Introducción a la teoría general de la administración / (Registro nro. 1049)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 25785nam a2200325 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1049
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 240806s2006 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9701055004
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 658
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Chiavenato, Idalberto
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Introducción a la teoría general de la administración /
Mención de responsabilidad Idalberto Chiavenato
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 7a ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. México :
Nombre del editor, distribuidor, etc. McGraw-Hill,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2006
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xxiv, 562 p. :
Otras características físicas fig. ;
Dimensiones 27 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía al final de cada capítulo
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 1. LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS<br/>Perfil de papel de la administración<br/>Ejercicio. Habilidades del administrador<br/>Contenido y objeto de estudio de la administración<br/>Ejercicio. Las dificultades de Roberto<br/>Estado actual de la teoría general de la administración (TGA)<br/>Ejercicio. Focalización en Alpha & Beta<br/>La administración en la sociedad moderna<br/>Perspectivas futuras de la administración<br/>Ejercicio. El administrador como agente de cambios<br/>Resumen<br/>Caso. El método de casos<br/>Caso. Megafusión de Brahma y Antarctica: nace AmBev<br/>PARTE II. LOS ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Preparación de las condiciones para la empresa moderna<br/>Influencia de los filósofos<br/>Ejercicio. La analista de O&M<br/>Influencia de la organización de la iglesia católica<br/>Influencia de la organización militar<br/>Ejercicio. La inspiración de Armando<br/>Influencia de la revolución industrial<br/>Ejercicio. La defensa de Eliana<br/>Influencia de los economistas liberales<br/>Influencia de los pioneros industriales y de los empresarios<br/>Ejercicio. La estrategia de Regencia Sapatos<br/>Caso. Las compañías más admiradas del mundo<br/>PARTE III. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 3. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA<br/>Sistematización de los fundamentos de la producción<br/>La obra de Taylor<br/>1. El primer periodo de Taylor<br/>2. Segundo periodo de Taylor<br/>La administración como ciencia <br/>Ejercicio. La desconfianza gerencial<br/>Organización racional del trabajo (ORT)<br/>1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos<br/>2. Estudio de la fatiga humana<br/>3. División del trabajo y especialización del operario<br/>4. Diseño de cargos y tareas<br/>5. Incentivos salariales y premios por producción<br/>6. Concepto del homo economicus<br/>7. Condiciones de trabajo<br/>8. Estandarización<br/>9. Supervisión funcional<br/>Ejercicio. Productividad de la BMZ<br/>Principios de la administración científica<br/>1.Principios de la administración científica, según Taylor<br/>2. Principio de eficiencia. Según Emerson<br/>Ejercicio. Expansión de MMWX<br/>3. Principio básicos de Ford<br/>4. Principio de excepción<br/>Ejercicio. Rendimiento de la línea de montaje<br/>Apreciación critica de la administración científica<br/>1. Mecanicismo de la administración científica<br/>2. Superespecialización del operario<br/>3. Visión microscópica del hombre<br/>4. Falta de comprobación científica<br/>5. Enfoque incompleto de la organización<br/>6. Limitación del campo de aplicación<br/>7. Enfoque prescriptivo y normativo<br/>8. Enfoque de sistema cerrado<br/>9. La administración como pionera<br/>10. Conclusión<br/>Ejercicio. El problema de Waldemar Lemos<br/>Caso. La administración científica en el arsenal de Watertown<br/>Capítulo 4. TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Organización de le empresa<br/>La época<br/>La obra de Fayol<br/>1. Las seis funciones básicas de la empresa<br/>2. Concepto de administración<br/>3. Proporcionalidad de las funciones administrativas<br/>Ejercicio. La organización formal en Alimenta<br/>4. Diferencia entre administración y organización<br/>5. Principios generales de la administración, según Fayol<br/>Teoría de la administración<br/>1. La administración como ciencia<br/>2. Teoría de la organización<br/>3. La división del trabajo y la especialización<br/>4. Coordinación<br/>5. Concepto de línea y staff<br/>6. Organización lineal<br/>Ejercicio. La reorganización de Sara<br/>Los Elementos de la administración<br/>1. Elementos de la administración, según Urwick<br/>2. Elementos de la administración según Gulick<br/>Los Principios de la administración<br/>Ejercicio. Principios de administración, según Urwick<br/>Apreciación critica de la teoría clásica<br/>1. Enfoque simplificado de la organización formal<br/>2. Ausencia de trabajos experimentales<br/>3. Ultrarracionalismo en la concepción de la administración<br/>4. Teoría de la maquina<br/>5. Enfoque incompleto de la organización<br/>6. Enfoque de sistema cerrado<br/>7. Conclusión<br/>Ejercicio. El informe de Alberto<br/>Caso. General Motors y sus opciones<br/>El caso de la fundación Río Negro<br/>PARTE IV. ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 5. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS<br/>Orígenes de la teoría de las relaciones humanas<br/>El experimento de Hawthorne<br/>1. Primera fase del experimento de Hawthorne<br/>2. Segunda fase del experimento de Hawthorne<br/>3. Tercera fase del experimento de Hawthorne<br/>4. Cuarta fase del experimento de Hawthorne<br/>5. Conclusiones del experimento de Hawthorne<br/>Ejercicio. Las líneas de montaje de TLT<br/>La civilización industrial y el hombre<br/>Ejercicio. El ambiente interno en lucen Lac<br/>Funciones básicas de la organización industrial<br/>Ejercicio. La moral baja<br/>Capítulo 6. IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS<br/>La importancia de los grupos<br/>Influencia de la motivación humana<br/>1. Teoría de campo de Lewin<br/>2. Las necesidades humanas básicas<br/>3. Ciclo motivacional<br/>4. Frustración y compensación<br/>5. Moral y clima organizacional<br/>Ejercicio. Motivación en Mayerling<br/>El Liderazgo<br/>Concepto de Liderazgo<br/>Teorías sobre Concepto de Liderazgo<br/>Ejercicio. Patrón de liderazgo de Mariana<br/>Comunicación<br/>Redes de comunicación<br/>Ejercicio. La elección de la red de la comunicación<br/>Organización informal<br/>Características de la organización informal<br/>Orígenes de la organización informal<br/>La dinámica de grupo<br/>Ejercicio. El cambio de Mandrágora<br/>Evaluación critica de la teoría de las relaciones humanas<br/>1. Oposición cerrada a la teoría clásica<br/>2. Enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales<br/>3. Concepción ingenua y romántica del operario<br/>4. Limitación del campo experimental<br/>5. Parcialidad en las conclusiones<br/>6. Enfoque en los grupos informales<br/>7. Enfoque manipulador de las relaciones<br/>8. Otras criticas<br/>9. Conclusión<br/>Ejercicio. Critica a los directivos de Petrolina<br/>Caso. TAM<br/>PARTE V. ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 7. TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Definición del papel de administración<br/>1. Énfasis en la práctica de la administración<br/>2. Reafirmación de los postulados clásicos<br/>3. Énfasis en los principios generales de administración<br/>4. Énfasis en los objetivos y en los resultados<br/>5. Eclecticismo de la teoría neoclásica<br/>Ejercicio. El director general de Amplific<br/>Administración como técnica social<br/>Aspectos administrativos comunes a las organizaciones<br/>Eficiencia y eficacia<br/>Ejercicio. Reclutamiento de un ejecutivo<br/>Principios básicos de la organización<br/>1. División del trabajo<br/>2. Especialización<br/>3. Jerarquía<br/>4. Amplitud administrativa<br/>Ejercicio. Principios básicos de un consultor<br/>Centralización versus descentralización<br/>1. Centralización<br/>Funciones del administrador<br/>2. Descentralización<br/>Ejercicio. Las opciones de J.J. Albano<br/>Funciones del administrador<br/>1. Planeación<br/>2. Organización<br/>3. Dirección<br/>4. Control<br/>Ejercicio. Planilla de las funciones del administrador<br/>Evaluación critica de la teoría neoclásica<br/>Caso. ¿Como va IBM?