Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales / William F. Smith, Javad Hashemi
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9701056388
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 620.22 Sm68f4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2331 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 620.22 Sm68f4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2332 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 620.22 Sm68f4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2074 |
Incluye índice alfabético
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES
1.1. Los materiales y la ingeniería
1.2. Ciencia e ingeniería de los materiales
1.3. Tipos de materiales
1.3.1. Materiales metálicos
1.3.2. Materiales poliméricos
1.3.3. Materiales cerámicos
1.3.4. Materiales compuestos
1.3.5. Materiales electrónicos
1.4. Competencia entre materiales
1.5. Avances recientes en la ciencia y tecnología de los materiales y tendencias futuras
1.5.1. Materiales inteligentes
1.5.2. Nanomateriales
CAPITULO 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE
2.1. La estructura de los átomos
2.2. Números atómicos y masas atómicas
2.2.1. Números atómicos
2.2.2. Masas atómicas
2.3. La estructura electrónica de los átomos
2.3.1. El átomo de hidrógeno
2.3.2. Números cuánticos de los electrones atómicos
2.3.3. Estructura electrónica de átomos multielectrónicos
2.3.4. Estructura electrónica y reactividad química
2.4. Tipos de enlaces atómicos y enlaces moleculares
2.4.1. Enlaces atómicos primarios
2.4.2. Enlaces atómicos secundarios y moleculares
2.5. Enlace iónico
2.5.1. Enlace iónico en general
2.5.2. Fuerzas interiónicas para un par de iones
2.5.3. Energías interiónicas para un par de iones
2.5.4. Disposición de los iones en sólidos iónicos
2.5.5. Energías de enlace de sólidos iónicos
2.6. Enlace covalente
2.6.1. Enlace covalente en la molécula de hidrógeno
2.6.2. Enlace covalente en otras moléculas biatómicas
2.6.3. Enlace covalente en el carbono
2.6.4. Enlace covalente en moléculas que contienen carbono
2.6.5. Benceno
2.7. Enlace metálico
2.8. Enlaces secundarios
2.8.1. Dipolos inducidos
2.8.2. Dipolos permanentes
2.9. Enlaces mixtos
2.9.1. Enlace mixto iónico-covalente
2.9.2. Enlace mixto metálico-covalente
2.9.3. Enlace mixto metálico iónico
CAPITULO 3. ESTRUCTURAS CRISTALINAS Y AMORFAS EN LOS MATERIALES
3.1. Las redes espaciales y la celda unitaria
3.2. Sistemas cristalinos y redes de Bravais
3.3. Principales estructuras cristalinas metálicas
3.3.1. Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo (BCC)
3.3.2. Estructura cristalina cúbica centrada en las caras (FCC)
3.3.3. Estructura cristalina hexagonal compacta (HCP)
3.4. Posiciones del átomo en celdas unitarias cúbicas
3.5. Direcciones en las celdas unitarias cúbicas
3.6. Índices de Miller para los planos cristalográficos en celdas unitarias cúbicas
3.7. Planos cristalográficos y direcciones en la estructura cristalina hexagonal
3.7.1. Índices para los planos cristalinos en celdas unitarias HCP
3.7.2. Índices de dirección en las celdas unitarias HCP
3.8. Comparación de las estructuras cristalinas FCC, HCP y BCC
3.8.1. Estructuras cristalinas FCC y HCP
3.8.2. Estructura cristalina BCC
3.9. Cálculos de la densidad volumétrica, planar y lineal de las celdas unitarias
3.9.1. Densidad volumétrica
3.9.2. Densidad atómica planar
3.9.3. Densidad atómica lineal
