La simulación del arco eléctrico / Walter F. Giménez
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9875082333
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 621.3.06 G421 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1898 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 621.3.06 G421 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1899 |
Referencias al final de cada capítulo
CAPÍTULO 1: INTRODUCCÓN GENERAL
1.1 Introducción
1.2 Justificación e importancia del trabajo
1.3 Objetivos generales del trabajo
1.3.1. Objetivos intrínsecos
1.4 Publicaciones en Congresos
CAPÍTULO 2: REPRESENTACIÓN DEL INTERRUPTOR DE POTENCIA
2.1 El arco eléctrico
2.2 Herramientas disponibles para el estudio de interruptores
2.2.1 Modelos tipo "Caja Negra"
2.2.2 Modelos físicos del arco eléctrico
2.2.3 Modelos basados en diagramas
2.2.4 Ventajas e inconvenientes de las técnicas disponibles
2.3 Campo de aplicación de las técnicas disponibles
2.4 El EMTP/ATP
2.5 Representación de interruptores en el ATP
2.6 Ejemplos de utilización de interruptores en el ATP
2.6.1 Interruptor convencional
2.6.2 Interruptor controlado
2.6.3 Interruptor estadístico
2.6.4 Interruptor sistemático
2.6.5 Interruptor de medición
2.6.6 Interruptor controlado
2.7 Conclusiones
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA PARA LA MODELIZACIÓN DE INTERRUPTORES
3.1 Introducción
3.2 Modelos básicos del arco eléctrico
3.3 Modelos avanzados del arco eléctrico
3.4 El proceso de simulación
3.4.1 Modelos tipo "Caja Negra"
3.4.2 Parámetros de la ecuación del modelo
3.4.3 Determinación de los parámetros de la ecuación del modelo
3.4.3.1 Métodos para la determinación de los parámetros
3.4.3.1.1 Método a partir de un ensayo con reignición
3.4.3.1.2 Método Generalizado
3.4.3.1.3 Método a partir de varios ensayos de apertura
3.4.3.1.4 Método Asturiano
3.4.3.2 Métodos especiales para la determinación de parámetros
3.4.3.2.1 Circuito especial de inyección de corriente
3.4.3.2.2 Método de Zuckler
3.5 Metodología desarrollada para la obtención de los parámetros de la
ecuación del modelo de arco
3.5.1 Programas para la determinación de los parámetros
3.5.1.1 Procedimientos utilizados según el método escogido
3.5.1.2 Procedimiento a partir de un ensayo con reignición
3.5.1.3 Procedimiento a partir de dos ensayos de apertura
3.5.1.4 Procedimiento a partir de un único ensayo
3.5.2 Verificación de las aproximaciones que realizan los programas
3.5.3 Verificación de los resultados de los programas
3.6 Comparación gráfica entre las posibilidades para la determinación
de los parámetros
3.6.1 Comparación gráfica entre parámetros constantes y variables
3.6.2 Comparación gráfica entre los métodos de determinación de parámetros
3.6.2.1 Análisis en particular del método Generalizado
3.6.2.2 Análisis comparativo entre el método de Amsinck y el Asturiano
3.6.3 Comparación gráfica entre los modelos de Mayr y Cassie
3.7 Conclusiones
CAPÍTULO 4: SIMULACIÓN DEL INTERRUPTOR DE POTENCIA CON EL ATP
4.1 Introducción
4.2 El ensayo del interruptor de potencia
4.2.1 Simulación del ensayo
4.2.2 Simulación del interruptor
4.3 Descripción del funcionamiento de los modelos de arco con parámetros constantes
4.3.1 Modelo de Mayr
4.3.2 Modelo de Cassie
4.3.3 Modelo combinado de Mayr+Cassie
4.3.3.1 Separación del modelo combinado
4.4 Descripción del funcionamiento de los modelos de arco con parámetros variables
4.4.1 Modelo de Mayr
4.4.2 Modelo de Cassie
4.5 Conclusiones
CAPÍTULO 5: SIMULACIÓN DE UN INTERRUPTOR DE SF6 EN ALTA TENSIÓN
5.1 Introducción
5.2 Oscilogramas empleados
5.3 Resultados numéricos obtenidos empleando la metodología desarrollada