<br/>Capítulo 8. IMPLICACIONES DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO: TIPOS DE ORGANIZACIÓN<br/>Como dar forma a la empresa<br/>Racionalidad de la organización formal<br/>Organización lineal<br/>Características de la organización lineal<br/>Ventajas de la organización lineal<br/>Desventajas de la organización lineal<br/>Campo de aplicación de la organización lineal<br/>Ejercicio. La estructura lineal de M&C<br/>Organización funcional<br/>Características de la organización funcional<br/>Ventajas de la organización funcional<br/>Campo de aplicación de la organización funcional<br/>Ejercicio. La organización funcional de bioquímica<br/>Organización línea-staff<br/>Criterios para diferencia línea y staff<br/>Características de la organización línea-staff<br/>Ventajas de la organización línea-staff<br/>Desventajas de la organización línea-staff<br/>Campo de aplicación de la organización línea-staff<br/>Ejercicio. La organización línea-staff de las industrias Rex<br/>Comités<br/>Características de los comités<br/>Ventajas de los comités<br/>Desventajas de los comités<br/>Campo de aplicación de los comités<br/>Ejercicio. La evaluación del desempeño de los comités<br/>Apreciación critica de los tipos de organización<br/>Caso. El sistema Toyota de producción (TPS)<br/>Caso. Asea Brown Boveri<br/>Capítulo 9. IMPLICACIONES DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO: DEPARTAMENTALIZACIÓN<br/>Composición de aprendizaje de la empresa<br/>Objetivos de aprendizaje<br/>Concepto de departamentalización<br/>Tipos de departamentalización<br/>Departamentalización por funciones<br/>Ventajas de la departamentalización por funciones<br/>Desventajas de la departamentalización por funciones<br/>Aplicaciones<br/>Ejercicio. La reducción de Forma Flex<br/>Departamentalización por productos o servicios<br/>Ventajas de la departamentalización por productos<br/>Desventajas de la departamentalización por productos<br/>Aplicaciones<br/>Ejercicio. El giro en PetroPaulus<br/>Departamentalización geográfica<br/>Ventajas de la departamentalización geográfica<br/>Desventajas de la departamentalización geográfica<br/>Aplicaciones<br/>Ejercicio. La nueva organización de Lojas Maravilha<br/>Departamentalización por clientela<br/>Ventajas de la departamentalización por clientela<br/>Desventajas de la departamentalización por clientela<br/>Aplicaciones<br/>Departamentalización por procesos<br/>Ventajas de la departamentalización por etapas del proceso<br/>Desventajas de la departamentalización por etapas del proceso<br/>Aplicaciones<br/>Ejercicio. La reingeniería en la Fernández & Brito<br/>Departamentalización por proyectos<br/>Ventajas de la departamentalización por proyectos<br/>Desventajas de la departamentalización por proyectos<br/>Aplicaciones<br/>Ejercicio. La estructura Estaleiros Horizonte<br/>Selección de alternativas de departamentalización<br/>Apreciación critica de la departamentalización<br/>Caso. En 3M, quien de las ordenes es el cliente<br/>Downsizing y outsourcing<br/>Reingeniería<br/>Capítulo 10. LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)<br/>Enfoque en los resultados<br/>Orígenes de la administración por objetivos<br/>Características de la APO<br/>1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el gerente y el subordinado<br/>2. Establecimiento de objetivos de cada departamento o posición<br/>3. Interrelación entre los objetivos departamentales<br/>4. Énfasis en la medición y en el control de resultados<br/>5. Continua evaluación, revisión y modificación de los planes<br/>6. Participación activa de las gerencias y de los subordinados<br/>7. Apoyo intensivo del personal<br/>Ejercicio. Entonces, ¿Qué es la APO en Metrópolis?