Economía / Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Richard Schmalensee
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 8476153708
- ECONOMIA DE MERCADO
- OFERTA Y DEMANDA
- COSTOS DE PRODUCCION
- MONOPOLIOS
- ECONOMIA MIXTA
- ANALISIS DE COSTOS
- COMPETENCIA ECONOMICA
- DISTRIBUCION DE LA RENTA
- BANCOS
- SALARIOS
- FACTORES DE PRODUCCION
- GASTOS PUBLICOS
- MACROECONOMIA
- RENTA NACIONAL
- DESEMPLEO
- BANCOS CENTRALES
- POLITICA FISCAL
- INFLACION
- COMERCIO INTERNACIONAL
- BALANZA DE PAGOS
- SISTEMAS ECONOMICOS
- COSTOS DE OPORTUNIDAD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 330 F525 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1270 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 330 F525 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1333 |
Incluye glosario
Incluye índice alfabético
PARTE UNO. INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
1. ¿La Ciencia Sombría?
¿Es sombría la economía? ¿Es la economía una ciencia?
2. La Frontera de Posibilidades de Producción
Modelo y realidad. El costo de oportunidad. Costo y elección. Crecimiento. Eficiencia
3. Sistema Económicos
Precios y mercados. Los casos extremos. Las economías mixtas
4. Mirando hacia Adelante
Microeconomía y macroeconomía. La jerga económica
Apéndice: Comprender los gráficos
¿Qué es un gráfico? Cómo trazar un gráfico. Relaciones lineales. Relaciones no lineales
Capítulo 2. CONCEPTOS Y TÉCNICAS BÁSICOS
1. Modelos y Teorías Económicos
El flujo circular de la renta. Modelos en general. modelos y datos
2. Medición de las Variables Económicas
Precios, cantidades y valores. Nivel medo de precios. Valor monetario de la producción (total) agregada. La cantidad de producción agregada
3. Comparación de variables económicos
Los cocientes en economía. Variables porcentuales
4. Cómo establecer Leyes Económicas
Datos de series temporales y de corte transversal. Diagramas de puntos dispersos y economía. Límites de la compresión
Capítulo 3. La Oferta, La Demanda y el Mercado
1. Los mercados
2. La curva de demanda
3. La curva de oferta
4. La relación entre la oferta y la demanda: el equilibrio del mercado
movimiento hacia el equilibrio, cantidad demanda y cantidad comprada
5. Factores Subyacentes a la Curva de Demanda
Una subida del precio de un bien sustituto. Los efectos de una reducción de la renta
6. Desplazamientos de la curva de demanda
Una subida del precio de un bien sustitutivo. Los efectos de una reducción de la renta
7. Factores Subyacentes a la Curva Oferta
Activos productivos duraderos. Tecnología existente. Precios de los factores variables
8. Desplazamiento de la curva de oferta
9. ¿Responden los compradores y los vendedores a los precios?
La respuesta de los consumidores a los precios: el vídeo. La respuesta de los productos a los precios: el petróleo y el carbón
10. Qué, cómo y para quién
Capítulo 4. EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MIXTA
1. ¿Qué hace el Estado?
Establecer leyes, normas y reglamentaciones. Compra y vende bienes y servicios. Realizar transferencias recauda. Impuestos. Trata de estabilizar la economía. Influye en la asignación de los recursos
2. ¿Qué debe hacer el Estado?
El ciclo económico. Los bienes públicos. Las externalidades. Problemas relacionados con la información. Monopolio y poder de mercado. Redistribución de la renta y bienes preferentes. Resumen
3. ¿Cómo toma sus Decisiones el Estado?
