Motores endotérmicos / (Registro nro. 1634)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 20013nam a2200445 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1634
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241205s1988 ad|||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 8428208484
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 621.4
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Giacosa, Dante
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Motores endotérmicos /
Mención de responsabilidad Dante Giacosa
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 14a ed.
Resto de la mención de edición [en italiano]
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Barcelona :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Omega,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1988
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xix, 852 p. :
Otras características físicas il., gráf., tablas ;
Dimensiones 24 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. bibliografía: p.837-838
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PRIMERA PARTE. ESTUDIO DE CARÁCTER GENERAL DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS<br/>CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS <br/>I.1. Conceptos fundamentales<br/>I.2. Esquema y nomenclatura del motor alternativo<br/>I.3. Ciclo operativo de 4 tiempos<br/>I.4. Ciclo operativo de 2 tiempos <br/>I.5. Clasificación de los motores alternativos <br/>I.6. El motor de encendido por chispa (ECh) <br/>I.7. El motor de encendido por compresión (EC) <br/>I.8. Las principales diferencias entre los motores ECh y EC <br/>I.9. El fluido de trabajo como causa de contaminación atmosférica <br/>CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA<br/>II.1. Energía - Trabajo - Calor<br/>II.2. Principio de la equivalencia o primera ley de la termodinámica<br/>II.3. Estados termodinámicos y transformaciones del fluido<br/>II.4. Sistemas de flujo continuo y de flujo discontinuo<br/>II.5. Ecuación de la energía aplicada a los motores endotérmicos<br/>II.6. El trabajo en el diagrama p-v<br/>II.7. Entropía y calor en el diagrama del plano T-S<br/>II.8. Calores específicos<br/>II.9. Los gases perfectos<br/>II.10. Relaciones de los gases perfectos <br/>II.11. Procesos de los gases perfectos <br/>II.12. Ciclos térmicos <br/>CAPÍTULO III. CICLOS TEÓRICOS DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS <br/>III.1. Ciclo teórico y ciclo real <br/>III.2. Análisis de un ciclo y su rendimiento térmico <br/>III.3. El ciclo Otto teórico <br/>III.4. Ciclo Diesel teórico <br/>III.5. Ciclo mixto de Sabathé <br/>III.6. Comparación entre los tres ciclos teóricos <br/>III.7. Presión media de un ciclo <br/>III.8. Valores del exponente n para los politrópicos <br/>III.9. Ejemplo de cálculo para un ciclo teórico Otto, de aire <br/>III.10. Ejemplo de ciclo Otto casi práctico <br/>CAPÍTULO IV. CICLOS REALES - DIAGRAMAS DE LAS PRESIONES <br/>IV.1. Ciclo indicado y presión media indicada <br/>IV.2. Diferencia entre ciclo Otto real y teórico <br/>IV.3. Diferencia entre ciclo Diesel real y teórico <br/>IV.4. Estudio del diagrama indicado <br/>IV.5. Diagrama de las presiones en función de los desplazamientos angulares del eje para un motor de cuatro tiempos <br/>IV.6. Diagrama indicado en función de los ángulos de manivela para un motor de dos tiempos <br/>IV.7. Ciclo indicado previsto <br/>CAPÍTULO V. LOS COMBUSTIBLES <br/>V.1. Generalidades <br/>V.2. Los componentes de los combustibles derivados del petróleo <br/>V.3. Poder antidetonante de los carburantes. El número de octano <br/>V.4. Aditivos antidetonación <br/>V.5. Naftas y gasóleos - Número de octano <br/>V.6. Volatilidad, tensión