3.10. Polimorfismo o alotropía
3.11. Análisis de las estructuras cristalinas
3.11.1. Fuentes de rayos X
3.11.2. Difracción de rayos X
3.11.3. Análisis por difracción de rayos X de las estructuras cristalinas
3.12. Materiales amorfos
CAPITULO 4. SOLIDIFICACIÓN E IMPERFECCIONES CRISTALINAS
4.1. Solidificación de metales
4.1.1. Formación de núcleos estables en metales líquidos
4.1.2. Crecimiento de cristales de un metal líquido y formación de una estructura granular
4.1.3. Estructura granular de las fundiciones industriales
4.2. Solidificación de monocristales
4.3. Soluciones sólidas metálicas
4.3.1. Soluciones sólidas sustitucionales
4.3.2. Soluciones sólidas intersticiales
4.4. Imperfecciones cristalinas
4.4.1. Defectos puntuales
4.4.2. Defectos lineales (dislocaciones)
4.4.3. Defectos planares
4.4.4. Defectos volumétricos
4.5. Técnicas experimentales para la identificación de microestructuras y defectos
4.5.1. Metalografía óptica, tamaño de grano según la ASTM y determinación del diámetro de grano
4.5.2. Microscopia electrónica de barrido (SEM)
4.5.3. Microscopia electrónica de transmisión (TEM)
4.5.4. Microscopia electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM)
4.5.5. Microscopios de sonda de barrido y resolución atómica
CAPITULO 5. PROCESOS ACTIVADOS POR TEMPERATURA Y DIFUSIÓN EN LOS SÓLIDOS
5.1. Cinética en los procesos sólidos
5.2. Difusión atómica en sólidos
5.2.1. Difusión en sólidos en general
5.2.2. Mecanismos de la difusión
5.2.3. Difusión en estado estacionario
5.2.4. Difusión en estado no estacionario
5.3. Aplicaciones industriales de los procesos de difusión
5.3.1. Endurecimiento superficial del acero por carburización con gas
5.3.2. Difusión de impurezas en obleas de silicio para circuitos integrados
5.4. Efecto de la temperatura en la difusión en los sólidos
CAPITULO 6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE METALES I
6.1. El proceso de metales y aleaciones
6.1.1. La fundición de metales y aleaciones
6.1.2. Laminación en caliente y en frío de metales y aleaciones
6.1.3. Extrusión de metales y aleaciones
6.1.4. Forja
6.1.5. Otros procesos de conformado de metales
6.2. Tensión y deformación en metales
6.2.1. Deformación elástica y plástica
6.2.2. Tensión de ingeniería y deformación convencional
6.2.3. Coeficiente de Poisson
6.2.4. Tensión de cizalladura y deformación de cizalladura
6.3. El ensayo de tracción y el diagrama-tensión de formación convencional
6.3.2. Comparación de curvas tensión deformación convencional para algunas aleaciones seleccionadas
6.3.3. Tensión real y deformación real
6.4. Dureza y ensayo de dureza
6.5. Deformación plástica de monocristales metálicos
6.5.1. Bandas de deslizamiento en líneas de deslizamiento en la superficie de cristales metálicos
6.5.2. Deformación plástica de cristales metálicos por el mecanismo de deslizamiento
6.5.3. Sistemas de deslizamiento
6.5.4. Tensión de cizalladura crítica en monocristales metálicos
6.5.5. Ley de Schmid
6.5.6. Maclado
6.6. Deformación plástica de metales policristalinos
6.6.1. Efecto de los límites de grano sobre la resistencia de los metales
6.6.2. Efecto de la deformación plástica en la forma de los granos y en el ordenamiento de dislocaciones
6.6.3. Efecto de la deformación plástica en frío en el incremento de la resistencia de los metales
6.7. Endurecimiento de los metales por disolución sólida
6.8. Recuperación y recristalización de los metales deformados plásticamente