Votación y coherencia. Negociación del voto. Intereses concentrados. Gasto, impuestos y déficit
PARTE DOS. OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS DE PRODUCTOS
Capítulo 5. ELASTICIDADES Y AJUSTE DEL MERCADO
1. La elasticidad – precio de la demanda
2. La elasticidad de la demanda y los ingresos de los vendedores
Cómo maximizar el ingreso total
3. Elasticidad de la demanda: casos extremos
4. Los bienes sustitutivos y la elasticidad–precio
5. Otras elasticidades de la demanda
La elasticidad–precio cruzada de la demanda. La elasticidad–renta de la demanda
6. La elasticidad–precio de la oferta
7. La demanda y la oferta a corto plazo y a largo plazo
Ajuste de la demanda. Ajuste de la oferta
Apéndice: Más sobre las curvas de demanda y la elasticidad-precio de la demanda
Diferentes curvas de demanda. la elasticidad–arco
Capítulo 6. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA DEL MERCADO
1. Las curvas de demanda de los individuos y del mercado
2. La utilidad marginal decreciente y las curvas de demanda
La restricción presupuestaria. La utilidad marginal y la demanda. Los precios relativos y las decisiones de los consumidores
3. La Utilidad y la Conducta
Utilidad mensurable y preferencia revelada. El hombre económico
4. ¿Deben tener pendiente negativa todas las curvas de demanda?
Efecto – renta y efecto – sustitución de una variación del precio. La ley de la demanda
Apéndice: La conducta de los consumidores sin una utilidad mensurable.
La restricción presupuestaria. Efecto – renta y efecto – sustitución. Curvas de indiferencia
Capítulo 7. ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE LAS EMPRESAS
1. Los sectores y las empresas de la economía de Estados Unidos
2. Tipos de organización de las empresas
Las empresas de propiedad individual y de propiedad colectiva. Las sociedades anónimas. El común denominador: los beneficios
3. La maximización de los beneficios
¿Maximizan algo las empresas? ¿Cuáles son los objetos de los directivos?
4. Contabilidad y Realidad Económica
La cuenta de resultados. El balance. Contabilidad y valores de mercado. Costo contable y costo de oportunidad
Capítulo 8. LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS
1. La Producción y el Horizonte Temporal de la Empresa
Eficiencia técnica y económica. La función de producción. El corto y largo plazo
2. La Producción a Corto Plazo
El producto total. El producto marginal. El producto medio
3. Las Curvas de Costo a Corto Plazo
Costos fijos y variables. Costos totales y marginales. Costos medios. Variaciones de las condiciones de costos
4. La Producción y los Costos a Largo Plazo
El costo medio a largo plazo. El costo marginal a largo plazo
5. Economías y Deseconomías de Escala
Economías de escala. Deseconomías de escala. Los rendimientos de escala en la práctica
Capítulo 9. LA OFERTA EN UNA INDUSTRIA COMPETITIVA
1. Las empresas y los mercados perfectamente competitivos
La empresa perfectamente competitiva. Los mercados perfectamente competitivos. Un caso importante pero extremo
2. La decisión de Oferta a Corto Plazo de la Empresa
Cómo hallar el nivel de producción positiva óptimo. Cómo decidir si producir. El procedimiento de las dos fases
3. Las Curvas de Oferta a Corto Plazo de la Empresa y del Mercado
La curva de oferta a corto plazo de la empresa. La curva de oferta a corto plazo del mercado. Desplazamientos de las curvas de oferta a corto plazo
4. Las Curvas de Oferta a Largo Plazo
La decisión de oferta a largo plazo de la empresa. La curva de oferta a largo plazo de la empresa. La curva de oferta a largo plazo mercado. Forma de las curvas de oferta del mercado a largo plazo. Desplazamientos de las curvas de oferta a largo plazo. Las curvas de oferta y el costo. Marginal de la industria
Capítulo 10. LA MANO INVISIBLE: COMPETENCIA Y EFICIENCIA ECONÓMICA
1. La Asignación eficiente de los recursos
Eficiencia y equidad. Eficiencia y juicios de valor
2. El Sistema de Precios y la Eficiencia
El costo marginal y valoración marginal. La optimalidad social. El papel de los precios
3. El Excedente de los Consumidores y de los Productos
El excedente de los consumidores. El excedente de los productos. Eficiencia del equilibrio competitivo. Eficiencia y equidad
4. La Competencia de la Economía y la Eficiencia en el Sentido de Pareto
La conducta de los consumidores y la eficiencia en el consumo. La oferta y la eficiencia de la producción. Eficiencia en el intercambio y optimalidad en el sentido de Pareto. El papel de los precios. La distribución
PARTE TRES. IMPERFECCIONES DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Capítulo 11. LA COMPETENCIA DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO
1. Los Mercados imperfectamente competitivos
El monopolio y el poder de monopolio. La competencia monopolística. El oligopolio. Mercados con grandes compradores
2. El Ingreso Marginal y la Producción del Monopolio
El ingreso marginal. La producción óptima del monopolio. Los monopolísticos. La elasticidad de la demanda
3. El monopolio frente a la Competencia
El precio y la producción. El costo social del monopolio
4. ¿Por qué existen los monopolios?