de vapor y calor de evaporación <br/>V.7. Densidad y poder calorífico <br/>V.8. Otras características <br/>V.9. Producción de los combustibles comerciales <br/>CAPÍTULO VI. EL FLUIDO DE TRABAJO - LAS EXIGENCIAS DEL MOTOR Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA <br/>VI.1. Composición del fluido de trabajo <br/>VI.2. El aire atmosférico <br/>VI.3. Cantidad de aire necesaria para la combustión. Razón estequiométrica <br/>VI.4. La disociación <br/>VI.5. Calor total desarrollado por la combustión y tonalidad térmica <br/>VI.6. Formación de la mezcla aire-combustible <br/>VI.7. Las exigencias del motor de encendido por chispa <br/>VI.8. Las exigencias del motor de encendido por compresión <br/>VI.9. Las emisiones nocivas de los motores ECh <br/>VI.10. Las emisiones en los motores de encendido por compresión <br/>CAPÍTULO VII. CÁLCULO DE LA POTENCIA - RENDIMIENTOS - BALANCE TÉRMICO <br/>VII.1. Potencia indicada <br/>VII.2. Potencia efectiva o potencia al freno <br/>VII.3. La velocidad y la carga <br/>VII.4. Potencia absorbida por las resistencias pasivas y rendimiento mecánico <br/>VII.5. La presión media efectiva <br/>VII.6. Rendimientos <br/>VII.7. Balance térmico <br/>CAPÍTULO VIII. LA REFRIGERACIÓN <br/>VIII.1. Función de la refrigeración <br/>VIII.2. Cálculo de la cantidad de calor a extraer <br/>VIII.3. Refrigeración por líquido. Sistemas usados <br/>VIII.4. Circulación forzada <br/>VIII.5. Circulación por termosifón <br/>VIII.6. Refrigeración por aire <br/>VIII.7. Regulación de la refrigeración <br/>CAPÍTULO IX. LUBRICACIÓN Y LUBRICANTES <br/>IX.1. Funciones de la lubricación <br/>IX.2. Cómo se realiza la lubricación <br/>IX.3. Características de los aceites lubricantes para motores <br/>IX.4. Origen y características de los aceites comerciales <br/>IX.5. Clasificación de los lubricantes <br/>IX.6. Consideraciones sobre el uso de los lubricantes <br/>IX.7. Sistemas de lubricación <br/>CAPÍTULO X. LAS PRESTACIONES DEL MOTOR Y FACTORES QUE LAS INFLUENCIAN <br/>X.1. Curvas características <br/>X.2. Rendimiento volumétrico <br/>X.3. Tiempos de apertura de las válvulas y su influencia en el rendimiento volumétrico <br/>X.4. Influencia de la velocidad de los gases y de los tiempos de apertura de las válvulas sobre la curva de potencia <br/>X.5. Pérdida de potencia debida a la resistencia pasiva <br/>X.6. El consumo específico de los motores de cuatro tiempos ECh <br/>X.7. El consumo específico de los motores de encendido por compresión <br/>X.8. Relación entre la potencia y las condiciones atmosféricas <br/>X.9. Velocidad media del pistón <br/>X.10. Relación carrera: diámetro <br/>X.11. Dimensiones del cilindro <br/>X.12. Número de revoluciones <br/>X.13. Número y disposición de los cilindros <br/>X.14. Estabilidad de funcionamiento del motor <br/>X.15. Regulación y reguladores <br/>X.16. Compendio de las variables que influencian las prestaciones <br/>SEGUNDA PARTE. LA MECÁNICA DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS <br/>CAPÍTULO XI. TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ALTERNATIVO EN MOVIMIENTO ROTATORIO <br/>XI.1. El movimiento del pistón y de la biela <br/>XI.2. La velocidad del pistón <br/>XI.3. Aceleración del pistón <br/>XI.4. Masas dotadas de movimiento alternativo y masas giratorias <br/>XI.5. Fuerzas alternativas de inercia <br/>XI.6. Diagrama de las fuerzas resultantes <br/>XI.7. Diagrama del par motor <br/>XI.8. Repartición de los ciclos en los motores de varios cilindros <br/>XI.9. El volante <br/>XI.10. Consideraciones sobre la razón <br/>XI.11. Motor desplazado <br/>XI.12. Sistemas especiales de biela-manivela <br/>CAPÍTULO XII. EQUILIBRADO <br/>XII.1. Acciones internas en el bloque motor. Momento de reacción <br/>XII.2. Vibraciones del grupo motor <br/>XII.3. Equilibrado del cigüeñal <br/>XII.4. Equilibrado de las fuerzas alternativas de 1er orden <br/>XII.5. Fuerzas alternativas de 2.