5.3.1 Interruptor D1
5.3.1.1 Método de Amsinck
5.3.1.1.1 Modelo de Mayr
5.3.1.1.2 Modelo de Cassie
5.3.1.2 Método Asturiano
5.3.1.2.1 Modelo de Mayr
5.3.1.2.2 Modelo de Cassie
5.3.2 Interruptor D2
5.3.2.1 Método de Amsinck
5.3.2.1.1 Modelo de Mayr
5.3.2.1.2 Modelo de Cassie
5.3.2.2 Método Asturiano
5.3.2.2.1 Modelo de Mayr
5.3.2.2.2 Modelo de Cassie
5.4 Análisis de los resultados
5.4.1 Observación del grado de dispersión obtenido
5.4.2 Rango de variación de los valores de los parámetros
5.5 Generalización de valores para el intervalo
5.6 Simulaciones de los ensayos
5.6.1 Circuito utilizado
5.6.2 Empleando parámetros constantes
5.6.2.1 Simulación de una apertura
5.6.2.1.1 Utilizando el modelo de Mayr
5.6.2.1.2 Utilizando el modelo de Cassie
5.6.2.1.3 Utilizando el modelo combinado
5.6.2.2 Simulación de una reignición
5.6.2.2.1 Utilizando el modelo de Mayr
5.6.2.2.2 Utilizando el modelo de Cassie
5.6.2.2.3 Utilizando el modelo combinado
5.6.3 Simulaciones empleando parámetros variables
5.6.3.1 Simulación de una apertura
5.6.3.1.1 Utilizando el modelo de Mayr
5.6.3.1.2 Utilizando el modelo de Cassie
5.6.3.2 Simulación de una reignición
5.6.3.2.1 Utilizando el modelo de Mayr
5.6.3.2.2 Utilizando el modelo de Cassie
5.7 Resumen del comportamiento de los modelos
5.8 Aplicaciones prácticas
5.9 Aplicaciones especiales
5.9.1 Estudio de un interruptor de SF6 y 245 [kV]
5.9.2 Estudio de un interruptor de 245 [kV] y distintas mezclas de gases
5.10 Conclusiones
CAPÍTULO 6: SIMULACIÓN DE UN INTERRUPTOR DE AIRE EN BAJA TENSIÓN
6.1 Introducción
6.2 Los ensayos
6.3 Metodología empleada
6.4 Los ensayos realizados
6.4.1 Ensayos de repetición variando el ángulo de conexión
6.4.1.1 Repetición con ángulo de 75°
6.4.1.2 Repetición con ángulo de 120°
6.4.2 Ensayos de repetición variando la corriente
6.4.2.1 Corriente igual a 350 [A]
6.4.2.2 Corriente igual a 850 [A]
6.4.3 Ensayos de variación del ángulo de conexión
6.4.4 Ensayos con reigniciones
6.5 Resultados obtenidos
6.5.1 Ensayos de repetición variando el ángulo de conexión
6.5.1.1 Modelo de Mayr
6.5.1.2 Modelo de Cassie
6.5.2 Ensayos de repetición variando la corriente
6.5.3 Ensayos de variación del ángulo de conexión
6.5.3.1 Modelo de Mayr
6.5.3.2 Modelo de Cassie
6.5.4 Resumen de resultados
6.6 Simulaciones
6.6.1 Descripción del funcionamiento de los modelos
6.6.2 Resultados de las simulaciones para todo el ensayo
6.6.3 Resultados de las simulaciones para la región próxima al cero
6.7 Aplicaciones
6.7.1 Determinación de la curva límite de operación del interruptor
6.7.2 Determinación de la calidad del interruptor
6.7.3 Comparación entre distintos interruptores
6.7.4 Comparación entre distintas corrientes
6.8 Conclusiones
CAPÍTULO 7: SIMULACIÓN DE UN INTERRUPTOR DE VACÍO EN MEDIA TENSIÓN
7.1 Introducción
7.2 El ensayo del interruptor de vacío
7.3 Simulaciones de los ensayos
7.3.1 El circuito utilizado
7.3.2 Intervalo
7.3.2.1 Determinación de los valores de los parámetros
7.3.2.2 Resultado de la simulación
7.3.3 Intervalo -10/+7
7.3.3.1 Determinación de los valores de los parámetros
7.3.3.2 Resultado de la simulación
7.3.4 Intervalo -30/+7
7.3.4.1 Determinación de los valores de los parámetros
7.3.4.2 Resultado de la simulación
7.4 Determinación de los parámetros
7.5 Variación de los valores de los parámetros
7.5.1 Modelo de Mayr
7.5.2 Modelo de Cassie
7.6 Conclusiones
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES, APORTES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
8.1 Conclusiones generales
8.2 Aportes realizados
8.3 Futuras líneas de investigación
APÉNDICE I: METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA OBTENCIÓN
