Administración estratégica : un enfoque integrado / Charles W. L. Hill, Gareth R. Jones
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9586004503
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 658 H56 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1994 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 658 H56 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1247 |
Incluye índice alfabético
PARTE I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo 1. EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
1.1. Caso inicial: Southwest Airlines
1.2. introducción
1.3 ¿Qué es estrategia?
El enfoque tradicional. Un nuevo enfoque. Estrategia en acción 1.1.: planeación estratégica en Royal Dutch/Shell
1.4. Modelo del proceso de administración estratégica
Misión y metas principales. Análisis externo. Análisis interno. Selección estratégica. Estrategia a nivel funcional. Implementación de la estrategia. El ciclo de a retroalimentación
1.5. Críticas de los sistemas formales de planeación
Equilibrio en la planeación. Planeación bajo incertidumbre. Planeación tipo “torre de marfil”. Interno estratégico versus ajuste estratégico
1.6. Peligros en la toma de decisiones estratégicas
Predisposiciones del conocimiento. Estrategia en acción 1.2: Eastman Kodak aplica el interno estratégico a la administración de la tecnología. Pensamiento de grupo. Técnicas para mejorar la toma de decisiones
1.7. Los gerentes estratégicos y le liderazgo estratégico
Estrategia en acción 1.3: la adquisición de Howard Johnson por parte de Imperial: un caso de pensamiento de grupo. Niveles de administración estratégica. Liderazgo estratégico. Estrategia en acción 1.4: Steve Jobs considerando como líder visionario
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 1
Capítulo 2. MISIÓN Y METAS
2.1. Caso inicial: Allegis Corporation
2.2. Visión general
2.3. Definición del negocio
Compañía especializada. Compañía diversificada
2.4. Visión y metas principales
Intento estratégico, visión y metas. Maximización de la ganancia de los accionistas. El problema a corto plazo. Estrategia en acción 2.1.: Por que una orientación a corto plazo pudo costarle el liderazgo a EE. UU. en el mercado de pantallas de cristal líquido (AM-LCD). Metas secundarias
2.5. Filosofía corporativa
2.6. Grupos de interés de la corporación
Los grupos de interés y la exposición de la misión. Análisis del impacto de los grupos de interés
2.7. El manejo corporativo y la estrategia
Metas de la gerencia versus metas del accionista. Estrategia en acción 2.2.: Ross Johnson ya la fuerza aérea RJR: un casi sobre derrocha en el cargo. Asambleas de accionistas. La función de la junta directiva. Planes salariales basados en la adquisición de acciones. La coacción para la adquisición y los compradores corporativos. Píldoras venenosas y paracaídas dorados. Compras apalancadas
2.8. Estrategia ética
El propósito de la ética de los negocios. Formación del ambiente ético en una organización. Estrategia en acción 2.3.; el envenenamiento en Jack in-the-Box. ¿un caso de cuestionamiento a la ética? Análisis de problemas éticos. Responsabilidad social de la corporación
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 2
PARTE II NATURALEZA DE LA VENTAJA COMPETITIVA
Capítulo 3. EL AMBIENTE EXTERNO
3.1. Caso inicial: Wang laboratories
3.2. Visión general
3.3. El modelo de cinco fuerzas
Competidores potenciales. Estrategia en acción: 3.1.: barreras de ingreso en la industria de aviones a chorro comerciales. Rivalidad entre compañías establecidas. El poder de negociación de los comparadores. El poder de negociación de los compradores. El poder de negociación de los proveedores. Estrategia en acción 3.2.: la cambiante relación entre compradores y proveedores en la industria del cuidado de la salud. La amenaza de los productos sustitutos. El rol del macroambiente
3.4. Grupos estratégicos dentro de las industrias
El concepto de grupos estratégicos. Implicaciones de los grupos estratégicos
3.5. Limitaciones del modelo de cinco fuerzas y le modelo de grupo estratégico
Modelos estáticos en un mundo dinámico. Estructura de la industria y diferenciación de la compañía
3.6. Cambios competitivos durante la evolución de la industria.
Industrias embrionarias. Industrias en crecimiento. Recesión industrial. Industrias maduras. Industrias en decadencia. Variaciones sobre el tema. Estrategia en acción 3.3: competencia en una industria madura: la industria cervecera de EE.UU.