<br/>Fijación de objetivos<br/>1. Criterios de selección de los objetivos<br/>2. Jerarquía de objetivos<br/>Ejercicio. ¿Cómo delinear objetivos en Metrópolis?<br/>Estrategia organizacional<br/>1. Conceptos de estrategia y de táctica<br/>2. Planeación estratégica<br/>Ejercicio. Los objetivos del Banco Martins & Botelho<br/>Ciclo de la APO<br/>1. Modelo de Humble<br/>2. Modelo de Odiorne<br/>3. Desarrollo de ejecutivos<br/>Apreciación critica de la administración estratégica y de la APO<br/>1. La estrategia organizacional es una espada de doble filo<br/>2. Premisas equivocadas de la escuela de la planeación estratégica<br/>3. Los pecados capitales de la planeación estratégica neoclásica<br/>4. Critica de Levinson<br/>5. Critica de Lodi<br/>6. Aplicación incompleta y superficial de la APO<br/>7. Las exageraciones de la APO<br/>Caso. Las empresas más grandes del mundo<br/>Evaluación critica de la APO<br/>PARTE VI. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 11. MODELO BUROCRÁTICO DE ORGANIZACIÓN<br/>En busca de organización<br/>Orígenes de la teoría de la burocracia<br/>Orígenes de la burocracia<br/>Tipos de sociedad<br/>Tipos de autoridad<br/>Ejercicio. La proteus<br/>Características de la burocracia según Weber<br/>1. Carácter legal de las normas y reglamentos<br/>2. Carácter formal de las comunicaciones<br/>3. Carácter racional y división del trabajo<br/>4. Impersonalidad en las relaciones<br/>5. Jerarquías de la autoridad<br/>6. Rutinas y procedimientos estandarizados<br/>7. Competencia técnica y meritocracia<br/>8. Especialización de la administración<br/>9. Profesionalización de los participantes<br/>10. Completa previsión del funcionamiento<br/>Ejercicio. La organización de Movibrás<br/>Ventajas de la burocracia<br/>Racionalidad burocrática<br/>Dilemas de la burocracia<br/>Ejercicio. ¿Cómo imprimir racionalidad a @lert?<br/>1. Internacionalización de las reglas y apego a los reglamentos<br/>2. Exceso de formalismo y de papeleo<br/>3. Resistencia de los cambios<br/>4. Despersonalización de la relación<br/>5. Categorización como base del proceso decisorio<br/>6. Superconformidad a las rutinas y a los procedimientos<br/>7. Exhibición de señales de autoridad<br/>8. Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el publico<br/>Ejercicio. Las difusiones de Excelsa<br/>Modelo burocrático de Merton<br/>Interacción de la burocracia con el ambiente<br/>Grado de burocratización en las organizaciones<br/>Las dimensiones de la burocracia<br/>Ejercicio. Las alternativas de Excelsa<br/>Apreciación critica de la teoría de la burocracia<br/>1. Racionalismo excesivo de la burocracia<br/>2. Los mecanismos y las limitaciones de la “teoría de la maquina”<br/>3. Conservadurismo de la burocracia<br/>4. Enfoque de sistema cerrado<br/>5. enfoque descriptivo y explicativo<br/>6. Criticas diversas a la burocracia<br/>7. Posición de la teoría de la burocracia dentro de la teoría de las organizaciones<br/>Caso. El departamento de cuentas por pagar de Ford<br/>Evaluación critica de la teoría de la burocracia<br/>Capítulo 12. TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Ampliación de los horizontes de la empresa<br/>Orígenes de la teoría estructuralista<br/>Una sociedad de organizaciones<br/>1. Las organizaciones<br/>2. El hombre organizacional<br/>Ejercicio. El dilema de Geraldo<br/>Análisis de las organizaciones<br/>1. El enfoque múltiple: organización formal e informal<br/>2. El enfoque múltiple: recompensas materiales y sociales<br/>3. El enfoque múltiple: los diferentes enfoques de la organización<br/>4. Enfoque múltiple: diferentes niveles de la organización<br/>5. Enfoque múltiple: la diversidad de las organizaciones<br/>6. Enfoque