000 06431nam a2200349 i 4500
001 859
003 AR-RqUTN
008 240605s2001 ad|||r|||| 001 0 spa d
020 _a9701506502
040 _aAR-RqUTN
_bspa
_cAR-RqUTN
041 7 _aes
_2ISO 639-1
080 0 _a621.56/.59
_22000
100 1 _aRapin, Pierre J.
245 1 0 _aFormulario del frío /
_cP. J. Rapin, Patrick Jacquard
260 _aMéxico :
_bAlfaomega,
_c2001
300 _axiv, 470 p. :
_bil., fig., tablas ;
_c23 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_asin mediación
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
500 _aIncluye índice alfabético
505 0 0 _a1. INTRODUCCIÓN 1.1. Generalidades 1.1.1. Nociones de física 1.1.2. Propiedades generales de los gases 1.1.3. Características del aire húmedo 1.2. Fluidos frigorígenos 1.2.1. Introducción 1.2.2. Generalidades 1.2.3. Fluidos frigorígenos empleados en las instalaciones frigoríficas 1.2.4. Relación temperatura-presión 1.2.5. Recuperación de los fluidos frigorígenos 2. PRODUCCIÓN DEL FRÍO 2.1. Métodos para la producción de frío 2.1.1. Generalidades 2.1.2. Refrigeración automática 2.2. Equipos de absorción 2.2.1. Equipos de absorción y difusión 2.2.2. Refrigeración termoeléctrica 3. Tecnología de los materiales frigoríficos 3.1. Compresores y moto-compresores 3.1.1. Compresores alternativos 3.1.2. Motocompresores herméticos 3.1.3. Motocompresores herméticos accesibles 3.1.4. Motocompresores de espiras 3.1.5. Compresores especiales 3.1.6. Características de los lubrificantes 3.2. Condensadores 3.2.1. Condensadores de aire 3.2.2. Condensadores de refrigeradores domésticos 3.2.3. Condensadores de agua 3.3. Evaporadores 3.3.1. Evaporadores para refrigeradores domésticos 3.3.2. Evaporadores comerciales 3.3.3. Desescarche de los evaporadores 3.4. Aparatos anexos al circuito 3.4.1. Separador de aceite 3.4.2. Recipientes de líquido 3.4.3. Botellas de aspiración 3.4.4. Filtros 3.4.5. Cartuchos filtrantes 3.4.6. Visores de líquido 3.4.7. Válvulas de retención 3.4.8. Intercambiador de calor 3.4.9. Deshidratadores 3.4.10. Eliminadores de vibraciones 3.4.11. Silenciadores de descarga 3.4.12. Tuberías 3.4.13. Grifería 4. AUTOMATISMOS 4.1. Aparatos principales de automatismos 4.1.1. Dispositivos de marcha 4.1.2. Dispositivos de alimentación 4.1.3. Dispositivos de regulación 4.2. Aparatos secundarios de automatismo 4.2.1. Válvulas de presión constante 4.2.2. Regulador de arranque 4.2.3. Regulador de capacidad 4.2.4. Válvula magnética 4.2.5. Válvulas de agua 4.2.6. Regulación de la presión de condensación 5. CONSTRUCCIONES ISOTÉRMICAS. CARGAS FRIGORÍFICAS 5.1. Aislamientos 5.2. Cámaras frigoríficas 5.2.1. Construcción fija 5.2.2. Construcción modular 5.3. Balance de la carga frigorífica 6. APLICACIONES DEL FRÍO 6.1. Refrigeración y congelación 6.1.1. La cadena del frío 6.1.2. Refrigeración 6.1.3. Congelación (congelación lenta) 6.1.4. Sobrecongelación (congelación rápida) 6.1.5. Conservación del género a temperaturas positivas 6.1.6. Condiciones de conservación de los productos 6.2. Enfriamiento de líquidos 6.2.1. Cerveza y agua 6.2.2. Leche 6.3. Hielo hídrico, hielo carbónico 6.3.1. Hielo hídrico 6.3.2. Hielo carbónico 6.4. Panaderías-pastelerías. Cremas heladas 6.4.1. Panificación 6.4.2. Cremas heladas 6.4.3. Máquinas "soft ice" (helado blando) 6.5. Muebles frigoríficos. Congeladores domésticos 6.5.1. Muebles frigoríficos (vitrinas) de tipo abierto 6.5.2. Conservadores 6.5.3. Congeladores domésticos 6.6. Vehículos para el transporte de artículos perecederos 6.6.1. Coeficiente de transmisión del calor (K) 6.6.2. Características de los vehículos 6.6.3. Acuerdo internacional "Transfigoroute" (1 junio 1957) 6.6.4. Construcción de carrocerías 6.6.5. Naturaleza de los productos transportados 6.6.6. Refrigeración de los vehículos 6.6.7. Vagones de ferrocarril para el transporte bajo temperatura controlada 6.6.8. Vehículos bajo temperatura controlada en carretera 6.7. Refrigeradores domésticos 6.7.1. Fabricación 6.7.2. Pruebas de funcionamiento 6.7.3. Materiales plásticos 7. EQUIPO ELÉCTRICO 7.1. Motores 7.1.1. Tipos de motores 7.1.2. Características de los motores eléctricos 7.1.3. Instalación y utilización de los motores 7.2. Discontactores 7.3. Relés térmicos 7.3.1. Conexionado bifásico 7.3.2. Anomalías de funcionamiento 7.4. Conductores eléctricos 7.4.1. Densidad de la corriente 7.4.2. Determinación de la sección de los conductores 7.5. Relés 7.5.1. Relés de protección y de arranque 8. EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA 8.1. Montaje 8.1.1. Utillaje del montador 8.1.2. Montaje de la instalación 8.1.3. Tendido de las tuberías 8.1.4. Seguridad en el local 8.2. Puesta en marcha 8.2.1. Instalación de un colector de manómetros 8.2.2. Búsqueda de fugas 8.2.3. Vacío de la instalación 8.2.4. Carga de fluido frigorígeno 8.2.5. Criterios para determinar una carga óptima 8.2.6. Verificaciones después de la puesta en marcha 8.2.7. Reglaje de la válvula de expansión termostática 8.2.8. Método para el ajuste de los presostatos 8.3. Reparaciones 8.3.1. Causas principales de mal funcionamiento 8.3.2. Reparación de las unidades herméticas 8.3.3. Reparación de refrigeradores domésticos y de equipos con unidades herméticas 8.3.4. Comprobaciones de tipo eléctrico 8.3.5. Cambio de un elemento defectuoso 8.3.6. Intervención en el compresor 8.3.7. Cambio de fluido 8.3.8. Trabajo en el taller 8.4. Medición de las características de una instalación 8.4.1. Rendimiento volumétrico de un compresor 8.4.2. Potencia frigorífica 8.4.3. Medición de los caudales 9. ANEXOS 9.1. Esquemas fluídicos y esquemas eléctricos 9.1.1. Objetivo de un esquema 9.1.2. Aplicaciones 9.2. Informaciones de orden práctico 9.2.1. Términos en inglés que facilitan la lectura de las indicaciones que acompañan el material americano 9.2.2. Factores de conversión 9.3. Búsqueda de averías en instalaciones frigoríficas
650 7 _aEQUIPO NEUMATICO
_2Spines
650 7 _aCONDENSADORES ELECTRICOS
_2
650 7 _aAUTOMATIZACION
_2
650 7 _aREFRIGERACION
_2Spines
650 7 _aMOTORES
_2Spines
650 7 _aREPETIDORES
_2Spines
700 1 _aJacquard, Patrick
942 _cBK
_2udc
999 _c859
_d859