DE LOS PARÁMETROS
I-1 Introducción
I-2 Digitalización de oscilogramas
I-2.1 Determinación del mejor sentido de digitalización de un oscilograma
I-3 Programas para la determinación de los parámetros
I-3.1 El archivo de entrada
I-3.2 Presentación en pantalla
I-3.3 El archivo de salida
I-3.4 Opciones de graficación
I-4 Optimización del funcionamiento de los programas
I-4.1 Optimización del coeficiente de suavizado
I-4.2 Optimización de la cantidad de puntos de la tabla de entrada
I-5 Comparación gráfica y numérica entre los resultados de los
programas para el mismo oscilograma
I-5.1 Parámetros constantes
I-5.1.1 Potencia y tensión calculada y aproximada como funciones de la conductancia
I-5.1.2 Constante de tiempo calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.1.3 Potencia calculada y aproximada como función del tiempo
I-5.1.4 Constante de tiempo como función del tiempo
I-5.1.5 Derivada de la conductancia calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.1.6 Conductancia calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.2 Parámetros variables
I-5.2.1 Potencia calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.2.2 Constante de tiempo calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.2.3 Potencia calculada y aproximada como función del tiempo
I-5.2.4 Constante de tiempo como función del tiempo
I-5.2.5 Derivada de la conductancia calculada y aproximada como función de la conductancia
I-5.2.6 Conductancia calculada y aproximada como función de la conductancia
APÉNDICE II: ANÁLISIS Y GENERALIZACIÓN DE RESULTADOS PARA +- 4
II-1 Introducción
II-2 Resultados numéricos obtenidos al emplear la metodología desarrollada
II.2.1 Interruptor D1
II.2.1.1 Método de Amsinck
II.2.1.1.1 Modelo de Mayr
II.2.1.1.2 Modelo de Cassie
II.2.1.2 Método Asturiano
II.2.1.2.1 Modelo de Mayr
II.2.1.2.2 Modelo de Cassie
II.2.2 Interruptor D2
II.2.2.1 Método de Amsinck
II.2.2.1.1 Modelo de Mayr
II.2.2.1.2 Modelo de Cassie
II.2.2.2 Método Asturiano
II.2.2.2.1 Modelo de Mayr
II.2.2.2.2 Modelo de Cassie
II-3 Generalización de los resultados obtenidos
II-3.1 Interruptor D1
II-3.1.1 Modelo de Mayr
II-3.1.1.1 Parámetros constantes
II-3.1.1.2 Parámetros variables
II-3.1.1.2.1 Método de Amsinck
II-3.1.1.2.2 Método Asturiano
II-3.1.2 Modelo de Cassie
II-3.1.2.1 Parámetros constantes
II-3.1.2.2 Parámetros variables
II-3.1.2.2.1 Método de Amsinck
II-3.1.2.2.2 Método Asturiano
II-3.2 Interruptor D2
II-3.2.1 Modelo de Mayr
II-3.2.1.1 Parámetros constantes
II-3.2.1.2 Parámetros variables
II-3.2.1.2.1 Método de Amsinck
II-3.2.1.2.2 Método Asturiano
II-3.2.2 Modelo de Cassie
II-3.2.2.1 Parámetros constantes
II-3.2.2.2 Parámetros variables
II-3.2.2.2.1 Método de Amsinck
II-3.2.2.2.2 Método Asturiano
II-4 Comparación entre los propios resultados del Método Asturiano
II-4.1 Interruptor D1
II-4.1.1 Modelo de Mayr
II-4.1.2 Modelo de Cassie
II-4.2 Interruptor D2
II-4.2.1 Modelo de Mayr
II-4.2.2 Modelo de Cassie
II-5 Comparación entre los resultados del Amsinck y del Asturiano (*CR)
II-5.1 Interruptor D1
II-5.1.1 Modelo de Mayr
II-5.1.2 Modelo de Cassie
II-5.2 Interruptor D2
II-5.2.1 Modelo de Mayr
II-5.2.2 Modelo de Cassie
II-6 Comparación y unión entre los resultados según los métodos
II-6.1 Interruptor D1
II-6.1.1 Modelo de Mayr
II-6.1.2 Modelo de Cassie
II-6.2 Interruptor D2
II-6.2.1 Modelo de Mayr
II-6.2.2 Modelo de Cassie
II-7 Generalización de valores de parámetros para interruptores de SF6
II-7.1 Modelo de Mayr
II-7.1.1 Potencia
II-7.1.2 Constante de tiempo
II-7.2 Modelo de Cassie
II-7.2.1 Tensión
II-7.2.2 Constante de tiempo
II-8 Resumen de los valores calculados para interruptores de SF6