6.8.1. Estructura de un metal fuertemente deformado en frío antes del tratamiento térmico
6.8.2. Recuperación
6.8.3. Recristalización
6.9. Superplasticidad en metales
6.10. Metales nanocristalinos
CAPITULO 7. PROPIEDADES MECÁNICAS DE METALES II
7.1. Fractura de los metales
7.1.1. Fractura dúctil
7.1.2. Fractura frágil
7.1.3. Tenacidad y prueba de impacto
7.1.4. Temperatura de transición de dúctil a frágil
7.1.5. Resistencia a la fractura
7.2. Fatiga de los metales
7.2.1. Esfuerzos cíclicos
7.2.2. Cambios estructurales básicos que tienen lugar en un metal dúctil durante el proceso de fatiga
7.2.3. Factores de importancia que afectan la resistencia a la fatiga de los metales
7.3. Velocidad de propagación de las fisuras por fatiga
7.3.1. Correlación entre la propagación de la fisura por fatiga con esfuerzo y la longitud de la fisura
7.3.3. Cálculos de los ciclos de resistencia a la fatiga
7.4. Fluencia y esfuerzo de ruptura en los metales
7.4.1. La fluencia en los metales
7.4.2. La prueba de fluencia
7.4.3. Prueba de ruptura por fluencia
7.6. Caso para el estudio de fallas en componentes metálicos
7.7. Adelantos recientes y perspectivas en la optimización del desempeño mecánico de metales
7.7.1. Optimización simultánea de la ductilidad y la resistencia
7.7.2. Comportamiento de fatiga en metales nanocristalinos
CAPITULO 8. DIAGRAMAS DE FASE
8.1. Diagramas de fase de sustancias puras
8.2. Regla de las fases de Gibbs
8.3. Curvas de enfriamiento
8.4. Sistemas de aleaciones binarias isomórficas
8.5. Regla de la palanca
8.6. Solidificación fuera del equilibrio de las aleaciones
8.7. Sistemas de aleaciones binarias eutécticas
8.8. Sistemas de aleaciones binarias peritécticas
8.9. Sistemas binarios monotécticos
8.10. Reacciones invariantes
8.11. Diagramas de fases con fases y compuestos intermedios
8.12. Diagramas de fases temarios
CAPITULO 9. ALEACIONES PARA INGENIERÍA
9.1. Producción de hierro y acero
9.1.1. Producción de arrabio en un alto horno
9.1.2. Fabricación de acero y procesamiento de formas importantes de productos de ese material
9.2. El sistema hierro-carbono
9.2.1. Diagrama de fases hierro-hierro carburo
9.2.2. Fases sólidas en el diagrama de fases de Fe-Fe3C
9.2.3. Reacciones invariantes en el diagrama dejases Fe-Fe3C
9.2.4. Enfriamiento lento de aceros al carbono simples
9.3. Tratamiento calórico de aceros al carbono simples
9.3.1. Martensita
9.3.2. Descomposición isotérmica de la austenita
9.3.3. Diagrama de transformación por enfriamiento continuo para un acero al carbono simple eutectoide
9.3.4. Recocido y normalización de aceros al carbono simples
9.3.5. Revenido de aceros al carbono simples
9.3.6. Clasificación y propiedades mecánicas típicas de aceros al carbono simples
9.4. Aceros de baja aleación
9.4.1. Clasificación de aceros de aleación
9.4.2. Distribución de los elementos contenidos en los aceros de aleación
9.4.3. Efectos de los elementos contenidos en una aleación sobre la temperatura eutectoide de los aceros
9.4.4. Templabilidad
9.4.5. Propiedades mecánicas y aplicaciones típicas de aceros de baja aleación
9.5. Aleaciones de aluminio
9.5.1. Endurecimiento por precipitación (endurecimiento)
9.5.2. Propiedades generales del aluminio y su producción
9.5.3. Aleaciones de aluminio forjado
9.5.4. Aleaciones de fundición de aluminio
9.6. Aleaciones de cobre
9.6.1. Propiedades generales del cobre
9.6.2. Producción del cobre
