000 | 18136nam a2200349 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1095 | ||
003 | AR-RqUTN | ||
008 | 240816s1998 d||||r|||| 001 0 spa d | ||
020 | _a9701018990 | ||
040 |
_aAR-RqUTN _bspa _cAR-RqUTN |
||
041 | 7 |
_aes _2ISO 639-1 |
|
080 | 0 |
_a001.891 _22000 |
|
100 | 1 | _aHernández Sampieri, Roberto | |
245 | 1 | 0 |
_aMetodología de la investigación / _cRoberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio |
250 | _a2a ed. | ||
260 |
_aMéxico : _bMcGraw-Hill, _c1998 |
||
300 |
_axxviii, 501 p. : _bfig. ; _c24 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _asin mediación _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _avolumen _bnc |
||
500 | _aIncluye índice alfabético | ||
504 | _aBibliografía: p. 475-481 | ||
505 | 0 | 0 | _aCAPÍTULO 1. LA IDEA. NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. ¿Como se original las investigaciones? Fuentes de ideas para una investigación Como surgen las ideas de investigación Vaguedad de las ideas iniciales Necesidad de conocer los antecedentes Investigación previa de los temas Criterios para generar ideas CAPÍTULO 2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 2.1. ¿Qué es el plantear el problema de investigación Criterios para plantear el problema 2.2. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación 2.2.1. Objetivos de investigación 2.2.2 Preguntas de investigación 2.2.3. Justificación de la investigación Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación 2.2.4. Viabilidad de la investigación 2.2.5. Consecuencias de la investigación CAPÍTULO 3. LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO REVISIÓN DE LA LITERATURA CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA 3.1. ¿Cuáles son las funciones del marco teórico? Seis funciones principales del marco teórico 3.2. ¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico? 3.3. ¿En qué consiste la revisión de la literatura? 3.3.1. Detención de la literatura y otros documentos Diferencia entre fuente secundaria y terciaria Inicio de la revisión de la literatura 3.3.2. Obtención recuperación de la literatura 3.3.3. Consulta de la literatura 3.3.4. Extracción y recuperación de la información de interés en la literatura Libros Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores) Artículos de revistas Artículos periodísticos Videocasetes y películas Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares Entrevistas realizadas a expertos Tesis y disertaciones Documentos no publicados(manuscritos) Como recopilar información a partir de referencias Una idea extraída de una referencia Una cifra extraída de una referencia Una idea extraída de la referencia más la opinión del investigador sobre esta idea o alguno de sus aspectos Análisis de una idea extraída de una referencia Varias ideas y datos extraídos de una referencia Reproducción textual de una o varias partes de la referencia Resumen de referencia 3.4. ¿Cómo se construye el marco teórico? 3.4.1. ¿Acepciones del término teoría? La definición científica 3.4.2. ¿Cuáles son las funciones de la teoría? Una reflexión sobre la utilidad de las teorías Funciones de las teorías 3.4.3. ¿Cuál es la utilidad de la teoría? 3.4.4. ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras? 3.4.5. ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría? 1.Capacidad de descripción, explicación y predicción 2.Consistencia lógica 3.Perspectiva 4. Fructificación (Heurística) 5. Parsimonia 3.4.6. ¿Qué estrategias seguimos para construir un marco teórico adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica? 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada 2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación 3. Existencia de piezas y trozos de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías) 4. Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente relacionadas 3.5. Algunas observaciones sobre el marco teórico 3.6. ¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura? CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: BÁSICAMENTE EXPLOTARIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONA O EXPLICATIVA 4.1 ¿Qué tipo de estudios hay en la investigación del comportamiento humano? 4.2. ¿En qué consisten los estudios exploratorios? 4.3. ¿En qué consisten los estudios descriptivos? Propósito Los estudios descriptivos miden conceptos Los estudios descriptivos: predicciones incipientes 4.4. ¿En qué consisten los estudios correlaciónales? Propósito Valor Riesgo: correlaciónales espurias 4.5. ¿En qué consisten los estudios explicativos? Grado de estructuración de los estudios explicativos 4.6. ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio? 4.7. ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? 4.8. ¿Cuál de los cuatro tipos de estudio es el mejor? Capítulo 5. Formulación de hipótesis 5.1. ¿Qué son las hipótesis? 5.2. ¿Qué son las variables? 5.3. ¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y objetivos de investigación? 5.4. ¿De dónde surgen las hipótesis? La hipótesis puede surgir, aunque no exista un cuerpo teórico abundante 5.5. ¿Qué características debe tener una hipótesis? 5.6. ¿Qué tipos de hipótesis hay? 5.7. ¿Qué son las hipótesis de investigación? 5.7.1. Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable 5.7.2. Hipótesis correlaciónales 5.7.3. Hipótesis de la diferencia entre grupos 5.7.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad 5.8. ¿Qué son las hipótesis nulas? 5.9. ¿Qué son las hipótesis alternativas? 5.10. ¿Qué son las hipótesis estadísticas? 