000 06621nam a2200325 i 4500
001 2012
003 AR-RqUTN
008 250401s2007 a||||r|||| 001 0 spa d
020 _a9788426714558
040 _aAR-RqUTN
_bspa
_cAR-RqUTN
041 7 _aes
_2ISO 639-1
080 0 _a685.1
_22000
100 1 _aRodríguez Penin, Aquilino
245 1 0 _aSistemas SCADA :
_bguía práctica /
_cAquilino Rodríguez Penin
250 _a4a ed.
260 _aBarcelona :
_bMarcombo,
_c2007
300 _ax, 238 p. :
_bil. ;
_c30 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_asin mediación
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
504 _aIncluye bibliografía
505 0 0 _a1 SISTEMAS SCADA, evolución 1.1 Un poco de historia 1.2 El concepto de control 1.3 Los sistemas de visualización 1.3.1 El control a distancia 1.3.2 Las primeras interfases hombre-máquina 1.4 El Sistema SCADA 1.4.1 Objetivos 1.4.2 Prestaciones 1.4.3 Ventajas 1.4.4 El entorno 1.5 Criterios de selección y diseño 1.6 Ejercicios 2 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA SCADA 2.1 Estructura general 2.2 El hardware 2.2.1 Interfase Hombre-Máquina (HMI, MMI) 2.2.2 Unidad central (MTU, Master Terminal Unit) 2.2.3 Unidad Remota (RTU, Remote Terminal Unit) 2.2.4 Sistema de comunicación 2.2.5 Seguridad 2.3 El software 2.3.1 Comunicación entre aplicaciones 2.3.2 Almacenamiento de datos 2.4 Módulos 2.4.1 Configuración 2.4.2 Interfase Gráfica 2.4.3 Tendencias. 2.4.4 Alarmas y Eventos 2.4.5 Registro y Archivado 2.4.6 Generación de Informes 2.4.7 Control de Proceso 2.4.8 Recetas 2.4.9 Comunicaciones 2.5 Ejercicios 3 SISTEMAS SCADA, guía de diseño 3.1 Entorno Normativo 3.1.1 Real Decreto 488/1997 3.1.1.1 Artículo 1 – Objeto 3.1.1.2 Artículo 2 - Definiciones 3.1.1.3 Artículo 3. Obligaciones generales del empresario 3.1.1.4 Artículo 4 - Vigilancia de la salud 3.1.1.5 Artículo 5 - Obligaciones en materia de información y formación 3.1.1.6 Artículo 6 - Consulta y participación de los trabajadores 3.1.2 Los usuarios 3.1.3 Requerimientos ergonómicos del RD. 488/97 3.1.3.1 Interconexión ordenador-persona 3.1.3.2 Utilización 3.1.3.3 Principios generales de diseño 3.2 El sentido de la vista 3.2.1 Los colores 3.2.2 Las zonas de visión 3.3 color y forma como fuentes de información 3.3.1 ¿Cómo estamos? 3. 3.2 ¿Algo va mal? 3.3.2.1 Clasificación por tipo 3.3.2.2 Clasificación por prioridad 3.3.2.3 Clasificación por agrupamiento 3.3.3 ¿Alguien lo ve diferente? 3.4 Principios de señalización 3.4.1 Señales de Seguridad 3.4.2 Marcado de conductos 3.4.3 Señalización acústica 3.5 Recomendaciones de diseño 3.5.1 Planteamiento práctico 3.5.2 Principios básicos de diseño 3.5.3 Norma ISO 9241 3.5.4 Elementos gráficos 3.5.4.1 El color de las pantallas 3.5.4.2 El fondo de pantalla 3.5.4.3 Ubicación de elementos 3.5.4.4 Dibujar objetos 3.5.4.5 El cuadro sinóptico 3.5.4.6 Simulaciones 3.5.4.7 Letras y números 3.5.4.8 Representación de valores 3.5.5 La interfase de control 3.5.5.1 DIRECTIVA 98/37/CE 3.5.5.2 Convenciones de diseño 3.5.5.3 Animaciones 3.5.5.4 Navegación 3.6 Ejercicios 4 LA SEGURIDAD Y LOS SISTEMAS SCADA 4.1 Integración Corporativa 4.2 Intrusión en sistemas de control 4.3 Puntos débiles 4.3.1 La puesta en marcha 4.3.2 Los Datos 4.3.3 Política de Seguridad 4.3.4 Arquitectura 4.3.5 Comunicaciones 4.3.6Plataformas 4.4 Amenazas 4.4.1 Categorías 4.4.2 ¿Existen realmente? 