El monopolio natural. Recursos esenciales y política gubernamental
5. Extensiones del modo Básico del Monopolio
La discriminación de precios. Empresas dominantes
6. Monopolio y progreso
Capítulo 12. El Oligopolio y la Competencia Monopolística
1. La concentración y la diferenciación en la economía de Estados Unidos
La concentración de vendedores. ¿Por qué están concentrados los mercados? Diferenciación del producto
2. Colusión y Rivalidad en el Oligopolio
El dilema de los oligopolistas. ¿Cuándo hay colusión?
3. Variedades de la Conducta OIigopolística
La colusión explícita: los cárteles. La colusión táctica: el liderazgo y la estabilidad. La conducta no colusoria del oligopolio. Disuasión a la entrada y conducta depredadora
4. La Competencia Monopolística
Equilibrio a corto plazo. Equilibrio a largo plazo. Competencia monopolística frente a competencia perfecta
5. La competencia no basada en los precios: Variedad y Publicidad
Variedad. Publicidad
Capítulo 13. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. Los fallos del mercado, la política y la regulación
Los fallos del mercado
2. La Regulación en la Práctica
La regulación económica. La regulación social
3. Las Externalidades y el EPA
Externalidades y regulación óptima. El control de la contaminación y el EPA ¿Existe una fórmula mejor?
4. Información y Protección
Información, normas y paternalismo. Fallos de la regulación. Reforma de la Regulación
5. Las Líneas Aéreas y el Movimiento a favor de la liberación
La liberación de las líneas aéreas. Efectos de la liberación
Capítulo 14. EL ESTADO Y EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO
1. El Problema del Monopolio
Pérdidas provocadas por el monopolio y ley antimonopolio. El Monopolio natural y la regulación. Los costos del poder de monopolio
2. Las Leyes Antimonopolio y el Monopolio no Natural
Las leyes antimonopolio y su aplicación. La política gubernamental y la interpretación judicial. ¿Debería cambiar la política antimonopolio?
3. El Monopolio Natural y la Regulación Económica
La tarea de la regulación. Resultados de la regulación
PARTE CUATRO. MERCADOS DE FACTORES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Capítulo 15. LA PRODUCCIÓN Y LA DEMANDA DERIVADA
1. La Demanda de un Único Factor Variable por parte de una Empresa
El ingreso de producto marginal. La demanda óptima de trabajo. El precio real de los factores
2. La demanda de Factores Múltiples por parte de la Empresa
La regla fundamental de las demandas de factores. Sustitución entre el capital y el trabajo
3. Variaciones de las Demandas de Factores por Parte de las Empresas
Variaciones de los precios de los factores. Variaciones del precio del producto. Variaciones de la productividad
4. La Demanda de Factores de la Industria
La curva de demanda de la industria. Elasticidad de la demanda de la demanda de factores de la industria
Apéndice: Las isocuantas y la elección de la técnica de producción de la empresa
Propiedades de las isocuantas. Producir con el menor costo posible
Capítulo 16. LA OFERTA TRABAJO Y LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS
1. Diferencias salariales
2. La oferta de trabajo
La decisión de oferta de trabajo del individuo. La oferta de trabajo de la economía. La oferta de trabajo de una industria
3. Equilibrio del mercado de trabajo de la industria
4. La determinación del salario real medio
5. El salario mínimo
6. Limitaciones de la oferta y renta económica
Apéndice: Efecto–renta y efecto–sustitución de una subida salarial
Capítulo 17. EL CAPITAL HUMANO Y LOS SINDICATOS
1. El capital Humano
La elección y los perfiles de ingresos por edades. Señales frente a formación
2. La Educación y la Formación
La inversión en educación. Los rendimientos de la inversión en educación universitaria. El mercado de trabajadores titulados. La formación en el trabajo y los perfiles de ingreso por edades. El capital humano en las artes y los deportes
3. Los Sindicatos en la Economía de Estados Unidos
Orígenes de los sindicatos de Estados Unidos. La Gran Depresión y los cambios legislativos. Disminución de la afiliación sindical
4. ¿Qué hacen los Sindicatos?