múltiple: análisis interorganizacional<br/>Tipologías de las organizaciones<br/>1. Tipología de Etzioni <br/>2. Tipología de Blau y Scott<br/>Ejercicio. Como enfocar las empresas más ampliamente<br/>Objetivos organizacionales<br/>Ambiente organizacional<br/>1. Interdependencia de las organizaciones con la sociedad<br/>2. Conjunto organizacional<br/>Estrategia organizacional<br/>Conflictos organizacionales<br/>1. Conflicto entre la autoridad del especialista (conocimiento) y la autoridad<br/>administrativa (jerarquía)<br/>2. Dilemas de la organización según Blau y Scott<br/>3. Dilemas entre líneas y asesoráis (staff)<br/>Ejercicio. El conflicto de las generaciones<br/>Sátiras contra la organización<br/>1. Ley de Parkinson<br/>2. Principio de Peter<br/>3. Dramaturgia administrativa de Thompson<br/>4. Maquiavelismo en las organizaciones<br/>5. Las tiras de Dilbert<br/>Ejercicio. La explicación de Albuquerque<br/>Apreciación critica de la teoría estructuralista<br/>1. Convergencia de varios enfoques divergentes<br/>2. Ampliación del enfoque<br/>3. Doble tendencia teórica<br/>4. Análisis organizacional más extenso<br/>5. Inadecuación de las tipologías organizacionales<br/>6. Teoría de la crisis<br/>7. Teoría de transacción y de cambio<br/>Caso. El giro de Goodyear<br/>PARTE VII. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 13. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN<br/>Dinamización de la empresa por medio de las personas<br/>Orígenes de la teoría del comportamiento<br/>Nuevas propuestas sobre motivación humana<br/>Jerarquía de las necesidades de Maslow<br/>Teoría de los dos factores de Herzberg<br/>Ejercicio. La función del consultor de empresas<br/>Estilos de administración<br/>Teoría X y Teoría Y<br/>Sistemas de administración<br/>Ejercicio. La nueva presidencia de Photon<br/>La organización como un sistema social cooperativo<br/>Proceso decisorio<br/>La organización como un sistema de decisiones<br/>Teoría de las decisiones<br/>Etapas del proceso de decisión<br/>Implicaciones de la teoría de las decisiones<br/>Hombre administrativo<br/>Comportamiento organizacional<br/>Teoría del equilibrio organizacional<br/>Tipos de participantes<br/>Teoría de la aceptación de autoridad<br/>Conflicto entre objetivos organizacionales e individuales<br/>Negociación<br/>Nuevas posiciones sobre liderazgo<br/>Ejercicio. Las relaciones de intercambio de María José<br/>Apreciación critica de la teoría del comportamiento<br/>1. Énfasis en las personas<br/>2. El enfoque más descriptivo y menos prescriptivo<br/>3. Profunda reformulación en la filosofía administrativa<br/>4. Dimensiones bipolares de la teoría del comportamiento<br/>5.La relatividad de las teorías de la motivación<br/>6. Influencia de las ciencias del comportamiento sobre la administración<br/>7. La organización como un sistema de decisiones<br/>8. Análisis organizacional a partir del comportamiento<br/>9. Visión tendenciosa<br/>Caso. La motivación que lleva a la utilidad<br/>Capítulo 14. TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)<br/>Como emprender el cambio y la renovación empresarial<br/>Orígenes del DO<br/>Los cambios y la organización<br/>Ejercicio. La revitalización de las organizaciones Pontes<br/>Que es el desarrollo organizacional<br/>Ejercicio. ¿Cómo cambiar a Compass?<br/>El proceso de DO<br/>Técnicas de DO<br/>1. Técnicas de intervención para individuos<br/>2. Técnicas de intervención para dos o más personas<br/>3. Técnicas de intervención para equipos o grupos<br/>4. Técnicas de intervención para relaciones intergrupales<br/>5. Técnicas de intervención para la organización como un todo<br/>Ejercicio. El DO en Sernambetiba<br/>Modelos de DO<br/>Ejercicio. La continuación del DO en la Sernambetida<br/>Apreciación critica del DO<br/>1. Aspecto mágico del DO<br/>2. Impresión en el campo del DO<br/>3. Énfasis en la educación “emocional”<br/>Ejercicio. Las oportunidades en la Accenture<br/>Caso. Honda<br/>PARTE VIII. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 15. TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN<br/>Creación de la infraestructura de la empresa<br/>El punto de partida de la cibernética<br/>1. Orígenes de la cibernética<br/>2. Concepto de cibernética<br/>Principales conceptos de la cibernética<br/>Ejercicio. Sistema de información de QuimPaulista<br/>Conceptos principales de sistemas<br/>1. Concepto de entrada (input)<br/>2.Concepto de salida (output)<br/>3. Concepto de la caja (Black box)<br/>4. Concepto de retroalimentación (feedback)<br/>5. Concepto de homeostasis<br/>6. Concepto de información<br/>Teoría de la información<br/>1. Concepto de redundancia<br/>2. Concepto de entropía y sinergia<br/>3. Concepto de informática<br/>Ejercicio. Descentralización de la red de informaciones de la Simposium<br/>Consecuencias de la informática en la administración<br/>Ejercicio. Intranet en Gama Asociados<br/>Apreciación critica de la tecnología y la administración<br/>Caso. Digital Equipment Corporation<br/>Principales conceptos de sistemas<br/>Principales consecuencias de la cibernética en administración<br/>El caso de la empresa farmacéutica remedio S.A.<br/>Capítulo 16. TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Racionalización de las decisiones<br/>Orígenes de la teoría matemática en la administración<br/>Proceso decisorio<br/>Ejercicio. Los inventarios de CustomCar<br/>Modelos matemáticos en la administración<br/>Ejercicio. La compañía Kapa de Cemento<br/>Investigación de operaciones<br/>1. Teoría de los juegos<br/>2. Teoría de las colas<br/>3. Teoría de los grafos<br/>4. Programación lineal<br/>5. Programación dinámica<br/>6. Probabilidad y análisis estadístico<br/>Ejercicio. La dimensión de una agencia de turismo<br/>Estrategia organizacional<br/>La necesidad de indicaciones de desempeño<br/>1. ¿Por qué medir?<br/>2. ¿Qué medir?<br/>3. Six-Sigma<br/>4. El balance score card (BSC)<br/>Apreciación critica de la teoría matemática<br/>1. Limitaciones de la teoría matemática<br/>2. El reduccionismo de los métodos de IO<br/>3. Similitud con la administración científica<br/>4. Reduccionismo de la teoría matemática<br/>5. Administración de operaciones<br/>6. Movimiento por la calidad<br/>7. Conclusión<br/>Caso. El dilema: ¿mayor productividad o menor servicio al cliente?<br/>Capítulo 17. TEORÍA DE SISTEMAS<br/>Ampliación de las fronteras de la empresa<br/>Orígenes de la teoría de sistemas<br/>Conceptos de sistemas<br/>1. Características de los sistemas<br/>Varios conceptos de sistemas<br/>2. Tipos de sistemas<br/>3. Parámetros de los sistemas<br/>Ejercicio. El sistema integrado de Centrum Express<br/>El Sistema abierto<br/>La organización como sistema abierto<br/>Características de las organizaciones como sistemas abiertos<br/>1. Comportamiento probabilístico y no determinista<br/>2. Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes menores<br/>3. Interdependencia de las partes<br/>4. Homeostasis o “estado de equilibrio”<br/>5. Frontera o limite<br/>6. Morfogénesis<br/>7. Resistencia<br/>Ejercicio. Global Face<br/>Modelos de organización<br/>1. Modelo de Schein<br/>2. Modelo de Katz y Kahn<br/>3. Modelos sociotécnicos de Tavistock<br/>Ejercicio. W. Monteiro<br/>Apreciación critica de la teoría de sistemas<br/>1. Confrontación entre teorías de sistemas abierto y de sistema cerrado<br/>2. Características básicas del análisis sistémico<br/>3. Carácter integrador y abstracto de la teoría de sistemas<br/>4. El efectúo sinérgico de las organizaciones como sistemas abiertos<br/>5. El “hombre funcional”<br/>6. Un nuevo enfoque organizacional<br/>7. Orden y desorden<br/>Caso. Wal-Mart<br/>PARTE IX. ENFOQUE SITUACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN<br/>Capítulo 18. TEORÍA SITUACIONAL<br/>En busca de la flexibilidad y de la agilidad<br/>Orígenes de la teoría situacional<br/>1. Investigación de Chandler sobre estrategia y estructura organizacional<br/>2. Investigación de Burns y Stalker