3.7. Globalización y estructura de la industria
Las causas del cambio global. Las consecuencias del cambio global. Estrategias en acción 3.4.: interdependencia competitiva en la industria mundial de llantas
3.8. Contexto nacional y ventaja competitiva
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 3
Capítulo 4. VENTAJA COMPETITIVA: RECURSOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES
4.1. Caso inicial: Marks & Spencer
4.2. Visión general
4.3. Ventaja competitiva: bajo costo y diferenciación
4.4. los bloques genéricos de formación de la ventaja competitiva
Eficiencia. Calidad. Innovación. Capacidad de satisfacción al cliente. Resumen. estrategia en acción 4.1.: como utilizo Citicorp la competencia basad en el tiempo para desarrollar su ventaja competitiva 4.5. Habilidades distintivas, recursos y capacidades
Recursos capacidades. Estrategia en acción 4.2.: como perdió EMI su posición de líder en los escáneres CAT: un relato de los buenos recursos, pero con capacidades deficientes. Estrategia y ventaja competitiva. El rol de la suerte
4.6. La durabilidad de la ventaja competitiva
Barreras para la limitación. Estrategia en acción: 4.3: por que la suerte le ayudo a Microsoft a dormir la industria del software. Capacidad de los competidores. Dinamismo de la industria. Resumen
4.7. ¿Por qué fracasan las compañías?
Inercia. Compromisos estratégicos previos. La paradoja de Icaro. Estrategia en acción 4.4.: como el éxito de DEC planto las semillas de su propia ruina
4.8. Evitar el fracaso y mantener la ventaja competitiva
Concentración en los bloques de formación de la ventaja competitiva. Mejor desempeño industrial y benchmarking. Superar la inercia
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 4
PARTE III ESTRATEGIAS
Capítulo 5. FORMACIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA MEDIANTE ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL
5.1. Caso inicial: Xerox Corp.
5.2. Visión general
5.3. La cadena de valor
5.4. Logro de eficiencia superior
Economías de escala, efectos del aprendizaje y la curva de experiencia. Fabricación de flexible (producción reducida) y eficiencia. Estrategia en acción 5.1: como la curva de experiencia ayudo a Texas Instruments y luego se convirtió en un obstáculo. Estrategia de marketing y eficiencia. Estrategia de administración de materiales, JAT y eficiencia. Estrategia de I&D y eficiencia. Estrategia y eficiencia de los recursos humanos. Infraestructuras y eficiencia. Resumen: logros de eficiencia superior
5.5. Logro de calidad superior
El concepto de ACT. Estrategia en acción 5.2.: algunos ejemplos del impacto de los programas ACT en la calidad. Implementación de los programas ACT. Estrategia en acción 5.3.: los programas de ACT en Intermountain Health Care. Resumen: logro de calidad superior
5.6. Logro de innovación superior
El alto índice de fracaso en la innovación. Estrategia en acción 5.4: por que un ciclo lento le costó a Apollo Computer la supremacía en el mercado de las estaciones de trabajo. Generación de habilidades en la innovación. Resumen: logro de innovación superación
5.7. Logro de capacidad superior de satisfacer las necesidades del cliente
Satisfacer las necesidades del cliente. Resumen: logro de capacidad superior de satisfacer las necesidades del cliente. Estrategias en acción 5.5.: como la administración de materiales y los sistemas de información ayudaron a Bose a mejorar su capacidad de satisfacer al cliente
