Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Circuitos eléctricos / James W. Nilsson ; con la colaboración de Susan A. Riedel, David P. Snattuck y Norman Wittels

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: Wilmington : Addison-Wesley Iberoamericana, 1995Edición: 4a edDescripción: xxiv, 981 p. : fig. ; 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9780201601015
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 621.3.04 N599c4 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 1063

Incluye índice alfabético

Capítulo 1. VARIABLES DE CIRCUITOS
1.1. Introducción a la ingeniería eléctrica
1.2. Sistema internacional de unidades
1.3. Introducción al análisis de circuitos
1.4. Voltaje y corriente
1.5. El elemento básico ideal de circuito
1.6. Potencia y energía
Capítulo 2. ELEMENTOS DE CIRCUITO
2.1. Fuentes de voltaje y de corriente
2.2. Resistencia eléctrica (ley de Ohm)
2.3. Construcción de un modelo de circuito
2.4. Leyes de Kirchhoff
2.5. Análisis de un circuito que contiene una fuerte dependiente
Capítulo 3. CIRCUITOS RESISTIVOS SIMPLES
3.1. Resistencia en serie
3.2. Resistencias en paralelo
3.3. El circuito divisor de voltaje
3.4. El circuito divisor de corriente
3.5. El mecanismo del galvanómetro de d´Arsonval
3.6. El circuito amperimétrico
3.7. El circuito voltimétrico
3.8. El circuito ohmímetro
3.9. El puente de Wheatstone
3.10. Circuitos equivalentes triángulo estrella (o pi T)
Capítulo 4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS
4.1. Terminología
4.2. Introducción al método de los voltajes de los nodos
4.3. El método de los voltajes de los nodos y las fuentes dependientes
4.4. El método de los voltajes de los nodos: Algunos casos especiales
4.5. Introducción a las corrientes de malla
4.6. El método de las corrientes de malla y las fuentes dependientes
4.7. El método de las corrientes de malla: Algunos casos especiales
4.8. Comparación entre los métodos de los voltajes de los nodos y de las corrientes de malla
4.9. Transformaciones de fuentes
4.10. Circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton
4.11. Más comentarios sobre la obtención de un circuito equivalente de Thévenin
4.12. Máxima transferencia de potencia
4.13. Superposición
Capítulo 5. TOPOLOGÍA EN ANÁLISIS DE CIRCUITOS
5.1. Conceptos topológicos
5.2. Enfoque topológico del método de los voltajes de los nodos
5.3. Enfoque topológico del método de las corrientes de lazo
5.4. El método de las corrientes de malla (circuitos planos)
Capítulo 6. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
6.1. Terminales del amplificador operacional
6.2. Voltajes y corrientes terminales
6.3. El circuito amplificador – inversor
6.4. El circuito amplificador - sumador
6.5. El circuito amplificador – no inversor
6.6. El circuito amplificador diferencial
6.7. Circuito equivalente del amplificador operacional
6.8. El modo diferencial
6.9. La razón de rechazo en modo común
6.10. Teoremas de la bisección de Bartlett
Capítulo 7. Inductancia y Capacidad
7.1. El inductor
7.2. El condensador
7.3. Combinaciones en serie y en paralelo de inductancia y capacidad
Capítulo 8. RESPUESTA DE CIRCUITOS RL Y RC DE PRIMER ORDEN
8.1. La respuesta natural de un circuito RL
8.2. La respuesta natural de un circuito RC
8.3. La respuesta de los circuitos RL y RC a un escalón
8.4. Solución general para las respuestas natural y a un escalón
8.5. Conmutación secuencial
8.6. Respuesta ilimitada
8.7. El amplificador integrador
Capítulo 9. RESPUESTA NATURAL Y A UN ESCALÓN DE LOS CIRCUITOS RLC
9.1. Introducción a la respuesta natural de un circuito RLC en paralelo
9.2. Formas de la respuesta natural de un circuito RLC en paralelo
9.3. La respuesta a un escalón de circuito RLC en paralelo
9.4. Las respuestas natural y a un escalón de un circuito RLC en serie
9.5. Circuito con dos amplificadores integradores
Capitulo.10. ANÁLISIS DEL ESTADO ESTACIONARIO SINUSOIDAL
10.1. La fuente sinusoidal
10.2. La respuesta sinusoidal
10.3. El fasor
10.4. Los elementos pasivos de circuito en la representación fasorial
10.5. Las leyes de Kirchhoff en la representación fasorial
10.6. Simplificaciones en serie, en paralelo y en triángulo Estella
10.7. Transformaciones de fuentes y circuitos equivalentes de Thévenin y Norton
10.8. El método de los voltajes de los nodos
10.9. El método de las corrientes de malla
10.10. Diagramas fasoriales