9.6.3. Clasificación de las aleaciones de cobre
9.6.4. Aleaciones de cobre forjado
9.7. Aceros inoxidables
9.7.1. Aceros inoxidables ferríticos
9.7.2. Aceros inoxidables martensíticos
9.7.3. Aceros inoxidables austeníticos
9.8. Hierros fundidos
9.8.1. Propiedades generales
9.8.2. Tipos de hierros fundidos
9.8.3. Hierro fundido blanco
9.8.4. Hierro fundido gris
9.8.5. Hierros fundidos dúctiles
9.8.6. Hierros fundidos maleables
9.9. Aleaciones de magnesio, titanio y níquel
9.9.1. Aleaciones de magnesio
9.9.2. Aleaciones de titanio
9.9.3. Aleaciones de níquel
9.10. Aleaciones para propósitos especiales y sus aplicaciones
9.10.1. Intermetálicos
9.10.2. Aleaciones con memoria de forma
9.10.3. Metales amorfos
9.11. Metales en aplicaciones biomédicas: biometales
9.11.1. Aceros inoxidables
9.11.2. Aleaciones a base de cobalto
9.11.3. Aleaciones de titanio
9.12. Algunos puntos a considerar sobre la aplicación ortopédica de los metales
CAPITULO 10. MATERIALES POLIMÉRICOS
10.1. Introducción
10.1.1. Termoplástico
10.1.2. Plásticos termofijos
10.2. Reacciones de polimerización
10.2.1. Estructura del enlace covalente de una molécula de etileno
10.2.2. Estructura del enlace covalente de una molécula de etileno activada
10.2.3. Reacción general para la polimerización de polietileno y grado de polimerización
10.2.4. Pasos de la polimerización en cadena
10.2.5. Peso molecular promedio de los termoplásticos
10.2.6. Funcionalidad de un monómero
10.2.7. Estructura de los polímeros lineales no cristalinos
10.2.8. Polímeros de vinilo y vinilideno
10.2.9. Homopolímeros y copolímeros
10.2.10. Otros métodos de polimerización
10.3. Métodos industriales de polimerización
10.4. Cristalinidad y estereoisomerismo en algunos termoplásticos
10.4.1. Solidificación de termoplásticos no cristalinos
10.4.2. Solidificación de termoplásticos parcialmente cristalinos
10.4.3. Estructura de los materiales termoplásticos parcialmente cristalinos
10.4.4. Estereoisomerismo en los termoplásticos
10.4.5. Catalizadores de Ziegler y Natta
10.5. Procesado de los materiales plásticos
10.5.1. Procesos utilizados con los materiales termoplásticos
10.5.2. Procesos utilizados con los materiales termofijos
10.6. Termoplásticos de uso general
10.6.1. Polietileno
10.6.2. Policloruro de vinilo y copolímeros
10.6.3. Polipropileno
10.6.4. Poliestireno
10.6.5. Poliacrilonitrilo
10.6.6. Estireno-acrilonitrilo (SAN)
10.6.7. ABS
10.6.8. Polimetil metacrilato (PMMA)
10.6.9. Fluoroplásticos
10.7. Termoplásticos de ingeniería
10.7.1. Poliamidas (nailon)
10.7.2. Policarbonato
10.7.3. Resinas de fenileno a base de óxido
10.7.4. Acetales
10.7.5. Poliésteres termoplásticos
10.7.6. Sulfúro de polifenileno
10.7.7. Polieterimida
10.7.8. Aleaciones de polímeros
10.8. Plásticos no deformables por calor (termofijos)
10.8.1. Fenólicos
10.8.2. Resinas epóxicas
10.8.3. Poliésteres insaturados
10.8.4. Resinas amínicas (ureas y melaminas)
10.9. Elastómeros (cauchos)
10.9.1. Caucho natural
10.9.2. Cauchos sintéticos
10.9.3. Propiedades de los elastómeros de policloropreno
10.9.4. Vulcanización de los elastómeros de policloropreno
10.10. Deformación y refuerzo de los materiales plásticos
10.10.1. Mecanismos de deformación para los termoplásticos
10.10.2. Refuerzo de los termoplásticos
10.10.3. Refuerzo de plásticos termofijos
10.10.4. Efecto de la temperatura sobre la resistencia de los materiales plásticos