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 5
Capítulo 6. ESTRATEGIA A NIVEL NEGOCIOS
6.1. Casio inicial: Liz Claiborne, Inc.
6.2. Visión general
6.3. Fundamentos de la estrategia a nivel de negocios
Necesidades del cliente y diferenciación del producto. Grupos de clientes y segmentación de mercado. Decisión sobre las habilidades distintivas
6.4. Selección de una estrategia genérica competitiva a nivel de negocios
Estrategia de liderazgo en costos. Estrategia en acción 6.1: la nueva estrategia de Nissan de liderazgo en costos. Estrategia de diferenciación. Estrategia en acción 6.2.: ¿Quién desea una tarjeta de American Express? Liderazgo en costos y diferenciación. Estrategia de concentración. Estrategia en acción 6.3.: Hallar un nicho en el mercado de suministro externo. Estancarse en el medio. Estrategia en acción 6.4.: Holiday Inns regresa
6.5. Selección de una estrategia de inversión a nivel de negocios
Posición competitiva. Efectos del ciclo de vida. Selección de una estrategia de inversión. Estrategia en acción 6.5.: Campbell Soup se refresca
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 6
Capítulo 7, ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS Y EL AMBIENTE DE LA INDUSTRIA
7.1. Caso inicial: The Goodyear Tire & Rubber Company
7.2. Visión general
7.3. Estrategias en industrias fragmentadas
Encadenamiento. Franquicia. Fusión horizontal
7.4. Estrategia en industrias embrionarias y en crecimiento
Activos complementarios. Barreras para la imitación. Competidores capaces. Tres estrategias de innovación. Estrategia en acción 7.1.: Body Shop abre muy tarde
7.5. Estrategia en industrias maduras
7.6. Estrategias para impedir el ingreso en industrias maduras
Proliferación de productos. Reducción de precios. Estrategia en acción7.2.: altibajos en la industria del transporte aéreo. Mantener la capacidad sobrante
7.7. Estrategias para manejar la rivalidad en industrias maduras.
Señalización de precios. Liderazgo en precios. Competencia libre de precios. Estrategias en acción 7.3.: guerra de precios en el país de los juguetes
7.8. Estrategias de oferta y distribución en industrias maduras
Estrategias en acción 7.4.: Compaq y Dell trabajan de igual a igual en la distribución
7.9. Estrategias en industrias en decadencia
La severidad de la decadencia. Selección de una estrategia. Estrategia en acción 7.5.: como hacer dinero en la industrialización de tubos al vacío
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 7
Capítulo 8. LA ESTRATEGIA EN EL AMBIENTE GLOBAL
8.1. Caso inicial: Swan Optical Corp.
8.2. Visión general
8.3. Obtener utilidades de la expansión global
Transferencia de habilidades distintivas. Estrategia en acción 8.1.: MacDonalds se internacionaliza. Realizar economías de localización. Desplazamiento descendente en la curva de experiencia. Resumen
8.4. Presiones para el logro de reducciones en costos y para la capacidad de obtener aceptación local
Presiones para el logro de reducciones en costos. Presiones para el logro de reducciones de capacidades de aceptación local
8.5. Selección estratégica
Estrategia internacional. Estrategia en acción 8.2.: la estrategia internacional de Procter 6 Gamble. Estrategia multidoméstica. Estrategia global. Estrategia trasnacional. Resumen
8.6. La selección del modo de ingreso
Exportación. Licenciamiento. Franquicia. Joint ventures. Subsidiarias propias. Selección entre modos de ingreso
8.7. Alianzas estratégicas globales
Ventajas de las alianzas estratégicas. Estrategia en acción 8.3.: la alianza IBM, Toshiba y Siemens. Desventaja de las alianzas estratégicas
8.8. Hacer que funcionen las alianzas estratégicas
Selección de socio. Estructura de alianza. Manejo de la alianza
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 8
Capítulo 9. INTEGRACIÓN VERTICAL DIVERSIFICACIÓN Y ALIANZAS
estratégicas
9.1. Caso inicial
9.2. Visión general
9.3. Integración vertical
Creación del valor mediante la integración vertical. Estrategia en acción 9.1.: Activos especializados e integración vertical. Costos burocráticos y los límites de la integración vertical
9.4. Alianzas estratégicas como alternativa para la integración vertical
Contratos a corto plazo y cotización competitiva. Alianzas estratégicas y contratación a largo plazo. Edificar relaciones de cooperación a largo plazo. Estrategia en acción 9.2.: Integración vertical versus suministros externos: Quantum Corporation y Seagate Technologies
9.5. Diversificación
Creación del valor mediante la diversificación. Costos burocráticos y los límites de la diversificación. Diversificación que disipa el valor. Estrategia en acción 9.3.: ICI se diversifica, luego decae, después se divide en dos
¿Diversificación relacionada y no relacionada?