Protección y ciudades dominadas por una única empresa. Los sindicatos como monopolistas. Los salaros sindicales como diferencias compensatorias. Los sindicatos y la rentabilidad. La negociación y las huelgas
Apéndice: El algebra de los valores actuales y las tasas de rendimiento
Tipo de interés y valor actual. Perpetuidades. Tasas de rendimiento
Capítulo 18. LA RIQUEZA TANGIBLE: EL CAPITAL Y LA TIERRA
1. La riqueza tangible: los hechos
2. Los alquileres, los tipos de interés y los precios como activo
Stocks y flujos. Tipos de interés y valor actual. Cálculo del valor de un activo. Tipos de intereses reales y nominales. ¿Por qué son positivos los tipos de interés reales?
3. Las Rentas y los Precios de la Tierra
Los servicios de la tierra. Los precios de la tierra. La renta en general
4. La Oferta de Servicios de Capital
La oferta a corto plazo. Los costos y la oferta a largo plazo. La oferta capital a largo plazo de la economía. La oferta a largo plazo de una industria
5. El Equilibrio en los Mercados de Servicios de Capital
La demanda de servicios de capital. El equilibrio a largo plazo. Ajuste a corto plazo. Ajuste a largo plazo. El capital y las tasas de rendimiento en la economía de Estados Unidos
6. Los precios de los activos de capital
Capítulo 19. LA INCERTIDUMBRE EN LA VIDA ECONÓMICA
1. Actitudes individuales hacia el riesgo
2. Los mercados de seguros
La aversión al riesgo. El aunamiento del riesgo. El reparto del riesgo. El riesgo moral y la selección
3. Riesgo y Capital
Riesgo y rendimiento. Reparto del riesgo en los mercados de capitales. Aunamiento del riesgo y diversificación. Mercados eficientes
4. Cobertura y Mercados de Futuros
Cobertura y especulación. Los precios a futuro como predicciones
Capítulo 20. LA DESIGUALDAD, LA POBREZA Y LA DISCRIMINACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
1. La distribución funcional de la renta
La teoría. la experiencia de Estados Unidos
2. La Distribución Personal de la Renta
La curva de Lorenz. Matizaciones. La distribución de la riqueza
3. La Movilidad Económica
Medición de la movilidad. Las familias, los méritos y la suerte
4. La Discriminación
¿Quién ocupa los puestos de trabajo buenos? ¿A igual trabajo igual salario? Hacia la igualdad de oportunidades
5. La Pobreza
Pobreza relativa y absoluta. La incidencia de la pobreza. Las bolsas de pobreza
PARTE CINCO. IMPUESTOS, TRANSFERENCIAS Y GASTO PÚBLICO
Capítulo 21. LOS IMPUESTOS Y LAS COMPRAS DEL ESTADO
1. La tributación en la economía de Estados Unidos. El IVA
2. Principios de la Tributación
Cómo gravar con justicia. Tributación, eficiencia y despilfarro. Pérdida irrecuperable de eficiencia y tributación eficiente
3. La Reforma Fiscal
Impuesto sobre la renta o impuestos sobre el consumo. El impuesto sobre la renta de las sociedades. simplificación de los impuestos
4. Las Compras del Estado
La provisión de bienes públicos, la provisión pública de bienes. Análisis costo–beneficio
5. Los Gobiernos Locales
La ordenación urbana y el pie invisible. La educación
Capítulo 22. LOS PROGRAMAS SOCIALES, LA POBREZA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
1. La disyuntiva entre la equidad y la eficiencia
2. Los programas de asistencia social en Estados Unidos
Programas públicos de jubilación. Otros programas de seguro social. Asistencia en efectivo. Prestaciones en especie. La red de seguridad. Influencia en la pobreza. El retorno de la pobreza
3. Efectos Desincentivados de las Transferencias
La seguridad social. Los programas de asistencia social. La asistencia social y el sistema impositivo
4. ¿Qué se puede hacer?