º orden <br/>XII.6. Orden de encendido <br/>XII.7. Estudio del equilibrado del motor en algunos casos particulares <br/>XII.8. Motor monocilíndrico de cuatro y de dos tiempos <br/>XII.9. Motor de dos cilindros en línea y cuatro tiempos <br/>XII.10. Motor de tres cilindros en línea, de cuatro tiempos <br/>XII.11. Motor de cuatro cilindros en línea y cuatro tiempos <br/>XII.12. Motor de cinco cilindros en línea, de cuatro tiempos <br/>XII.13. Motor de seis cilindros en línea, de cuatro tiempos <br/>XII.14. Motor de ocho cilindros en V de 90º, de cuatro tiempos <br/>XII.15. Motor de estrella simple <br/>XII.16. Motores en doble estrella <br/>CAPÍTULO XIII. VIBRACIONES TORSIONALES Y DE FLEXIÓN <br/>XIII.1. Oscilaciones propias torsionales de un sistema de dos volantes <br/>XIII.2. Oscilaciones propias torsionales de un sistema de n volantes <br/>XIII.3. Oscilaciones torsionales del cigüeñal <br/>XIII.4. Excitación de las oscilaciones torsionales del cigüeñal <br/>XIII.5. Medios para amortiguar las oscilaciones torsionales <br/>XIII.6. Oscilaciones propias de flexión del cigüeñal <br/>CAPÍTULO XIV. LA DISTRIBUCIÓN <br/>XIV.1. Premisas <br/>XIV.2. Funcionamiento de las válvulas. Disposiciones y esquemas de mando <br/>XIV.3. Sección de paso a través de la válvula <br/>XIV.4. Velocidad media de los gases en el conducto y a través de la válvula <br/>XIV.5. Levas, empujadores, balancines <br/>XIV.6. Trazado del perfil <br/>XIV.7. Diagramas de los desplazamientos, velocidades, aceleraciones <br/>XIV.8. Carga del resorte <br/>XIV.9. Juego entre válvulas y órganos de mando <br/>XIV.10. La distribución en los motores de dos tiempos <br/>XIV.11. El barrido en los motores de dos tiempos <br/>XIV.12. Rendimiento del barrido en los motores de dos tiempos <br/>CAPÍTULO XV. LAS LEVAS Y LA CADENA CINEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN <br/>XV.1. Premisas <br/>XV.2. Leva de arcos de círculo para empujador de talón plano <br/>XV.3. Leva de arcos de círculo y flanco rectilíneo para empujador de rodillo <br/>XV.4. Leva para empujador de talón plano obtenida a partir de un determinado diagrama de las aceleraciones <br/>XV.5. El movimiento efectivo de la válvula comparado con el movimiento definido por la leva <br/>XV.6. Movimiento oscilatorio que a regímenes elevados puede influenciar el de la válvula <br/>XV.7. Consideraciones, en la etapa de proyecto, de los factores que influyen en el movimiento oscilatorio <br/>XV.8. Análisis del movimiento de la válvula según el esquema con un grado de libertad <br/>XV.9. Efectos sobre la regularidad del movimiento de la válvula de algunos tipos de diagramas teóricos <br/>XV.10. Detalles referentes a los resortes para válvulas <br/>TERCERA PARTE. MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA (ECH) <br/>CAPÍTULO XVI. LA COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA <br/>XVI.1. Combustión normal <br/>XVI.2. Velocidad de propagación de la llama <br/>XVI.3. Factores que influyen en la combustión <br/>XVI.4. Variación de la presión durante la combustión <br/>XVI.5. Combustiones anormales <br/>XVI.6. Encendidos superficiales <br/>XVI.7. La detonación <br/>XVI.8. Variables que influyen en la detonación <br/>XVI.9. Avance del encendido <br/>XVI.10. La cámara de combustión <br/>XVI.11. Principales cámaras de combustión <br/>CAPÍTULO XVII. CARBURACIÓN E INYECCIÓN <br/>XVII.1. La alimentación por depresión y por inyección <br/>XVII.2. Circuito de aire y combustible - Filtros, bombas <br/>XVII.3. El carburador <br/>XVII.4. Regulación automática de la razón de mezcla <br/>XVII.5. Dispositivos del carburador para el arranque, el régimen mínimo y la aceleración <br/>XVII.6. La carburación y las exigencias del vehículo <br/>XVII.7. Los conductos de admisión de la mezcla <br/>XVII.8. La inyección de gasolina en los motores de aviación <br/>XVII.9. La inyección de gasolina para los autovehículos <br/>XVII.10. Inyección Bosch K-Jetronic <br/>XVII.11. Inyección Bosch D y L-Jetronic <br/>XVII.12. Sistema Weber I.A.W. <br/>XVII.13. Carburadores especiales <br/>XVII.14. Alimentación a gas <br/>XVII.15. Alimentación a gases licuados <br/>XVII.16. Gasógenos <br/>CAPÍTULO XVIII. EL ENCENDIDO <br/>XVIII.1. Sistemas de encendido <br/>XVIII.2. Inducción electromagnética <br/>XVIII.3. Autoinducción <br/>XVIII.4. Inducción mutua <br/>XVIII.5. Composición de los dispositivos de encendido. Encendido a magneto <br/>XVIII.6. Encendido a batería y distribuidor (Delco) <br/>XVIII.7. El encendido electrónico a batería <br/>XVIII.8. Volante generador-magneto <br/>XVIII.9. Volante magneto con encendido a descarga de condensador <br/>XVIII.10. Bujías <br/>XVIII.11. Batería <br/>XVIII.12. Mantenimiento de la batería de plomo <br/>CAPÍTULO XIX. ÓRGANOS PRINCIPALES DE LOS MOTORES ECH <br/>XIX.1. Cilindros <br/>XIX.2. Culata o cabeza <br/>XIX.3. Bancada (base) <br/>XIX.4. Pistones y segmentos <br/>XIX.5. Biela <br/>XIX.6. Cigüeñal y cojinetes <br/>XIX.7. El mecanismo de la distribución <br/>XIX.8. Las válvulas <br/>CAPÍTULO XX. GRUPOS AUXILIARES <br/>XX.1. Órgano de refrigeración. Bomba de agua <br/>XX.2. Radiadores <br/>XX.3. Ventiladores. Termostatos <br/>XX.4. Circulación del aceite lubricante <br/>XX.5. Bombas de aceite. Filtros <br/>XX.6. El arranque del motor <br/>XX.7. Arranque eléctrico <br/>CAPÍTULO XXI. MOTORES DE DOS TIEMPOS Y MOTORES POLICOMBUSTIBLES <br/>XXI.1. Consideraciones sobre los motores de dos tiempos <br/>XXI.2. Comparación con el motor de cuatro tiempos a carburación <br/>XXI.3. El motor de 2 tiempos a inyección de gasolina <br/>XXI.4. Motores policombustibles <br/>CAPÍTULO XXII. SOBREALIMENTACIÓN DE LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA. COMPRESORES Y TURBOCOMPRESORES <br/>XXII.1. La sobrealimentación <br/>XXII.2. Sistemas de sobrealimentación y sus aplicaciones <br/>XXII.3. Compresores volumétricos <br/>XXII.4. El turbocompresor <br/>XXII.5. La aplicación del turbocompresor al motor <br/>CAPÍTULO XXIII. MEDIOS PARA REDUCIR LAS EMISIONES NOCIVAS <br/>XXIII.1. Las emisiones de los autovehículos a gasolina <br/>XXIII.2. Factores que influyen en las emisiones del escape <br/>XXIII.3. Dispositivos para reducir las emisiones del escape <br/>XXIII.4. Dispositivos para la oxidación del CO y de los HC <br/>XXIII.5. Dispositivos para la reducción de los óxidos de nitrógeno <br/>XXIII.6. Eliminación de las emisiones del respiradero del cárter <br/>XXIII.7. Dispositivos para eliminar las pérdidas por evaporación <br/>CAPÍTULO XXIV. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA (ECH) <br/>XXIV.1. Motores para motocicletas <br/>XXIV.2. Motores para automóviles <br/>XXIV.3. Motores de aviación alternativos <br/>CUARTA PARTE. MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN <br/>CAPÍTULO XXV. LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESION. NOCIONES GENERALES <br/>XXV.1. Clasificación <br/>XXV.2. Comparación entre los motores Diesel rápidos y los motores de encendido por chispas <br/>XXV.3. Comparación entre los motores Diesel de cuatro tiempos y los de dos tiempos <br/>XXV.4. Los motores Diesel lentos y sus esquemas <br/>XXV.5. Motores lentos de doble efecto <br/>XXV.6. El motor de culata (cabeza) incandescente (caliente) <br/>CAPÍTULO XXVI. LA COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN <br/>XXVI.1. El proceso de combustión en el motor <br/>XXVI.2. El "golpeteo" de combustión en el motor de encendido por compresión <br/>XXVI.3. Variables que influyen en el retraso del encendido <br/>XXVI.4. Consideraciones sobre el funcionamiento de los motores Diesel <br/>XXVI.5. Las cámaras de combustión y sus características principales <br/>XXVI.6. Cámaras de combustión a inyección directa <br/>XXVI.7. Cámaras separadas; precámaras de alta turbulencia <br/>XXVI.8. Cámaras de acumulación <br/>XXVI.9. Comparación entre los diferentes tipos de cámaras <br/>CAPÍTULO XXVII. INYECCIÓN Y REGULACIÓN <br/>XXVII.1. Función y requisitos del dispositivo de inyección <br/>XXVII.2. Inyección mecánica e inyección neumática <br/>XXVII.3. Sistemas de inyección mecánica <br/>XXVII.4. Principales sistemas de dosificación del combustible <br/>XXVII.5. Bomba con regulación por émbolo rotante <br/>XXVII.6. Bomba con regulación por válvula de reflujo <br/>XXVII.7. El inyector <br/>XXVII.8. El inyector-bomba <br/>XXVII.9. La inyección de gasolina <br/>XXVII.10. Sistemas de regulación automática del motor <br/>XXVII.11. Inyección neumática <br/>CAPÍTULO XXVIII. ÓRGANOS PRINCIPALES DE LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN (AC) <br/>XXVIII.1. Órganos principales de los motores rápidos <br/>XXVIII.2. Órganos principales de los motores semi-rápidos y medios <br/>XXVIII.3. Estructuras de los grandes motores lentos (base o bancada - armazón o bloque - cilindro - camisa - culata o cabeza) <br/>XXVIII.4. Órganos del mecanismo biela-manivela de los grandes motores lentos (pistones - vástago y cruceta - biela – cigüeñal - cojinetes) <br/>XXVIII.5. Órganos de la distribución de los motores lentos (válvulas - accionamientos - bombas de barrido - válvulas de barrido) <br/>CAPÍTULO XXIX. LA SOBREALIMENTACIÓN EN LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN <br/>XXIX.1. Utilidad y modos de sobrealimentación <br/>XXIX.2. Tipos de compresores para los motores EC <br/>XXIX.3. El turbocompresor en los motores Diesel <br/>XXIX.4. El sobrealimentador Comprex <br/>XXIX.5. Resultados posibles con la sobrealimentación <br/>XXIX.6. El acoplamiento fluidodinámico entre motor y turbocompresor <br/>XXIX.7. Sobrealimentación de los grandes motores de dos tiempos <br/>XXIX.8. La sobrealimentación de dos etapas y los motores de baja relación de compresión <br/>CAPÍTULO XXX. ÓRGANOS AUXILIARES DE LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN <br/>XXX.1. Órganos auxiliares de los motores rápidos y medios <br/>XXX.2. Refrigeración de los motores lentos (circuitos de refrigeración - bombas - refrigerante) <br/>XXX.3. Grupos para la lubricación de los motores lentos <br/>XXX.4. Grupos para el arranque de los motores lentos <br/>XXX.5. Órganos para la inversión de marcha <br/>CAPÍTULO XXXI. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN EN RELACIÓN CON SU USO <br/>XXXI.1. Motores para autovehículos <br/>XXXI.2. Motores para la agricultura y aplicaciones industriales <br/>XXXI.3. Motores para tracción ferroviaria <br/>XXXI.4. Motores para aplicaciones marinas <br/>XXXI.5. Motores para instalaciones fijas <br/>QUINTA PARTE. MOTORES ROTATIVOS: TURBINA DE GAS - MOTOR WANKEL <br/>CAPÍTULO XXXII. LA TURBINA - NOCIONES GENERALES Y CICLOS <br/>XXXII.1. La turbina de combustión a presión constante <br/>XXXII.2. La turbina de combustión a volumen constante <br/>XXXII.3. Ciclo teórico de la turbina de combustión a presión constante <br/>XXXII.4. Rendimiento térmico ideal <br/>XXXII.5. Rendimiento de ciclo real <br/>XXXII.6. Cálculo del ciclo de la turbina de combustión <br/>CAPÍTULO XXXIII. ÓRGANOS PRINCIPALES DE LAS