sobre organizaciones<br/>3. Investigación de Lawrence y Lorsch sobre el ambiente<br/>4. Investigación de Joan Woodward sobre la tecnología<br/>Ejercicio. El punto central interno de BioVita<br/>Ambiente<br/>1. Mapeo ambiental<br/>2. Selección ambiental<br/>3. Percepción ambiental<br/>4. Consonancia y disonancia<br/>5. Desdoblamiento del ambiente<br/>Ambiente general<br/>Ambiente de tarea<br/>Ejercicio. El escenario de operaciones de Amaralina Confecciones<br/>Tecnología<br/>1. Tipología de Thompson<br/>2. Impacto de la tecnología<br/>Ejercicio. Las modernas tecnologías del Banco Múltiplo<br/>Las organizaciones y sus niveles<br/>Arreglo organizacional<br/>Nuevos enfoques al diseño organizacional<br/>Procesamiento de la información por medio del diseño organizacional<br/>Adhocracia<br/>Estructura matricial<br/>Organización por equipos<br/>Enfoque en redes<br/>El hombre complejo<br/>Modelo contingencial de motivación<br/>Modelo de Vroom<br/>Modelo de Lawler<br/>Clima organizacional<br/>Teoría contingencial del liderazgo<br/>Ejercicio. El nuevo diseño organizacional de Colméia<br/>Estrategia organizacional<br/>1. Escuela ambiental<br/>2. Escuela del diseño<br/>3. Escuela del posicionamiento: modelo de Boston Consulting Group (BCG) <br/>4. Escuela del posicionamiento: modelo de Porter de análisis competitivo<br/>Apreciación critica de la teoría situacional<br/>1. Relativismo en administración<br/>2. Bipolaridad continua<br/>3. Énfasis en el ambiente<br/>4. Énfasis en la tecnología<br/>5. Compatibilidad entre enfoque de sistemas cerrados y abiertos<br/>6. Carácter eléctrico e integrador<br/>Caso. El fenómeno Xerox<br/>La era de información: cambio e incertidumbre<br/>La influencia de la tecnología de la información<br/>Los desafíos de la era de la información<br/>Ejercicio. En busca de la excelencia<br/>Las soluciones emergentes<br/>Mejora continua<br/>Ejercicio. Los 14 puntos de Deming para la productividad gerencial<br/>Calidad total<br/>Ejercicio. Los diez mandamientos de la calidad total<br/>Ejercicio. Los diez pasos hacia la calidad<br/>Reingeniería<br/>Ejercicio. La reingeniería de la Casa de flores<br/>Benchmarking<br/>Equipos de alto desempeño<br/>Gestión de proyectos<br/>La nueva lógica de las organizaciones<br/>Ejercicio. Amazon; una empresa virtual<br/>Lo que sucede<br/>Gestión del conocimiento y capital intelectual<br/>Organizaciones de aprendizaje<br/>Caso. El capital intangible de Microsoft<br/>Las cinco disciplinas<br/>Ejercicio. Duke Unversity<br/>Estrategia organizacional<br/>1. Escuela emprendedora<br/>2. Escuela del aprendizaje<br/>3. Escuela de configuración<br/>Ética y responsabilidad social<br/>Código de ética<br/>Responsabilidad social de las organizaciones<br/>Enfoques en cuanto a la responsabilidad social<br/>Grados de involucramiento organizacional en la responsabilidad social<br/>Apreciación critica de los nuevos enfoques<br/>1. El carácter provocativo de la administración<br/>2. El universal de la administración<br/>3. Los nuevos parámetros de la administración<br/>4. El concepto de autoorganización<br/>5. Las características de las organizaciones<br/>6. El surgimiento de comunidades virtuales<br/>7. Las competencias de las personas<br/>8. Profunda realineación y actualización de conceptos<br/>9. El profundo trabajo de las TI<br/>10.Simplificar para enfrentar la complejidad<br/>Ejercicio. La VA Linux Systems<br/>Caso. Cambio.com
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia GESTION
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PLANIFICACION
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia LIDERAZGO
Fuente del encabezamiento o término Spines
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1049
-- 1049
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   09/09/2009 Ar 17/2009 2479   658 Ch95i7 2479 06/08/2024 1878.10 06/08/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   09/09/2009 Ar 17/2009 2480   658 Ch95i7 2480 06/08/2024 1877.10 06/08/2024 Libros