Programas que establecen requisitos laborales. El impuesto negativo sobre la renta. Las Instituciones benéficas privadas
5. El Estado y la Distribución de la Renta: Resultados
PARTE SEIS. LA DEMANDA AGREGADA Y SUS DETERMINANTES
Capítulo 23. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Y MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS
1. Resultados Macroeconómicos
La inflación. El desempleo. El crecimiento. Otras cuestiones macroeconómicas
2. La Producción, la Renta y el Gasto
Macroeconomía e interrelaciones. El desempleo. La inflación. El crecimiento
3. El Nivel de Precios y la Inflación
La tasa de inflación. Preocupación de la opinión pública por la inflación. Comparaciones internacionales
4. La Producción y el Crecimiento
Las tasas de crecimiento. La producción potencial y la brecha del PNB. La producción per cápita. Diferencias internacionales
5. El Problema del Desempleo.
Comparaciones internacionales
6. Modelos del Conjunto de la Economía
Las relaciones básicas. La oferta y la demanda agregadas: una mirada hacia adelante
7. El Crecimiento, el desempleo y la inflación en perspectiva
Capítulo 24. INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS
1. El producto nacional bruto: concepto y medición
2. El PNB y la renta nacional
Los ingresos de los factores
3. La Renta Nacional y la Renta Personal Disponible
557
4. El PNB y el gasto
Resumen de la contabilidad nacional
5. ¿Qué mide el PNB?
PNB nominal y real. Un indicador más amplio del PNB
6. Comparaciones del PNB
Comparaciones de los niveles de renta de diferentes países. El crecimiento económico