10.11. Fluencia y fractura de los materiales poliméricos
10.11.1. Fluencia de los materiales poliméricos
10.11.2. Relajación de esfuerzos de los materiales poliméricos
10.11.3. Fractura de los materiales poliméricos
10.12. Polímeros en aplicaciones biomédicas: biopolímeros
10.12.1. Aplicaciones cardiovasculares de los polímeros
10.12.2. Aplicaciones oftálmicas
10.12.3. Sistemas de administración de medicamentos
10.12.4. Materiales de sutura
10.12.5. Aplicaciones ortopédicas
CAPITULO 11. CERÁMICAS
11.1. Introducción
11.2. Estructuras cristalinas de cerámicas simples
11.2.1. Enlace iónico y covalente en compuestos cerámicos simples
11.2.3. Estructura cristalina del cloruro de cesio, (CsCl)
11.2.4. Estructura cristalina del cloruro de sodio (NaCl)
11.2.5. Espacios intersticiales en redes cristalinas FCC y HCP
11.2.6. Estructura cristalina de blenda de zinc (ZnS)
11.2.7. Estructura cristalina del fluoruro de calcio (CaF2)
11.2.8. Estructura cristalina de la antifluorita
11.2.9. Estructura cristalina del corindón (Al203)
11.2.10. Estructura cristalina del espinel (MgAl204)
11.2.11. Estructura cristalina de la perovskita (CaTi03)
11.2.12. El carbono y sus alótropos
11.3. Estructuras de silicatos
11.3.1. Unidad estructural básica de las estructuras de silicatos
11.3.2. Estructuras insular cadena y anillo de silicatos
11.3.3. Estructuras laminares de silicatos
11.3.4. Redes de silicato
11.4. Procesamiento de cerámicas
11.4.1. Preparación de materiales
11.4.2. Moldeado
11.4.3. Tratamientos térmicos
11.5. Cerámicas tradicionales y de ingeniería
11.5.1. Cerámicas tradicionales
11.5.2. Cerámicas de ingeniería
11.6. Propiedades mecánicas de las cerámicas
11.6.1. Generalidades
11.6.2. Mecanismos para la deformación de materiales cerámicos
11.6.3. Factores que afectan la resistencia de los materiales cerámicos
11.6.4. Tenacidad de los materiales cerámicos
11.6.6. Falla por fatiga de cerámicos
11.6.7. Materiales abrasivos cerámicos
11.7. Propiedades térmicas de las cerámicas
11.7.1. Materiales cerámicos refractarios
11.7.2. Refractarios ácidos
11.7.3. Refractarios básicos
11.7.4. Losetas cerámicas aislantes para el transbordador espacial
11.8. Vidrios
11.8.1. Definición de vidrio
11.8.2. Temperatura de transición vítrea
11.8.3. Estructura de los vidrios
11.8.4. Composición de diversos vidrios
11.8.5. Deformación viscosa de vidrios
11.8.6. Métodos de formación para vidrios
11.8.7. Vidrio templado
11.8.8. Vidrio reforzado químicamente
11.9. Recubrimientos cerámicos e ingeniería de superficies
11.9.1. Vidrios de silicato
11.9.2. Óxidos y carburos
11.10. Cerámicas en aplicaciones biomédicas
11.10.1. La alúmina en implantes ortopédicos
11.10.2. La alúmina en implantes dentales
11.10.3. Conectividad de implantes cerámicos y tejidos
11.11. Nanotecnología y cerámica
CAPITULO 12. MATERIALES COMPUESTOS
12.1. Introducción
12.2. Fibras para materiales compuestos de plástico reforzado
12.2.1. Fibras de vidrio para reforzar resinas de plástico
12.2.2. Fibras de carbono para plásticos reforzados
12.2.3. Fibras de aramida para reforzar resinas de plástico
12.3. Materiales compuestos de plástico reforzado con fibra
12.3.2. Materiales compuestos de plásticos reforzados con fibras
12.4.1. Proceso de colocación manual de capas
12.4.2. Proceso de aspersión
12.4.3. Proceso de bolsa de vacío en autoclave
12.4.4. Proceso de embobinado del filamento
12.5.1. Moldeo por compresión e inyección