9.6. Alianzas estratégicas como alternativa a para la diversificación
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 9
Capítulo 10. FORMACIÓN Y RESTRUCTURACIÓN DE LA CORPORACIÓN
10.1. Caso inicial
10.2. Visión general
10.3. Adquisiciones versus nuevas operaciones internas como
estrategias de ingreso. Barreras para el ingreso. Afinidad. Velocidad y costos de desarrollo. Riesgos del ingreso. Factores del ciclo de vida industrial. resumen
10.4. Adquisiciones: peligros y parámetros para lograr el éxito
Por que fallan las adquisiciones. Parámetros para realizar una adquisición exitosa. Estrategia en acción 10.1.: un relato sobre dos adquisiciones: como triunfo Philip Morris con Miller Brewing y como fracaso con The Seven-UP Company
10.5. Nuevas operaciones internas: peligros y parámetros para lograr el
éxito
Estrategia en acción 10.2: Anatomía de una fracasad oferta pública de adquisición. Por que fracasan las nuevas operaciones internas. Peligros y parámetros para logro exitosos de una nueva operación interna
10.6. Joint ventures como estrategia de ingreso
10.7. Reestructuración
¿Para qué reestructurara? Estrategias de salida. Estrategia en acción 10.3.: Reestructuración en Sears
10.8. Estrategia de retorno completo
Las causas de la decadencia corporativa. Los pasados principales del retorno completo
10.9. Planeación del portafolio: una herramienta administrativa resquebrajada
La matriz de negocios del grupo consultor de Boston. El problema con la planeación del portafolio. Estrategia en acción 10.4. ¿Por qué las técnicas de planeación de portafolio casi destruyen a Cabot Corporation?
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 10
PARTE IV IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Capítulo 11. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
11.1. Caso inicial
11.2. Visión general
11.3. El rol de la estructura organizacional. Diferenciación, integración y costos burocráticos
11.4. Diferenciación vertical
Problemas con las jerarquías altas. Estrategia en acción 11.1.: como hacer más plana una estructura. ¿Centralización o descentralización? Resumen: diferenciación vertical 11.5. Diferenciación horizontal
Estrategia en acción 11.2: el cambio de una estructura de Honda. Estructura simple. Estructura funcional. Ventajas de una estructura funcional. Problemas con estructura funcional. Estructura multidivisional. Ventajas de una Estructura multidivisional. Desventajas de una Estructura multidivisional. Estrategia en acción.: media vuelta en DEC. Estructura matricial. Estructura de equipos de productos. Estrategia en acción 11.4.: restructuración en Lexmark. Estructura geográfica
11.6. Integración y mecanismos integradores
Formas de los mecanismos integradores. Estrategia en acción 11.5.: el trabajo en equipo en AT&T. Integración y control
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 11
Capítulo 12. DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO
12.1. Caso inicial
12.2. Visión general
12.3. Sistemas de control estratégico
La función del control estratégico. Nivel de control. Una perspectiva de la teoría de agencia acerca del control organizacional. Costos burocráticos y sistemas de control organizacional
12.4. Control de mercado
Precio del mercado de acciones. Rendimiento sobre la inversión. Análisis de los resultados a través del control de mercado
12.5. Control del rendimiento
Metas divisionales. Metas funcionales. Estrategia en acción 12.2.: control de rendimiento y adquisiciones. Metas individuales. Resultados de control del rendimiento. Estrategia en acción 12.2.: como utilizar el control del rendimiento para prosperar
12.6. Control burocrático
Estandarización. Resultados con el control burocrático
12.7. Cultura organizacional
Cultura y liderazgo estratégico. Estrategia en acción 12.3.: la nueva cultura de Taligent. La formación del equipo de lata gerencia. Características de las culturas corporativas sólidas. Resumen: tipos de sistemas de control de sistema
12.8. Sistemas estratégicos de remuneración
Sistemas de remuneración. Sistemas de incentivos de remuneración grupal y organizacional. Estrategia en acción 12.5.: Kaleida debería tener un SAPE?
