos<br/>3.1 Aspectos generales de pagos<br/>3.2 Procedimientos para los distintos tipos de pagos<br/>4. Producción<br/>4.1 Definición<br/>4.2 Concepto de producción y eficiencia<br/>4.3 La producción y el crecimiento biológico<br/>4.4 Procedimientos para producción<br/>4.5 Control de la producción<br/>4.6 Control de existencias<br/>4.7 Ajuste de inventario<br/>4.8 Responsabilidad sobre los bienes<br/>4.9 aspectos especiales de control sobre la producción<br/>4.10 documentación y registración<br/>5. Ventas<br/>5.1 Definición y tipos de venta<br/>5.2 Procedimientos para los distintos tipos de ventas<br/>6. Cobranza<br/>6.1 Definición<br/>6.2 Tipos de cobranza<br/>6.3 Procedimientos para cobranzas<br/>CAPÍTULO V. SISTEMA DE COMUNICACIONES<br/>1. Introducción<br/>1.1 Objetivo de la actividad agropecuaria<br/>1.2 Sistema de información<br/>1.3 Definición de procedimiento de datos<br/>1.4 definición de procesamiento de datos<br/>1.5 Funciones o pasos del procesamiento de datos<br/>1.6 Criterio de evaluación del procesamiento de datos<br/>2. Procesamiento electrónico de datos<br/>2.1 Clasificación de los computadores<br/>2.2 Ámbito computarizado<br/>3. Procesamiento electrónico par afines agropecuarios<br/>3.1 Conceptos generales<br/>3.2 Metodología para la selección del sistema a implantar<br/>3.3 Aspectos especiales<br/>CAPÍTULO VI. CONTROL<br/>1. Proceso de control<br/>2. Características de los controles<br/>3. Especificaciones de los controles<br/>4. Elementos de control<br/>5. Tipos de control<br/>6. Técnicas de control<br/>7. Niveles de control<br/>8. Definición de control interno<br/>9. Control total de calidad al estilo japonés<br/>CAPÍTULO VII. ASPECTOS CONTABLES Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS<br/>1. Introducción<br/>2. La determinación de resultados, la ecuación general<br/>3. ¿Qué es un ingreso?<br/>4. ¿Qué es un egreso?<br/>5. Ecuación para la determinación del resultado de un ejercicio<br/>6. Problemas prácticos de los modelos de medición de resultados<br/>6.1 Capital a mantener<br/>6.2 Valuación<br/>6.3 Unidad de medida<br/>6.4 Naturaleza del relevamiento<br/>Modelo contable<br/>7. Análisis de resultados a nivel gerencial<br/>8. Métodos de registración o contabilización<br/>8.1 Introducción<br/>8.2 Distintos métodos<br/>8.3 Partida simple<br/>8.4 Partida doble<br/>8.5 Método multidimensional<br/>8.6 Método matricial<br/>CAPÍTULO VIII. COSTOS<br/>1. Introducción y definiciones<br/>2. Conceptos generales de costos<br/>2.1 Costo y sus componentes<br/>2.2 Costos cuantificables y no cuantificables<br/>2.3 Costos de los recursos abundantes y escasos en la naturaleza<br/>2.4 Costos históricos y futuros<br/>2.5 Costo, gasto y quebranto<br/>2.6 Unidad de costeo<br/>2.7 Unidad de costo<br/>2.8 Elementos básicos del costo de producción<br/>2.9 Costos de adquisición y costos de producción<br/>2.10 Costos fijos, variables y mixtos<br/>2.11 Costos directos, indirectos y ajenos<br/>2.12 Costos y áreas de actividad<br/>2.13 Costos y áreas de responsabilidad<br/>2.14 Otros conceptos generales sobre costos<br/>2.15 Ciclo de los costos<br/>3. Sistemas de costeo<br/>3.1 Costeo por absorción, costeo directo y margen bruto<br/>4. Costo de los insumos o de las materias primas o materiales directos<br/>5. El costo de la mano de obra<br/>5.1 Formas de retribución de la mano de obra<br/>5.2 Complejidades de la mano de obra<br/>5.3 costos adicionales de la mano de obra<br/>5.4 Horas extra<br/>5.5 Costo total de la mano de obra<br/>5.6 Ajuste de liquidación<br/>5.7 Conceptos generales de la mano de obra<br/>6. Los costos de la carga fabril o costos indirectos de producción<br/>6.1 Carga fabril: práctica<br/>6.2 Integración de conocimientos – práctica<br/>7. Costeo directo o variable<br/>7.1 Punto de equilibrio: graficación y fórmulas<br/>7.2 Pinto de equilibrio: práctica<br/>7.3 Análisis del punto de equilibrio y punto de cierre<br/>8. Comparación práctica del costeo directo con el costeo por absorción<br/>CAPÍTULO IX. MEDIDAS DE EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD<br/>A. índices de mano de obra<br/>1. Introducción<br/>2. Expresiones convencionales<br/>3. Índices físicos de la mano de obra<br/>4. Índices económicos de la mano de obra<br/>5. Ejemplos<br/>B. Maquinaria agrícola<br/>1. Magnitudes físicas<br/>2. Índices físicos<br/>3. Índices económicos<br/>4. Ejemplos<br/>5. Interpretación de los índices de maquinaria<br/>C. Ganadería bovina<br/>1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?