4.4.3 Intrusión electrónica Los responsables 3 4.5 Política de seguridad 4.5.1 El comienzo 4.5.2 El ciclo de la Seguridad 4.5.3 Técnicas de Prevención 4.5.4 Estrategias de defensa 4.5.4.1 Topologías 4.5.4.2 Técnicas 4.6 Las “Recomendaciones” 4.6.1 Sobre los accesos a la red 4.6.2 Sobre el sistema informático 4.6.3 Sobre las personas 4.7 Ejercicios 5 IN TOUCH 5.1 La Instalación 5.2 Creación de ventanas 5.3 Las Herramientas de In Touch 5.3.1 Arrange/Posicionado 5.3.2 Drawing/Dibujo 5.3.3 Text/Texto 5.3.4 Bimap/mapa de bits 5.3.5 Hacer transparente un color 5.4 Ventanas de propiedades 5.4.1 Touch Links 5.4.1.1 Deslizadores 5.4.1.2 Botones 5.4.2 Color (Line/Fill/Text) 5.4.3 Dimensiones (Object Size) 5.4.4 Posición (Location) 5.4.5 Llenado porcentual (Percent Fill) 5.4.6 Varios (Miscellaneous) 5.4.7 Mostrar valores (Value Display) 5.5 Alarmas del sistema 5.5.1 Agrupación de las alarmas 5.5.2 Creación de alarmas Discretas 5.5.3 Creación de alarmas Analógicas 5.5.4 Tipos 5.5.5 La pantalla de alarmas 5.5.6 Ejemplo de asignación de grupos de alarmas 5.5.7 Reconocimiento de alarmas 5.5.8 Configuración: Propiedades generales 5.6 Representaciones gráficas 5.6.1 Tendencia en tiempo real 5.6.2 Tendencia histórica 5.6.2.1Creación y ejecución de la gráfica base 5.6.2.2 Creación de la gráfica con asistente 5.7 Ejemplos 5.7.1 Abrir una aplicación 5.7.2 Comunicación DDE entre aplicaciones 5.7.2.1 Datos Excel desde Intouch 5.7.2.2 Dato In Touch desde Excel 5.7.3 Comunicación DDE con elementos de campo 5.7.3.1 Driver DDE de ATS (Applied Tech Systems) 5.7.3.2 Conexión del driver EZDDE a EASYPORT (Festo) 5.8 Optimización 6 CITECT 6.1 Características principales 6.2 Estructura del programa 6.3 Operaciones básicas con el explorador 6.2 Configuraciones básicas 6.4.1 Dispositivos 6.4.1.1 Configurar un dispositivo interno 6.4.1.2 Configurar un dispositivo externo 6.4.2 Configuración del ordenador 6.4.3 Creación de variables discretas y analógicas 6.5 El editor de gráficos 6.5.1 Creación de páginas gráficas 6.5.2 Elementos gráficos simples 6.5.3 Elementos gráficos animados 6.5.4 Inserción y dinamización de imágenes 6.6 El Runtime 6.7 Entrada y visualización de datos 6.7.1 Visualización gráfica 6.7.2 Mando deslizante 6.7.3 Visualización de valores numéricos 6.7.4 Entrada de datos numéricos 6.8 Gráficas de tendencia 6.9 Alamas 6.10 Seguridad 7 PROYECTO 7.1 Propuesta de proyecto 7.1.1 Extrusora 7.1.2 Horno de Microondas 7.1.3 Horno de aire caliente 7.1.4 Baño de enfriamiento 7.1.5 Carro de arrastre 7.2 Especificaciones 7.2.1 Ventanas de aplicación 7.2.2 Navegación 7.2.3 Alarmas 7.2.4 Pantallas de máquina
650 7 _aAUTOMATIZACION
_2
650 7 _aCONTROL AUTOMATICO
_2
650 7 _aEQUIPO DE CONTROL
_2Spines
650 7 _aPROGRAMAS DE COMPUTADOR
_2Spines
942 _cBK
_2udc
999 _c2012
_d2012