12.5.2. El proceso del compuesto para moldeo de placas (CMP)
12.5.3. Proceso de pultrusión continua
12.6. Concreto
12.6.1. Cemento Pórtland
12.6.2. Agua para mezclar con el concreto
12.6.3. Agregados para concreto
12.6.4. Oclusión de aire
12.6.5. Resistencia del concreto a la compresión
12.6.6. Proporciones de las mezclas de concreto
12.6.7. Concreto armado y preesforzado
12.6.8. Concreto preesforzado
12.7. Asfalto y mezclas de asfalto
12.8. Madera
12.8.1. Macroestructura de la madera
12.8.2. Microestructura de las maderas blandas
12.8.3. Microestructura de las maderas duras
12.8.4. Ultraestructura de la pared celular
12.8.5. Propiedades de madera
12.9. Estructuras multicapas
12.9.1. Estructura tipo sándwich con panal
12.9.2. Estructuras metálicas recubiertas
12.10. Compuestos con matriz de metal y matriz de cerámica
12.10.1. Compuestos con matriz de metal (CMM)
12.10.2. Compuestos con matriz de cerámica (CMC)
12.10.3. Compuestos de cerámica y nanotecnología
12.11. Hueso: un material compuesto natural
12.11.1. Composición
12.11.2. Macroestructura
12.11.3. Propiedades mecánicas
12.11.4. Biomecánica de la fractura de un hueso
12.11.5. Viscoelasticidad del hueso
12.11.6. Remodelación del hueso
12.11.7. Nanotecnología y reparación de huesos
CAPÍTULO 13. CORROSIÓN
13.1. Aspectos generales
13.2. Corrosión electroquímica de los metales
13.2.1. Reacciones oxidación-reducción
13.2.2. Electrodo estándar de potencial de media celda para metales
13.3. Celdas galvánicas
13.3.4. Corrosión microscópica de celdas galvánicas en un electrodo
13.3.5. Celdas galvánicas de concentración
13.4. Velocidades (cinética) de la corrosión
13.4.1. Velocidad de la corrosión uniforme o electrodepositación de un metal en una solución acuosa
13.4.2. Reacciones de corrosión y de polarización
13.4.3. Pasivación
13.4.4. La serie galvánica
13.5. Tipos de corrosión
13.5.1. Ataque corrosivo uniforme o general
13.5.2. Corrosión de dos metales o galvánica
13.5.3. Corrosión por picaduras
13.5.4. Corrosión por agrietamiento
13.5.5. Corrosión intergranular
13.5.6. Corrosión por esfuerzo
13.5.7. Corrosión por erosión
13.5.8. Daño por cavitación
13.5.9. Corrosión por desgaste
13.5.10. Fugas selectivas
13.5.11. Daño por hidrógeno
13.6. Oxidación de metales
13.6.1. Películas de óxido protectoras
13.6.2. Mecanismo de oxidación
13.6.3. Velocidad de oxidación (cinética)
13.7. Control de la corrosión
13.7.1. Selección de materiales
13.7.2. Recubrimientos
13.7.3. Diseño
13.7.4. Alteración del ambiente
13.7.5. Protección anódica y catódica
CAPITULO 14. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE MATERIALES
14.1. Conducción eléctrica en metales
14.1.1. El modelo clásico de la conducción eléctrica en metales
14.1.2. Ley de Ohm
14.1.3. Velocidad de arrastre de electrones en un metal conductor
14.1.4. Resistividad eléctrica de metales
14.2. Modelo de bandas de energía para la conducción eléctrica
14.2.1. Modelo de bandas de energía para metales
14.2.2. Modelo de bandas de energía para aislantes
14.3. Semiconductores intrínsecos
14.3.1. El mecanismo de la conducción eléctrica en semiconductores intrínsecos
14.3.2. Transporte de carga eléctrica en la red cristalina de silicio puro
14.3.3. Diagrama de bandas de energía para semiconductores elementales intrínsecos
14.3.5. Efecto de la temperatura en la semiconductividad intrínseca
14.4. Semiconductores extrínsecos
14.4.1. Semiconductores extrínsecos tipo n (tipo negativo)