5.10.1. Hipótesis estadísticas de estimación 5.10.2. Hipótesis estadísticas de correlación 5.10.3. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores 5.11. ¿En una investigación se formulan y explicitan las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística? 5.12. ¿Cuántas hipótesis que se deben formular en una investigación? 5.13. ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis, correlaciónales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales? 5.14. ¿Qué es la prueba de hipótesis? 5.15. ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? 5.16. ¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra investigación? 5.17. ¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formulación? 5.17.1. Definición conceptual o constitutiva 5.17.2. Definiciones operacionales CAPÍTULO 6. DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN: PREEXPERIMENTOS, EXPERIMENTOS VERDADEROS Y CUASIEXPERIMENTOS 6.1. ¿Qué es un diseño de investigación? 6.2. ¿De qué tipos de diseños disponemos para investigar el comportamiento humano? 6.3. ¿Qué es un experimento? 6.4. ¿Cuál es el primer requisito del primer experimento puro? La variable dependiente se mide Grados de manipulación de la variable independiente 6.5. ¿Cómo se define la manera en que se manipulan las variables independientes? Dificultades para definir como se manipularon las variables independientes Guía para sortera dificultades 6.6. ¿Cuál es el segundo requisito de un experimento puro? 6.7. ¿Cuántas variables independientes y dependientes debe incluirse en un experimento? 6.8. ¿Cuál es el tercer requisito de un experimento puro? Fuentes de invalidación interna El experimentador como fuente de invalidación interna 6.9. ¿Como se logra el control y la validez interna? 6.9.1. Varios grupos de comparación 6.9.2. Equivalencia de los grupos Equivalencia inicial Equivalencia durante el experimento ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar Un ejercicio para demostrar las bondades de la asignación al azar Otra técnica para lograr la equivalencia: el emparejamiento La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial 6.10. Una tipología sobre los diseños experimentales generales Simbología de los diseños experimentales 6.11. Pre-experimentos 1. Estudio de caso con una sola medición 2. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupos 6.12. Experimentos verdaderos 1. Diseño con posprueba únicamente uy grupo de control 2. Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control 3. Diseño de cuatro grupos de Solomon 4. Diseño experimentales de series cronológicas múltiples 5. Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo 6. Diseños con tratamientos múltiples 7. Diseños factoriales 6.13. ¿Qué es la validez externa? Fuentes de invalidación externa 6.14. ¿Cuáles pueden ser los contextos de experimentos? 6.15. ¿Qué tipo de estudios son los experimentos? 6.16. ¿Emparejamiento en lugar de asignación al azar 6.17. ¿Qué otros experimentos existen? Cuasiexperimentos Problemas de los diseños cuasiexperimentales Tipos de diseños cuasiexperimentales 6.18. Pasos al realizar un experimento o cuasiexperimento Capítulo 7. Diseños no experimentales de investigación 7.1. ¿Qué es la investigación no experimental? 7.2. ¿Cuáles son los tipos de diseños de investigación no experimental? Tipos de diseños no experimentales de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensión temporal) 7.2.1. Investigación transeccional o trasversal Diseños transeccionales descriptivos Diseños transeccionales correlacionales 7.2.2. Investigación longitudinal Diseños longitudinales de tendencia Diseños longitudinales de evolución de grupo Diferencias entre diseños de tendencia y de evolución de grupo Esquema de los diseños de evolución de grupo Diseños longitudinales panel 7.2.3. Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales 7.3. ¿Cuáles son las caras características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental? 7.4. ¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, la hipótesis y le diseño de investigación? CAPÍTULO 8. ¿COMO SELECCIONAR UNA MUESTRA? 8.1. ¿Quiénes van a ser medidos? 8.2. ¿Cómo se delimita una población? 8.3. ¿Cómo seleccionar la muestra? 8.3.1. Tipos de muestra 8.4. ¿Cómo se hace una muestra probabilística? 8.4.1. El tamaño de la muestra 8.4.2. Muestra probabilística estratificada 8.4.3. Muestreo probabilístico por racimos 8.5. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección? 8.5.1. Tómbola 8.5.2. Números random o números aleatorios 8.5.3. Selección sistemática de elementos muestrales 8.6. Los listados uy otros marcos muestrales 8.6.1. Archivos 8.6.2. Mapas 8.6.3. Volúmenes 8.6.4. Horas de trasmisión 8.7. Tamaño optimo de una muestra y teorema del límite central 8.8. ¿Cómo son las muestras probabilísticas? 8.8.1. La muestra de sujetos voluntarios 8.8.2. La muestra de expertos 8.8.3. Los sujetos-tipos 8.8.4. La muestra por cuotas CAPÍTULO 9. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 9.1. ¿Qué implica la etapa de recolección de los datos? 9.2. ¿Qué significa medir? 9.3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medico? 1.Evidencia relacionada con el contenido 2. Evidencia relacionada con el criterio 3. Evidencia relacionada con el constructo 9.4. ¿Come se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido? Cálculo de la confiabilidad Cálculo de la validez 9.5. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? Pasos 9.6. