000 | 02118nam a2200313 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1108 | ||
003 | AR-RqUTN | ||
008 | 240816s2001 |||||r|||| 001 0 spa d | ||
020 | _a8474328969 | ||
040 |
_aAR-RqUTN _bspa _cAR-RqUTN |
||
041 | 7 |
_aes _2ISO 639-1 |
|
080 | 0 |
_a001.8 _22000 |
|
100 | 1 | _aEco, Umberto | |
245 | 1 | 0 |
_aCómo se hace una tesis : _btécnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura / _cUmberto Eco |
250 | _a1ra ed. | ||
260 |
_aBarcelona : _bGedisa, _c2001 |
||
300 |
_a233 p. ; _c24 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _asin mediación _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _avolumen _bnc |
||
490 | 1 |
_aBiblioteca de educación. Herramientas universitarias _v7 |
|
505 | 1 | 0 | _aINTRODUCCIÓN I. QUÉ ES UNA TESIS DOCTORAL Y PARA QUÉ SIRVE 1.1 Por qué ha y que hacer una tesis y en qué consiste 1.2 A quién interesa este libro 1.3 Cómo una tesis sirve también después del doctorado 1.4 cuatro reglas obvias II. LA ELECCIÓN DEL TEMA 2.1 ¿Tesis monográfica o tesis panorámica? 2.2 ¿Tesis histórica o tesis teórica? 2.3 ¿Temas clásicos o temas contemporáneos? 2.4 ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis 2.5 ¿Es necesario conocer idiomas extranjeros? 2.6 ¿Tesis científica o tesis política? 2.7 Cómo evitar ser explotado por el ponente III. LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL 3.1 La accesibilidad de las fuentes 3.2 La investigación bibliográfica IV. EL PLAN DE TRABAJO Y LAS FICHAS 4.1 el índice como hipótesis de trabajo 4.2 Fichas y anotaciones V. LA REDACCIÓN 5.1 ¿A quién se habla? 5.2 Cómo se habla 5.3 Las citas 5.4 Las notas a pie de página 5.5 Advertencias, trampas y costumbres 5.6 El orgullo científico VI. LA REDACCIÓN DEFINITIVA 6.1 Los criterios gráficos 6.2 La bibliografía final 6.3 Los apéndices 6.4 El índice VII. CONCLUSIONES |
650 | 7 |
_aINVESTIGACION _2Spines |
|
650 | 7 |
_aMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION _2Spines |
|
830 | 0 |
_aBiblioteca de educación. Herramientas universitarias _v7 |
|
942 |
_cBK _2udc |
||
999 |
_c1108 _d1108 |