Capítulo 11. CÁLCULO DE LA POTENCIA EN ESTADO ESTACIONARIO SINUSOIDAL
11.1. Potencia real y reactiva
11.2. El valor eficaz y los cálculos de la potencia
11.3. Potencia compleja
11.4. Cálculos de la potencia
11.5. Ejemplos
11.6. Especificaciones de los aparatos
11.7. Máxima transferencia de potencia
Capítulo 12. CIRCUITOS TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS
12.1. Voltajes trifásicos equilibrados
12.2. Fuentes trifásicos de voltaje
12.3. Análisis del circuito estrella – estrella
12.4. Análisis del circuito estrella – triángulo
12.5. Análisis del circuito triángulo – estrella
12.6. Análisis del circuito triángulo – Triángulo equilibrados
Capítulo 13. Inductancia Mutua
13.1. Repaso de la autoinductancia
13.2. El concepto de la inductancia mutua
13.3. Polaridad de los voltajes mutuamente inducidos (el convenio del punto)
13.4. Cálculos de la energía
13.5. El transformador lineal
13.6. El transformador ideal
13.7. Circuitos equivalentes para bobinas acopladas magnéticamente
13.8. La necesidad de transformadores ideales en los circuitos equivalentes
Capítulo 14. RESONANCIA EN SERIE Y EN PARALELO
14.1. Introducción a la resonancia en paralelo
14.2. Ancho de banda y factor de calidad
14.3. Análisis ampliado de la resonancia en paralelo
14.4. Comparación entre la respuesta en frecuencia y la respuesta natural del circuito RLC en paralelo
14.5. Resonancia en serie
14.6. Más sobre la resonancia en paralelo
14.7. Más sobre la resonancia en serie
14.8. Normalización
Capítulo 15. INTRODUCCIÓN A LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
15.1. Definición de la transformada de Laplace
15.2. La función escalón
15.3. La función impulso
15.4. Transformadas funcionales
15.5. Transformada operacionales
15.6. Ejemplo
15.7. Transformada inversa
15.8. Polos y ceros de F(s)
15.9. Teoremas del valor inicial y final
Capítulo 16. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS
16.1. Elementos de circuito en el dominio s
16.2. Análisis de Circuitos en el dominio s
16.3. Ejemplos
16.4. La función impulso en el análisis de circuitos
Capítulo 17. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
17.1. Una aplicación de la superposición en el dominio s
17.2. La función de transferencia
17.3. La función de transferencia en el desarrollo en fracciones parciales
17.4. La función de transferencia y la integral de convolución
17.5. La función de transferencia y la respuesta en estado estacionario sinusoidal
17.6. Diagramas de Bode
17.7. Diagramas de Bode: Ceros y polos complejos
17.8. El decibel
Capítulo 18. SERIE DE FOURIER
18.1. Introducción al análisis por serie de Fourier
18.2. Los coeficientes de Fourier
18.3. El efecto de la simetría sobre los coeficientes de Fourier
18.4. Forma trigonométrica alternativa de la serie de Fourier
18.5. Ejemplo de aplicación
18.6. Cálculos de la potencia media con funciones periódicas
18.7. El valor eficaz de una función periódica
18.8. La forma exponencial de la serie de Fourier
18.9. Espectros de amplitudes y fases
18.10. Error cuadrático medio
Capítulo 19. La Transformadas de Fourier
19.1. Obtención de la transformada de Fourier
19.2. Convergencia de la integral de Fourier
19.3. utilización de las transformadas de Laplace para encontrar las transformadas de Fourier
19.4. Transformada de Fourier en el límite
19.5. Algunas propiedades matemáticas
19.6. Transformadas operacionales
19.7. Aplicaciones a circuitos
19.8. El teorema de Parseval
Capítulo 20. CIRCUITOS DE DOS PUERTAS
20.1. Las ecuaciones terminales
20.2. Los parámetros de las redes de dos puertas
20.3. Análisis del circuito de dos puertas cargado
20.4. Circuitos de dos puertas interconectados
APÉNDICE A. Solución de Ecuaciones Lineales Simultáneas
A.1. Pasos preliminares
A.2. Método de Cramer
A.3. El determinante característico
A.4. El determinante numerador
A.5. Cálculo de un determinante
A.6. Matrices
A.7. Álgebra matricial
A.8. Matrices identidad, adjunta e inversa
A.9. Matrices divididas
A.10. Aplicaciones
APÉNDICE B. Números Complejos
B.1. Notación
B.2. Representación gráfica de un número complejo
B.3. Operaciones aritméticas
B.4. Potencia entera de un número complejo
B.5. Raíces de un número complejo
APÉNDICE C. Tabla abreviada de identidades Trigonométricas
APÉNDICE D. Tabla abreviadas de integrales
APÉNDICE E. Lista de Ejemplos
APÉNDICE F. Lista de Tablas

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local