Capítulo 25. LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL
1. El flujo circular
2. Componentes de la demanda agregada y gasto planeado
El gasto de consumo. El gasto de inversión
3. La demanda agregada
La curva de demanda agregada. El diagrama de 45°
4. La producción de equilibrio
Definición de equilibrio. Ajuste hasta llegar al equilibrio. La producción
de equilibrio y el pleno empleo
5. Un aumento de la demanda agregada
6. El multiplicador
7. Otra perspectiva: ahorro igual a inversión
8. La paradoja de la frugalidad
9. La inversión y la producción
Capítulo 26. EL DINERO Y LA BANCA
1. El dinero y sus funciones
El medio de cambio. Otras funciones del dinero. Diferentes tipos de dinero
2. La Fábula de los Orfebres, la banca y el dinero.
La banca. El primer préstamo. Las reservas. La banca de los orfebres y la cantidad de dinero. Los pánicos financieros
3. La Banca Moderna
El balance del sistema bancario de Estados Unidos. Los bancos como intermediarios financieros. Las reservas bancarias y los requisitos
4. Los bancos comerciales y el sistema de pagos
5. Los bancos comerciales y la cantidad de dinero (MI)
Los bancos como creedores de dinero
6. El dinero y los cuasi–dineros
Capítulo 27. EL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA MONETARIO
1. Funciones de la Reserva Federal
La política monetaria
2. El Balance de la Reserva Federal
El pasivo. El activo
3. El Fed y la Oferta Monetaria
Las operaciones de mercado abierto. El multiplicador monetario. El dinero de alta potencia y la cantidad de dinero. Repaso de la determinación de la cantidad de dinero
4. Los Pánicos Bancarios y el Prestador de Último Recurso
La Gran Depresión. El Prestador de último recurso. El Seguro Federal de Depósitos (FDIC)
5. El Fed y el tesoro: financiación de los déficit
6. El patrón oro
7. Resultados obtenidos por el Fed y alternativas
Las reglas monetarias. Objetivos monetarios y resultados
Apéndice: La oferta monetaria y el multiplicador monetario
Conceptos y definiciones. Expansión múltiple de la cantidad de dinero. El multiplicador monetario
Capítulo 28. EL PRESUPUESTO, LA POLÍTICA Y LA DEMANDA AGREGADA
1. El Estado en el Flujo Circular
Las compras y gastos del Estado. Impuestos y Transferencias
2. El Estado y la Demanda Agregada
Influencia del gasto público en la producción. Los efectos de los impuestos: Los impuestos de cuantía fija y las transferencias. El multiplicador del presupuesto equilibrado
3. Impuestos proporcionales
4. El Presupuesto del Estado y el Nivel de Renta
Las compras del Estado, los impuestos y el déficit. El ahorro, la inversión y el déficit presupuestario
5. La Política Fiscal, el Déficit y el Presupuesto de pleno empleo
El presupuesto de pleno empleo
6. La Política Fiscal activa y los estabilizadores Automáticos
Los estabilizadores automáticos
7. La deuda pública y el déficit
8. Los déficit y el presupuesto equilibrado
Apéndice I: Los Impuestos Proporcionales
El multiplicador con impuestos proporcionales. El gasto, los impuestos y el déficit
Apéndice II: Comercio Exterior y Determinación de la Renta
Las exportaciones netas y la renta de equilibrio. El multiplicador en la economía abierta. Un aumento de las exportaciones. El gasto en importaciones y el empleo
Capítulo 29. EL DINERO Y LA ECONOMÍA
1. La Demanda de Dinero
La demanda de dinero y el nivel de precios. La demanda de dinero y los tipos de interés. La demanda de dinero y la renta real. Explicación de la demanda de saldos reales, 1965 - 1986
2. La Oferta Monetaria y los Tipos de Interés de equilibrio
Los efectos de una variación de la cantidad de dinero. Influencia del aumento de la renta en los tipos de interés
3. Los Tipos de Interés y la Demanda de Inversión
Datos empíricos sobre la inversión. La inversión y los tipos de interés. La inversión y los beneficios esperados
4. El Dinero, los Tipos de Interés y la demanda agregada
Efectos compensatorios
5. La Política Fiscal, Los Tipos de Interés y el Efecto–Expulsión (<<crowding out>>)
La expansión fiscal y los tipos de interés. Combinación de políticas. Subvenciones a la inversión
PARTE SIETE. OFERTA AGREGADA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 30. LA OFERTA AGREGADA Y EL NIVEL DE PRECIOS