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de lo datos disponen la investigaron social? 9.6.1. Escalas para medir las actitudes Escalamiento tipo Likert Diferencial semántico Escalograma de Guttman 9.6.2. Cuestionarios ¿Qué tipo de preguntas puede haber? ¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? ¿Una o varias preguntas para lograr una variable? ¿Las preguntas van precodificadas o no? ¿Qué características debe tener una pregunta? ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario? ¿De qué está formado un cuestionario? ¿De qué tamaño debe ser un cuestionario? ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto ¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario? 9.6.3. Análisis del contenido ¿Qué es y para qué sirve el análisis de contenido? Usos de análisis de contenido ¿Cómo se realiza el análisis de contenido? Ejemplo de un análisis de contenido ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido? 9.6.4. Observación ¿Qué es y para qué sirve la observación? Pasos para construir un sistema de actitudes Las subcategorías pueden ser escalas de actitudes Tipos de observación Ventajas de la observación 9.6.5. Pruebas e inventarios estandarizados ¿Qué son las pruebas estandarizadas? 9.6.6. Sesiones en profundidad ¿Qué so las sesiones en profundidad? Pasos para realizar las sesiones de grupo 9.6.7. Otras formas de recolección de los datos ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos? 9.6.8. Combinación de dos o más instrumentos de recolección de los datos ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición? 9.7. ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición? Valores perdidos Codificación física Generación de archivos CAPÍTULO 10. ANÁLISIS DE LOS DATOS 10.1. ¿Qué procedimiento se sigue apara analizar los datos? 10.2. ¿Qué análisis de los datos pueden efectuarse? 10.3. Estadística descriptiva para cada variable 10.3.1. ¿Qué es una distribución de frecuencias? 10.3.2. ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias? 10.3.3 ¿De qué otra manera puede presentarse las distribuciones de frecuencias? 10.3.4. Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias 10.3.5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central? 10.3.6. Cálculo de la media o promedio 10.3.7. ¿Cuáles son las mediadas de la variabilidad? 10.3.8. Procedimientos para calcular la desviación estándar 10.3.9. La varianza 10.3.10. ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad? 10.3.11. ¿Hay alguna otra estadística descriptiva? 10.3.12. ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas a inglés? 10.3.13. Nota final 10.4. Puntuaciones Z 10.5. Razones y tasa 10.6. Estadística inferencial de la muestra a la población 10.6.1. ¿Para qué es útil la estadística inferencial? 10.6.2. ¿En qué consiste la prueba de hipótesis? 10.6.3. ¿Qué es una distribución muestral? 10.6.4. ¿Qué es el nivel de significancia? 10.6.5. ¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia? 10.6.6. Una vez que se ha definido el nivel de significancia, ¿Qué hacemos para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada? 10.6.7. ¿Por qué es importante otro concepto el inventario de confianza? 10.6.8. ¿Se pueden cometer errores al realizar estadística inferencial? 10.7. Análisis paramétricos 10.7.1. ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétrica? 10.7.2. ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas? 10.7.3. ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson? 10.7.4. ¿Qué es la regresión lineal? 10.7.5. ¿Qué es la prueba? 10.7.6. ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones? 10.7.7. ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional? (oneway) 10.7.8. ¡Que es el análisis factorial de la varianza? (ANOVA) análisis de varianza de K-direcciones) 10.7.9. ¿Qué es el análisis de covarianza? 10.8. Análisis de parámetros 10.8.1. ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica? 10.8.2. ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas? 10.8.3. ¿Qué es la Ji cuadrada o Chi cuadrada? 10.8.4. ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas? 10.8.5. ¿Qué otra utilización tienen las tablas de contingencia? 10.8.6. ¿Qué son los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall? 10.9. Cálculo del coeficiente de contabilidad alfa-cronbach 10.10. Análisis multivariado 10.10.1. ¿Qué son los métodos de análisis multivariado? 10.10.2. ¿Qué es la regresión múltiple? 10.10.3. ¿Qué es el análisis lineal de patrones o path análisis? 10.10.4. ¿Qué es el análisis de factores? 10.10.5. ¿Qué es el análisis multivariado de varianza (MANOVA) 10.10.6. ¿Hay otros métodos multivariados? 10.11. ¿Cómo se llevan a cabo los análisis estadísticos? CAPÍTULO 11. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN 11.1. Antes de elaborar el reporte de investigación debemos definir al receptos o usuario 11.2. El reporte de investigación 11.3. ¿Cómo se representa el reporte de investigación? Apéndice 1 algunas publicaciones periódicas útiles para consultar en ciencias sociales Apéndice 2 Principales bancos/bases de datos para consulta de referencias bibliográficas Apéndice 3 Consulta por computadora a bancos/bases de datos Apéndice 4 respuestas a los ejercicios sin contestar Apéndice 5 Tablas estadísticas |
650 | 7 |
_aINVESTIGACION _2Spines |
|
650 | 7 |
_aMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION _2Spines |
|
650 | 7 |
_aFORMULACION DE HIPOTESIS _2Spines |
|
700 | 1 | _aBaptista Lucio, Pilar | |
700 | 1 | _aFernández Collado, Carlos | |
942 |
_cBK _2udc |
||
999 |
_c1095 _d1095 |