000 | 12733nam a2200325 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 934 | ||
003 | AR-RqUTN | ||
008 | 240627s1995 d||||r|||| 001 0 spa d | ||
020 | _a9701007468 | ||
040 |
_aAR-RqUTN _bspa _cAR-RqUTN |
||
041 | 7 |
_aes _2ISO 639-1 |
|
080 | 0 |
_a65.012.2 _22000 |
|
100 | 1 | _aBaca Urbina, Gabriel | |
245 | 1 | 0 |
_aEvaluación de proyectos / _cGabriel Baca Urbina |
250 | _a3ra ed. | ||
260 |
_aNaucalpan de Juárez : _bMcGraw-Hill, _c1995 |
||
300 |
_axvi, 339 p. : _bfig., tablas ; _c24 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _asin mediación _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _avolumen _bnc |
||
500 | _aIncluye índice alfabético | ||
505 | 0 | 0 | _aPARTE 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN Objetivo General Objetivos Específicos 1.1. Qué es un proyecto 1.2. Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos 1.3. Decisión sobre un proyecto 1.4. Evaluación 1.5. Proceso de preparación y evaluación de proyectos 1.5.1. Partes generales de la evaluación de proyectos 1.5.2. La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances 1.5.3. Introducción y marco de desarrollo 1.5.4. Estudio del mercado 1.5.5. Estudio técnico 1.5.6. Estudio económico 1.5.7. Evaluación económica 1.5.8. Análisis y administración del riesgo 1.6. Criterio de este texto PARTE 2. ESTUDIO DEL MERCADO Objetivo General Objetivos Específicos 2.1. Objetivos y generalidades del estudio del mercado 2.1.1. Definición 2.1.2. Estructura de análisis 2.1.3. Pasos que deben seguirse en la investigación 2.2. Definición del producto 2.3. Naturaleza y usos del producto 2.4. Análisis de la demanda 2.4.1. Definición 2.4.2. Cómo se analiza la demanda 2.4.3. Recopilación de información de fuentes secundarias 2.4.4. Métodos de proyección 2.4.5. Regresión y correlación lineal con dos y tres variables. Método de mínimos cuadrados. Regresión con dos variables 2.4.6. Métodos de series de tiempo 2.4.7. Método de suavización exponencial 2.5. Recopilación de información de fuentes primarias 2.5.1. Cómo recopilar información 2.5.2. Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra 2.5.3. Medición de interpretación 2.5.4. Procedimientos no probabilísticas de muestreo 2.6. Análisis de la oferta 2.6.1. Definición 2.6.2. Principales tipos de oferta 2.6.3. Cómo analizar la oferta 2.6.4. Proyección de la oferta 2.7. Importaciones y exportaciones 2.8. Determinación de la demanda potencial insatisfecha 2.8.1. Definición 2.8.2. Cálculo de la demanda potencial insatisfecha 2.9. Análisis de los precios 2.9.1. Definición 2.9.2. Tipos de precios 2.9.3. Cómo determinar el precio 2.9.4. Proyección del precio del producto 2.10. Comercialización del producto 2.10.1. Definición 2.10.2. Canales de distribución y su naturaleza 2.10.3. Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto 2.11. Conclusiones del estudio de mercado Presentación práctica del estudio de mercado Contenido del caso práctico y desarrollo Capitulo I. Estudio del Mercado I.1. Marco de desarrollo I.1.1. Definición de la demanda I.2. Análisis de la demanda I.2.1. Distribución geográfica del mercado de consumo I.2.2. Proyección de la demanda I.2.3. Tabulación de datos de fuentes primarias I.3. Análisis de la oferta I.3.1. Características de los principales productos y tipo de mercado en el cual se desenvuelve el producto I.3.2. Proyección de la oferta I.4. Análisis de las importaciones I.4.1. Conclusiones del tratamiento estadístico para la relación oferta–demanda–importaciones I.5. Análisis de precios I.5.1. Determinación del precio promedio I.5.2. Análisis histórico y proyección de precios I.6. Canales de comercialización y distribución del producto I.6.1. Descripción de los canales de distribución empleados por plantas ya existentes I.6.2. Ventajas y desventajas de los canales empleados I.6.3. Descripción operativa de la trayectoria de comercialización I.7. Conclusiones generales del estudio de mercado Anexo 1. Formato del cuestionario Anexo 2. Tendencia histórica de la demanda Anexo 3. Tendencia histórica de la oferta Anexo 4. Valores del coeficiente de correlación múltiple Anexo 5. Programa de computación para cálculo de regresión y correlación con tres variables PARTE 3. ESTUDIO TÉCNICO Objetivo General Objetivos Específicos 3.1. Objetivos y generalidades del estudio técnico. Partes que lo conforman 3.2. Determinación del tamaño óptimo de la planta 3.2.1. Definición 3.2.2. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta 3.2.3. Método de Lange 3.2.4. Método de escalación 3.2.5. Consideraciones sobre el tamaño cuando se realizan un estudio de reemplazo de equipo 3.3. Localización óptima de proyecto 3.3.1. Definición 3.3.2. Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas 3.3.3. Método cuantitativo de Vogel. Ventajas y desventajas 3.4. Ingeniería del proyecto 3.4.1. Objetivos generales 3.4.2. Proceso de producción 3.4.3. Técnicas de análisis del proceso de producción. Diagrama de bloques. Diagrama de flujo. Cursograma analítico 3.5. Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria 3.6. Distribución de la planta 3.6.1. Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta 3.6.2. Tipos de proceso y sus características 3.6.3. Métodos de distribución. Diagrama de recorrido y SLP 3.7. Cálculo de las áreas de la planta. Bases de cálculo 3.8. Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa 3.9. Marco legal de la empresa y factores relevantes Presentación práctica del estudio técnico. Contenido y desarrollo Capitulo II. Tamaño y Localización II.1. Factores que determinan el tamaño de la planta II.1.1. Tamaño del mercado II.1.2. Disponibilidad de materia prima. Determinación del tamaño del proyecto II.1.3. Disponibilidad de capital II.1.4. Programa de producción II.2. Conclusión sobre el tamaño de la planta II.3. Localización del proyecto II..3.1. Aplicación del método de Vogel. Localización de la planta II.3.2. Microlocalización. Selección del terreno II.3.3. Estímulos fiscales Capitulo III. Ingeniería del Proyecto III.1. Análisis del proceso de producción III.2. Adquisición de equipo y maquinaria III.3. Distribución de la planta III.4. Organización de la empresa PARTE 4. ESTUDIO ECONÓMICO Objetivo Económico Objetivos Específicos 4.1. Objetivos generales y estructuración del estudio económico 4.2. Determinación de los costos 4.2.1. Costos de producción 4.2.2. Costos de administración 4.2.3. Costos de venta 4.2.4. Costos financieros 4.3. Inversión total inicial: fija y diferida 4.4. Cronograma de inversiones 4.5. Depreciaciones y amortizaciones 4.6. Capital de trabajo 4.7. Punto de equilibrio 4.8. Estado de resultados pro–forma 4.9. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento 4.10. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda 4.11. Balance general Presentación práctica del estudio económico. Contenido y desarrollo Capitulo IV. Análisis económico IV. 1. Costos de producción IV.2. Determinación de los costos de administración y ventas IV.2.1. Costos de venta y distribución IV.2.2. Gastos administrativos IV.3. Determinación de la inversión inicial total. Fija y diferida IV.4. Cronograma de inversiones e instalación IV.5. Tabla de depreciación y amortización de activos IV.6. Determinación del capital de trabajo IV.7. Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica IV.8. Determinación del costo de capital o TMAR, propio y mixto IV.9. Financiamiento de la empresa. Determinación de la tabla de pago de la deuda IV.10. Determinación del estado de resultados con y sin financiamiento IV.11. Balance general inicial Anexo 6. Programa para calcular la tabla de pago de la deuda PARTE 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Objetivo General Objetivos específicos 5.1. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo 5.1.1. Valor presente neto (VPN). Definición. Ventajas y desventajas 5.1.2. Tasa interna de rendimiento (TIR). Definición. Ventajas y desventajas 5.1.3. Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y maquinaria 5.2. Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo 5.2.1. Razones financieras. Usos. Ventajas y desventajas 5.3. Análisis de sensibilidad 5.4. Flujo anual uniforme equivalente y razón beneficios/costos. Usos Capitulo V. Evaluación Económica V.1. Cálculo del VPN con flujos constante inflados sin financiamiento V.2. Cálculo de la TIR con flujos contantes y flujos inflados sin financiamiento V.3. Cálculo del VPN y TIR con financiamiento y aumento de producción V.4. Cálculo de las razones financieras del proyecto V.5. Análisis de sensibilidad con variaciones en el volumen de ventas V.6. Análisis de sensibilidad con variaciones en el nivel financiamiento del proyecto V.7. Conclusiones y recomendaciones generales del estudio V.8. Estudios escalados PARTE 6. ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Análisis y Administración del Riesgo Objetivo General Objetivos Específicos 6.1. Objetivos y generalidades del análisis y administración del riesgo 6.2. Críptica de la teoría actual del riesgo 6.3. Medidas de evaluación económica que eliminan el factor inflacionario 6.4. Nivel mínimo de ventas en el proyecto aún rentable 6.5. Enfoque propuesto para abordar el problema 6.6. Discusión sobre el enfoque propuesto 6.7. Otros enfoques para el análisis del riesgo PARTE 7. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS DE CÓMPUTO 7.1. Estudio de las necesidades del servicio de procesamiento de datos 7.2. Cuantificación de la demanda del servicio 7.3. Cuantificación de la oferta 7.4. Balance demanda–Oferta 7.5. Análisis de costos actuales o precio del servicio 7.6. Mecanismo de adopción del nuevo sistema de LAN 7.7. Conclusiones Capítulo VI. Estudio de Factibilidad para Instalar una LAN (ejemplo) VI.1. Problema que se pretende resolver VI.2. Ubicación del problema y beneficios que se esperan VI.3. Objetivos del estudio VI.4. Estudio de las necesidades del servicio. Definición del servicio VI.5. Determinación de la calidad en el servicio VI.6. Análisis de la demanda del servicio VI.7. Proyección de la demanda VI.8. Tabulación de datos de fuentes primarias VI.9. Análisis de la oferta VI.10. Comportamiento de la oferta VI.11. Proyección de la oferta VI.12. Análisis demanda–oferta VI.13. Costos actuales de operación del sistema de cómputo instalado 7.8. Estudio Técnico 7.8.1. Localización de las instalaciones y riesgo de daño 7.8.2. Tamaño óptimo de las instalaciones 7.8.3. Descripción de la operación de una LAN 7.8.4. Componentes de una red 7.8.5. Topología de redes 7.8.6. Sistema de protección de software y de recursos humanos 7.8.7. Instalación y configuración de la red 7.8.8. Sistemas de seguridad para la instalación física de los equipos 7.8.9. Elección de paquetería 7.8.10. Administración de la red VI.14. Estudio técnico (ejemplo). Localización de las instalaciones VI.15. Capacidad de las instalaciones por adquirir VI.16. Selección de instalación del hardware y del software VI.17. Administración de la red VI.18. Instalación de sistema de protección contra riesgo 7.9. Análisis económico 7.9.1. Conceptos que deben incluirse en el análisis económico de inversiones en informática VI.19. Análisis económico (ejemplo). Cronograma de instalación VI.20. Cálculo de los costos totales de operación de red VI.21. Sueldos del personal operativo VI.22. Costo de servicio VI.23. Costos de mantenimiento VI.24. Depreciaciones VI.25. Otros costos VI.26. Determinación de la inversión inicial total VI.27. Costos totales de operación con la red VI.28. Costos totales con la inflación incluida 7.10. Evaluación económica 7.10.1. Evaluación económica con inflación VI.29. Evaluación económica VI.29.1. Tasa de rendimiento incremental sin inflación VI.29.2. Determinación del VPN y de TIR con inflación VI.29.3. Riesgo de la inversión en la red de cómputo VI.30. Conclusiones generales del estudio |
650 | 7 |
_aEVALUACION DE PROYECTOS _2Spines |
|
650 | 7 |
_aESTUDIO DE MERCADO _2Spines |
|
650 | 7 |
_aEVALUACION ECONOMICA _2Spines |
|
650 | 7 |
_aEVALUACION DEL RIESGO _2Spines |
|
942 |
_cBK _2udc |
||
999 |
_c934 _d934 |