1. Visión panorámica
2. El Nivel de precios y la Demanda Agregada
Los precios y los tipos de interés. La demanda agregada y el nivel de precios
3. La Oferta Agregada a Corto Plazo
Los costos y los precios. La curva de oferta agregada
4. La Producción y los Precios en condiciones de Equilibrio a Corto Plazo
¿Qué determina el nivel de precios? La política monetaria y la fiscal. Una perturbación adversa de la oferta
5. La curva keynesiana de oferta agregada
6. Los mercados de trabajo sin fricciones y la oferta agregada clásica
La oferta clásica
Capítulo 31. AJUSTE A LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL CICLO ECONÓMICO
1. El ciclo económico
2. El mercado de trabajo y el Comportamiento de los Salarios
Compromisos laborales a largo plazo. Ajuste de la cantidad de trabajo. Ajuste de los salarios. Resumen
3. La Oferta Agregada y el Proceso de Ajuste
Ajuste a una expansión de la demanda
4. Una Reducción del Gasto Público produce un Efecto–Atracción
5. Los efectos de una reducción de los impuestos en el lado de la oferta
Los tipos del impuesto sobre la renta y la oferta agregada
6. El Enigma de la Inflación Persistente
Capítulo 32. El Desempleo
1. Definición y medición
Flujos de entrada y salida del desempleo. Entrada y salida de la población activa
2. Variaciones de la tasa de Desempleo
La Ley de Okun
3. La tasa natural de desempleo
4. La duración del desempleo
Las prestaciones por desempleo
5. La distribución del desempleo
6. La Reducción del Desempleo
El desempleo cíclico. La reducción de la tasa natural. El salario mínimo. La tasa natural de nuevo
7. Comparaciones internacionales
Capítulo 33. El Problema de la Inflación
1. La inflación en Estados Unidos desde 1960
La curva de Phillips y los años sesenta. Problemas de la curva de Phillips. Perturbaciones de la oferta. Acomodación y aceleración de la inflación. ¿Cuánto costaría frenar la inflación?
2. Experiencia Inflacionista de otros Países
3. Los Costos de la Inflación
La ilusión inflacionista. Las expectativas, las instituciones y el costo de la inflación. La inflación con adaptación completa y expectativas correctas. La inflación esperada cuando las instituciones no se han adaptado. La inflación imprevista. Sorpresas inflacionistas y ajuste incompleto
4. ¿Qué se puede hacer para Remediar la Inflación?
Librarse de la inflación. Reforma institucional y Constitucional para hacer frente a la inflación. Aprender a vivir con la inflación
Capítulo 34. EL DINERO, LOS DÉFICIT Y LA INFLACIÓN
1. La Inflación y el Dinero
El dinero y el nivel de precios. El crecimiento del dinero y la inflación. Variaciones de la demanda real de dinero. El dinero y la inflación en Estado Unidos
2. La Inflación y el Dinero: La Velocidad y la Ecuación Cuantitativa
3. Déficit Presupuestaria e Inflación
La política fiscal y la inflación. Los déficit y el crecimiento del dinero
4. La hiperinflación
Alemania, 1922–1923. La huida del dinero. El impuesto de la inflación. La hiperinflación y la sociedad
5. Las Consecuencias de los déficit presupuestarios
Capítulo 35. El Crecimiento Económico
1. ¿Desde cuándo viene produciéndose en crecimiento?
2. ¿Qué significa el crecimiento de la renta?
El PNB y los niveles de vida. Nuevos bienes y comparaciones a largo plazo. Bienes materiales y felicidad. Otros indicadores del bienestar
3. Las Fuentes del Crecimiento: La Función de Producción
El capital. El trabajo. La tierra. Las materias primas. Economías de escala
4. El Progreso Técnico
Tipos de progreso técnica. Motivación para inventar e innovar. Investigación y desarrollo
5. Fuentes del Crecimiento en Estados Unidos
La reciente disminución de la productividad. El período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La hipótesis de la convergencia
6. Política Gubernamental para acelerar el Crecimiento
El papel del capital. Formato del progreso técnico
PARTE OCHO. LA ECONOMÍA MUNDIAL
Capítulo 36. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS
1. El Patrón del Comercio Internacional
¿Cuál es el volumen de comercio internacional? ¿Quién comercia con quien? ¿Qué se comercia? Ejemplos de patrones de comercio internacional. Cuestiones relacionadas con la política comercial