TURBINAS DE GAS <br/>XXXIII.1. El compresor centrífugo <br/>XXXIII.2. El compresor axial <br/>XXXIII.3. Las cámaras de combustión <br/>XXXIII.4. Sistemas de alimentación del combustible <br/>XXXIII.5. La turbina <br/>XXXIII.6. Los materiales <br/>XXXIII.8. Órganos auxiliares <br/>CAPÍTULO XXXIV. APLICACIONES DE LAS TURBOMÁQUINAS <br/>XXXIV.1. La turbina de combustión interna como unidad motriz terrestre y marítima <br/>XXXIV.2. La turbina como propulsor a reacción: turborreactor o turbojet. Motor a chorro <br/>XXXIV.3. Turborreactor de doble flujo y turboventilador <br/>XXXIV.4. Turbohélice y turboeje <br/>XXXIV.5. Motor compuesto <br/>CAPÍTULO XXXV. EL MOTOR ROTATIVO WANKEL <br/>XXXV.1. Los motores rotativos <br/>XXXV.2. Funcionamiento del motor Wankel <br/>XXXV.3. Geometría del motor <br/>XXXV.4. Tipos de máquinas de pistón rotativo <br/>XXXV.5. Estudio del perfil trocoidal <br/>XXXV.6. Cilindrada de los motores de pistones rotativos <br/>XXXV.7. Relación de compresión <br/>XXXV.8. La cámara de combustión y aspectos térmicos <br/>XXXV.9. La distribución en el motor Wankel <br/>XXXV.10. Detalles constructivos del motor Wankel <br/>APÉNDICE. ENSAYOS DE LOS MOTORES ENDOTÉRMICOS <br/>CAPÍTULO XXXVI. ENSAYOS - MEDICIONES DE POTENCIA - CONSUMOS Y RENDIMIENTOS <br/>XXXVI.1. Ensayos de puesta a punto y pruebas <br/>XXXVI.2. Medición de la potencia de freno <br/>XXXVI.3. Frenos hidráulicos <br/>XXXVI.4. Frenos eléctricos <br/>XXXVI.5. Frenos aerodinámicos <br/>XXXVI.6. Medición de los consumos <br/>XXXVI.7. Unidades electrónicas para los ensayos y la obtención de resultados <br/>XXXVI.8. Rendimientos <br/>XXXVI.9. Mediciones de potencia y de empuje de las turbinas <br/>XXXVI.10. Ensayos de las turbinas <br/>CAPÍTULO XXXVII. MEDICIONES DE PRESIÓN - ANÁLISIS DE LOS GASES DE ESCAPE - MEDICIONES DEL NÚMERO DE OCTANO Y DEL NÚMERO DE CETANO <br/>XXXVII.1. Mediciones de las presiones y determinación de los ciclos <br/>XXXVII.2. Medidores de presión <br/>XXXVII.3. Indicadores para motores lentos <br/>XXXVII.4. Indicadores para motores rápidos <br/>XXXVII.5. Medición de los números de octano y de cetano <br/>XXXVII.6. Ensayos para el análisis de los gases de escape <br/>XXXVII.7. Análisis químicos y químico-físicos de los gases de escape <br/>XXXVII.8. Instrumentos para la medición de las emisiones contaminantes <br/>XXXVII.9. Ensayos para la determinación de las emisiones de los autovehículos
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES ALTERNATIVOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TERMODINAMICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia COMBUSTIBLES
Fuente del encabezamiento o término
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia LUBRICACION
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia LUBRICANTES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia REFRIGERACION
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ENCENDIDO
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia CARBURACION
Fuente del encabezamiento o término
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ENCENDIDO
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE DOS TIEMPOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia INYECTORES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE GAS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TURBOMAQUINARIA
Fuente del encabezamiento o término Spines
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1634
-- 1634
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   19/12/2008 AR 19/2008 2352   621.4 G347 2352 05/12/2024 1745.10 05/12/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   19/12/2008 AR 19/2008 2353   621.4 G347 2353 05/12/2024 1746.10 05/12/2024 Libros