14.4.2. Semiconductores extrínsecos tipo p (tipo positivo)
14.4.3. Impurificación de material semiconductor de silicio extrínseco
14.5. Dispositivos semiconductores
14.5.1. La unión pn
14.5.2. Algunas aplicaciones de los diodos de unión pn
14.5.3. El transistor de unión bipolar
14.6. Microelectrónica
14.6.1. Transistores bipolares planos microelectrónicos
14.6.2. Transistores de efecto de campo planos microelectrónicos
14.6.3. Fabricación de circuitos integrados microelectrónicas
14.7. Semiconductores compuestos
14.8. Propiedades eléctricas de cerámicas
14.8.1. Propiedades básicas de los dieléctricos
14.8.2. Materiales aisladores cerámicos
14.8.3. Materiales cerámicos para capacitares
14.8.4. Semiconductores cerámicas
14.8.5. Cerámicas ferroeléctricas
14.9. Nanoelectrónica
CAPITULO 15. PROPIEDADES ÓPTICAS Y MATERIALES SUPERCONDUCTORES
15.1. Introducción
15.2. La luz y el espectro electromagnético
15.3. Refracción de la luz
15.3.1. Índice de refracción
15.3.2. Ley de Snell de la refracción de la luz
15.4. Absorción, transmisión y reflexión de la luz
15.4.1. Metales
15.4.2. Vidrios de silicato
15.4.3. Plásticos
15.4.4. Semiconductores
15.5. Luminiscencia
15.5.1. Fotoluminiscencia
15.5.2. Catodoluminiscencia
15.6. Radiación de emisión estimulada y láser
15.6.1. Tipos de láser
15.7. Fibras ópticas
15.7.1. Pérdidas de luz en fibras ópticas
15.7.2. Fibras ópticas unimodo y multimodo
15.7.3. Fabricación de fibras ópticas
15.7.4. Sistemas modernos de comunicación de fibra óptica
15.8. Materiales superconductores
15.8.1. El estado superconductor
15.8.2. Propiedades magnéticas de superconductores
15.8.3. Flujo de corriente y campos magnéticos en superconductores
15.8.4. Superconductores de alto campo y alta corriente
15.8.5. Óxidos superconductores de alta temperatura crítica (Tc)
CAPITULO 16. PROPIEDADES MAGNÉTICAS
16.1. Introducción
16.2. Campos y cantidades magnéticas
16.2.1. Campos magnéticos
16.2.2. Inducción magnética
16.2.3. Permeabilidad magnética
16.2.4. Susceptibilidad magnética
16.3. Tipos de magnetismo
16.3.1. Diamagnetismo
16.3.2. Paramagnetismo
16.3.3. Ferromagnetismo
16.3.4. Momento magnético de un electrón del átomo no apareado
16.3.5. Antiferromagnetismo
16.3.6. Ferrimagnetismo
16.4. Efecto de la temperatura en el ferromagnetismo
16.5. Dominios ferromagnéticos
16.6.1. Energía de intercambio
16.6.2. Energía magnetoestática
16.6.3. Energía de anisotropía magnetocristalina
16.6.4. Energía de la pared del dominio
16.6.5. Energía magnetoestrictiva
16.7. La magnetización y desmagnetización de un metal ferromagnético
16.8. Materiales magnéticos blandos
16.8.1. Propiedades deseables de materiales magnéticos blandos
16.8.2. Pérdidas de energía para materiales magnéticos blandos
16.8.3. Aleaciones de hierro-silicio
16.8.4. Vidrios metálicos
16.8.5. Aleaciones de níquel-hierro
16.9. Materiales magnéticos duros
16.9.1. Propiedades de materiales magnéticos duros
16.9.2. Aleaciones de alnico
16.9.3. Aleaciones de tierras raras
16.9.4. Aleaciones magnéticas de niodimio-hierro-boro
16.9.5. Aleaciones magnéticas de hierro-cromo cobalto
16.10. Ferritas
16.10.1. Ferritas magnéticamente blandas
16.10.2. Ferritas magnéticamente duras
APENDICE I. Propiedades importantes de materiales de ingeniería seleccionados
APENDICE II. Algunas propiedades de elementos seleccionados
APENDICE III. Radios iónicos de los elementos
APENDICE IV. Cantidades físicas selectas y sus unidades