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 12
Capítulo 13. ADECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y EL CONTROL A LA ESTRATEGIA
13.1. Caso inicial: Hughes Aircraft aplica reingeniería a su estructura
13.2. Visión general
13.3. Estructura y control a nivel funcional
Fabricación. Investigación y desarrollo. Estrategia en acción 13.1: el departamento de investigación y desarrollo I&D de Intel. Ventas
13.4. Estructura y control a nivel de negocios
Estrategias genéricas a nivel de negocios. Estrategia de liderazgo en costos y estructura. Estrategia de diferenciación y estructura. Implementación de una estrategia de diferenciación combinada de diferenciación y de liderazgo en costo. Estrategia de concentración y estructura. Resumen
13.5. Diseño de una estructura global
Estrategia en acción 13.2: como utiliza 3M equipos para generar cultura. Estrategia multidoméstica y estructura. Estrategia internacional y estructura. Estrategia global y estructura. Estrategia trasnacional y estructura. Resumen. Estrategia en acción 13.3.: aplicación de reingeniería en la estructura global en Nestlé
13.6. Estructura y control a nivel corporativo
Diversificación no relacionada. Estrategia en acción 13.4.: Alco Estándar lo hace bien. Integración vertical. Diversificación relacionada
13.7. Fusiones, adquisiciones y estructura
Estrategia en acción 13.5.: sin problemas en ABP
13.8. Nuevas operaciones internas y estructuras
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 13
Capítulo 14. IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO ESTRATÉGICO: POLÍTICA, PODER Y CONFLICTO
14.1. Caso inicial: ¿Cuál opción para Merck?
14.2. Visión general
14.3. Política y poder organizacional
Fuentes de política organizacional. Fuentes de poder. Efectos del poder y de la política en el cambio estratégico. Manejo de las políticas organizacionales. Estrategia en acción 14.1.: luchas por el poder en CBS
14.4. Conflicto organizacional
Conflicto: ¿positivo o negativo? Fuentes de conflicto. Estrategia en acción 14.2.: ¿Quién controla que en una fusión? El proceso de conflicto organizacional. Estrategia en acción 14.3.: padre e hijo trabajan de igual a igual. Manejo del co0nflicto en forma estratégica. Estrategias de solución de conflictos. Resumen. Conflicto organizacional
14.5. Implementar el cambio estratégico: pasos en el proceso de cambio
Determinación de la necesidad del cambio. Estrategia en acción 14.4: vuelco total en Sumbean-Oster. Determinación de los obstáculos para el cambio. Implementación del cambio. Evaluación del cambio. Estrategia en acción 14.5.: la recesión en Tenneco
Proyecto sobre administración estratégica: Modulo 14
PARTE V CASOS EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción Análisis y redacción de un estudio de caso
CASO 1 La industria cervecera japonesa
CASO 2 Video Concepts, Inc.
CASO 3 Philips NV: evolución organizacional y estratégica
Charles W.L. Hill, University of Washington
CASO 4 Ito-Yokado Company, Ltd. Adquiere 7-eleven
CASO 5 Grupo financiero Bancomer (GFB)
Carlos Alcérreca, instituto Tecnológico Autónomo de México
Howard Feldman. University of Portland
Pochara Therethorn, Memphis State University