<br/>2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de ganadería bovina<br/>2.1 Índices generales para la ganadería bovina<br/>2.2 índices específicos para la actividad de cría<br/>2.3 Índices específicos para la actividad de invernada<br/>3. Ejemplo práctico<br/>D. Índices de ganadería ovina<br/>1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales con mayor frecuencia?<br/>2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la ganadería ovina?<br/>2.1 Índices generales para la ganadería ovina<br/>2.2 Índices relacionados con la producción de carne ovina<br/>2.3 Índices relacionados con la producción de lana<br/>3. Ejemplo<br/>E. Índices de agricultura<br/>1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales con mayor frecuencia?<br/>2. ¿Qué índices físicos podemos empelar en el análisis de la agricultura<br/>3. Ejemplo práctico<br/>F. Índices de tambo<br/>1. Introducción<br/>1.1 Índices físicos<br/>1.2 Índices físicos de la alimentación<br/>1.3 Índices físicos del rodeo<br/>1.4 Índices físicos de la producción<br/>2. Índices económicos<br/>2.1 Margen bruto<br/>2.2 Costo de producción<br/>2.3 Punto de indiferencia para inversiones en un tambo<br/>3. Ejemplos<br/>4. Interpretación de los índices de un tambo<br/>G. índices económicos y financieros<br/>1. Introducción<br/>1.1 Los índices económicos y financieros como parte de un sistema de información<br/>1.2 Objetivo y características de los índices económicos y financieros<br/>1.3 Problemas prácticos en la utilización de índices económicos y financieros<br/>2. Expresiones convencionales<br/>2.1 expresiones referidas al inventario y valuación de la empresa<br/>2.2 Expresiones referidas al resumen de ingresos y egresos<br/>3. Índices económicos<br/>4. Índices financieros<br/>CAPÍTULO X. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA<br/>1. Introducción<br/>2. Índices económico-financiero<br/>2.1 Objetivo y característica de los índices financieros<br/>2.2 Expresiones convencionales utilizadas en el cálculo de los índices financieros<br/>2.3 Expresiones referidas al resumen de ingresos y egresos<br/>2.4 Índices de la estructura financiera<br/>2.5 Índices de rotación<br/>2.6 Análisis del Leverage<br/>2.7 Punto de equilibrio de una empresa<br/>3. Elementos del cálculo financiero<br/>3.1 Interés<br/>3.2 Cálculos de interés<br/>3.3 cálculos de actualización<br/>3.4 Tasa interna de retorno<br/>4. El presupuesto financiero<br/>5. Anexo: Instrumentos financieros actuales<br/>5.1 BONEX<br/>5.2 Obligaciones negociables<br/>ANEXOS<br/>Aspectos contables<br/>1. Aspectos contables<br/>1.1 Introducción<br/>1.2 Concepto de contabilidad<br/>1.3 La contabilidad y el sistema de información<br/>1.4 Objetivo de la contabilidad<br/>1.5 Ecuación básica, variaciones patrimoniales, ecuación dinámica<br/>2. El procesamiento contable<br/>2.1 Introducción<br/>2.2 Concepto de cuentas contables<br/>2.3 Los elementos componentes de las cuentas contables<br/>2.4 Partes en que se divide una cuenta<br/>2.5 Clasificación de las cuentas contables<br/>2.6 Plan de cuentas<br/>3. Contabilidad e inflación<br/>4. Resolución técnica N.º 6, conceptos generales<br/>AJUSTE POR INFLACIÓN<br/>Ejemplo de ajuste por inflación<br/>LIBROS DE COMERCIO<br/>1. Introducción<br/>2. Libros obligatorios<br/>3. Libro diario<br/>4. Libro de inventario y balances<br/>5. Libros auxiliares<br/>6. Requisitos de los libros<br/>7. Prohibiciones<br/>8. Plazo de conservación de la documentación<br/>ESTADOS CONTABLES<br/>1. Concepto<br/>2. Objetivo<br/>3. Composición<br/>4. Estado de situación patrimonial<br/>5. Estado de resultados<br/>6. Estado de evolución del patrimonio neto<br/>7. Notas<br/>8. Cuadros y anexos<br/>9. Estado de origen y aplicación de fondos
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia EMPRESAS AGRICOLAS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ANALISIS DE COSTOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia COSTOS FIJOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PRESUPUESTOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ECONOMIA AGRICOLA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PRODUCCION AGRICOLA
Fuente del encabezamiento o término Spines
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Texto del enlace Clic aquí
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 883
-- 883
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de copias Tipo de ítem Koha Número de patrimonio
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   28/08/1995 Compra 1025   631.15 M363 1025 18/06/2024 18/06/2024 Libros  
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   25/06/2001 Compra 1332   631.15 M363 1332 18/06/2024 18/06/2024 Libros 1134.20