2. La Balanza de Pagos
La cuenta corriente. Los activos exteriores netos. La cuenta de capital
3. La Balanza de Pagos y la Intervención del Estado
Ejemplos de balanzas de pagos. Los bancos centrales y la balanza de pagos
Capítulo 37. GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO Y PROBLEMAS
Comerciales
1. La Ventaja comparativa y las Ganancias derivadas del Comercio
¿Quién produce qué en condiciones de libre comercio? ¿Qué se comercia? Ejemplos de comercio internacional. Cuestiones relacionadas con la política comercial
2. La Balanza de Pagos
La cuenta corriente. Los activos exteriores netos. La cuenta de capital
3. La Balanza de Pagos y la Intervención del Estados
Ejemplos de balanzas de pagos. Los bancos centrales y la balanza de pagos
Capítulo 37. Ganancias Derivadas del Comercio y Problemas Comerciales
1. La Venta Comparativa y las ganancias derivadas del comercio
¿Quién produce qué en condiciones de libre comercio? Las ganancias derivadas del comercio. Muchos
2. Diferencias entre las Dotaciones de Factores
Diferencias entre los cocientes capital/trabajo. Algunos datos sobre las dotaciones de factores y los patrones comerciales
3. El Comercio intraindustrial
4. Ganadores y Perdedores
La refrigeración. La industria del automóvil de Estados Unidos
5. Teoría Económica de los Aranceles
El equilibrio de libre comercio. El equilibrio con in arancel. Costos y beneficios de los aranceles
6. Argumentos a favor de los Aranceles
Argumentos de segundo óptimo. La mano de obra extranjera barata. Las subvenciones extranjeras y el <<dumping>> La explotación del poder nacional de mercado. La defensa nacional
7. Otras Políticas Comerciales
Los contingentes. Las barreras no arancelarias. Las subvenciones a las exportaciones
8. ¿Por qué hay Protección?
La protección a lo largo del tiempo. Política, economía y protección
Capítulo 38. LOS TIPOS DE CAMBO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES
1. El mercado de divisas
2. Los Tipos de Cambio libremente fluctuantes
El ajuste de la balanza de pagos con tipos de cambio libremente fluctuantes
3. Tipos de cambio fijos: El Patrón Oro
El ajuste de la balanza de pagos en el patrón oro. El patrón oro en la práctica
4. Los tipos de cambio Fijos en la Práctica: Desequilibrio y Devaluación
La fijación ajustable y el patrón dólar. La esterilización. La devaluación
5. Los Flujos de Capitales y la Adopción de tipos de Cambio de
Fluctuación dirigida
6. Los Principales Determinantes de los tipos de Cambio Flexibles
La paridad del poder adquisitivo (PPA). Las perturbaciones del comercio y el tipo de cambio. Las Perturbaciones cíclicas. Diferencias entre los tipos de interés y los flujos de capitales. Intervención y fluctuación sucia
7. Tipos de cambios fijos frente a tipos de cambio flexibles
Los argumentos. Una perspectiva más fundamental
Capítulo 39. LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
1. La distribución mundial de la Renta
¿Un nuevo orden económico internacional?
2. Los PMD en el Comercio Mundial
Problemas del comercio de mercancías primarias. sistemas de estabilización de las mercancías primarias
3. El comercio de productos manufacturados
La industrialización. Los PRI. El nuevo proteccionismo
4. Los Préstamos Exteriores y la Crisis de la Deuda
Los déficit por cuenta corriente y la financiación. La crisis de la deuda de 1982
5. Ayuda al desarrollo
La ayuda y los países receptores. La ayuda y la migración
Capítulo 40. Distintos Sistemas Económicos
1. Marx y la teoría económica marxista
El capitalismo y el desarrollo de los salarios. Otros temas. La Gran depresión
2. Asignación de los recursos en el socialismo clásico
3. El socialismo de mercado
4. La Unión Soviética
Historia de la planificación soviética. El desarrollo de la economía. La desaceleración del crecimiento soviético
5. China
La evolución histórica. Las perspectivas ¿En qué medida es rápido el crecimiento chino?
6. Otras economías del bloque soviético
7. Las economías mixtas no comunistas
8. El socialismo, el desarrollo y la convergencia
La hipótesis de la convergencia
Datos macroeconómicos básicos de la economía de Estados Unidos
Indicadores básicos de la economía mundial