TY - BOOK AU - Mendenhall,William TI - Estadística para administradores SN - 968727056X PY - 1990/// CY - México PB - Grupo Editorial Iberoamérica KW - ANALISIS ESTADISTICO KW - TEORIA DE LAS PROBABILIDADES KW - Spines KW - DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD KW - DISTRIBUCIONES DE MUESTREO KW - INFERENCIA ESTADISTICA KW - ANALISIS DE VARIANZA KW - ANALISIS DE REGRESION KW - ANALISIS DE CORRELACION KW - ANALISIS POR SERIES TEMPORALES KW - MUESTREO KW - TEOREMA DEL LIMITE CENTRAL KW - CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD KW - ESTADISTICA NO PARAMETRICA N1 - Incluye índice alfabético; 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA Estudio de un Caso: Llevarse los Beneficios de los Reembolsos 1.1 Problemas Estadísticos Ilustrativos 1.2 Población y Muestra 1.3 Elementos Esenciales de un Problema Estadístico 1.4 Papel de la Estadística en la Obtención de Inferencias 1.5 Algo más Respecto al Estudio de Caso del Reembolso para los Consumidores 2. DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS DE DATOS Estudio de un Caso: ¿Así que Usted Quiere Ser Millonario? 2.1 Tipos de Datos 2.2 Método Gráfico para Describir un Conjunto de Datos: Distribuciones de Frecuencias Relativas 2.3 Diagramas de Tallo y Hoja (Optativa) 2.4 Métodos Numéricos para Describir un Conjunto de Datos 2.5 Medidas de Tendencia Central 2.6 Medidas de Variabilidad 2.7 Significado Práctico de la Desviación Estándar 2.8 Método Abreviado para Calcular la Variancia 2.9 Verificación para el Cálculo de s 2.10 Medidas de Posición Relativa (Optativa) 2.11 Valores Inusitados: Relación z y Diagramas de Caja (Optativa) 2.12 Descripción de los Datos del Fondo del Mercado Monetario 3. PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DISCRETAS Estudio de un Caso: El Miedo de Volar 3.1 Papel de la Probabilidad en la Estadística 3.2 Propiedades Aditivas de las Probabilidades 3.3 Probabilidad Condicional y Eventos Independientes 3.4 Variables Aleatorias Discretas y sus Distribuciones de Probabilidad 3.5 Distribución de Probabilidad Binomial 3.6 Distribución de Probabilidad Hipergeométrica (Optativa) 3.7 Distribución de Probabilidad Geométrica (Optativa) 3.8 Distribución de Probabilidad de Poisson (Optativa) 3.9 Más acerca de la Encuesta respecto al Miedo de Volar 4. LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL Estudio de un Caso: Cuestión de Altura 4.1 Variables Aleatorias Continuas 4.2 Distribución de Probabilidad Normal 4.3 Tabulación de las Áreas de la Distribución de Probabilidad Normal 4.4 Aproximación Normal para la Distribución de Probabilidad Binomial 4.5 Otras Distribuciones Continuas de Probabilidad 4.6 Probabilidad de Cuarenta a Uno de Fortune 5. DISTRIBUCIONES MUESTRALES Estudio de un Caso: Muestreo de la Ruleta de Montecarlo 5.1 Muestreo Aleatorio 5.2 Distribuciones de Muestreo de Estadísticas 5.3 Teorema Central del Límite y la Distribución de Muestreo de la Media 5.4 Distribución de Muestreo del Producto de una Constante y una Estadística 5.5 Distribución de Muestreo de una Proporción Muestral 5.6 Distribución de Muestreo de la Suma o la Diferencia de Dos Estadísticas Independientes 5.7 Distribución de Muestreo de una Función Lineal de Variables Aleatorias (Optativa) 5.8 Distribución de Muestreo de lo Ganado en la Ruleta 6. ESTIMACIÓN CON MUESTRAS GRANDES Estudio de un Caso: Muestreo: ¿Qué permitirá el IRS (Internal Revenue Service)? 6.1 Un Breve Resumen 6.2 Tipos de Estimadores 6.3 Estimación Puntual con Muestras Grandes 6.4 Intervalos de Confianza para Muestras Grandes (Unilaterales y Bilaterales) 6.5 Estimación de la Media Poblacional 6.6 Estimación de la Diferencia entre Dos Medias 6.7 Estimación del Parámetro de una Población Binomial 6.8 Estimación de la Diferencia entre Dos Parámetros Binomiales 6.9 Elección del Tamaño de la Muestra 6.10 La Lógica que Respalda la Desaprobación del IRS por 3.4 Millones de dólares 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS CON GRANDES MUESTRAS Estudio de un Caso: Mujeres en Actividades de Administración en el Extranjero: ¿Por qué son tan pocas? 7.1 Pruebas de Hipótesis respecto de Parámetros Poblacionales 7.2 Elementos de una Prueba de Hipótesis 7.3 Prueba Estadística para Muestras Grandes 7.4 Prueba de Hipótesis para una Media Poblacional 7.5 Prueba de Hipótesis para la Diferencia entre Dos Medias Poblacionales 7.6 Prueba de Hipótesis para la Proporción Poblacional 7.7 Prueba de Hipótesis para la Diferencia entre Dos Proporciones Poblacionales 7.8 Otra Manera de Informar sobre los Resultados de Pruebas Estadísticas: Valores p 7.9 Algunos Comentarios acerca de la Teoría de Pruebas de Hipótesis 7.10 Mujeres Administradoras en el Extranjero: Apreciaciones 8. INFERENCIAS CON MUESTRAS PEQUEÑAS Estudio de un Caso: Sistema de Alarma Anticipada contra Quiebras Bancarias Inminentes 8.1 Introducción 8.2 Distribución t de Student 8.3 Inferencias con Muestras Pequeñas para una Media Poblacional 8.4 Inferencias con Muestras Pequeñas para la Diferencia entre Dos Medias de P oblación 8.5 Una Prueba para Diferencias por Parejas 8.6 Inferencias acerca de la Variancia de una P oblación 8.7 Comparación entre Dos Variancias de P oblación 8.8 Suposiciones 8.9 Un Análisis de JAWS 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANOVA) Estudio de un Caso: Comparación de los Costos de Aseguramiento de Automóviles en Diferentes Localidades 9.1 Motivación para el Análisis de Variancia 9.2 Suposiciones para el Análisis de Variancia 9.3 Comparación de Más de Dos Medias Poblacionales: Análisis de Variancia para Muestras Aleatorias Independientes 9.4 Fórmulas Operacionales: Comparación de Dos o Más Medias de Población (Optativa) 9.5 Diseños en Bloques Aleatorizados 9.6 Análisis de Variancia para un Diseño en Bloques Aleatorizado 9.7 Fórmulas Operacionales: Análisis de Variancia para un Diseño en Bloques Aleatorizado (Optativa) 9.8 Experimentos Factoriales 9.9 Análisis de Variancia para un Experimento Factorial 9.10 Fórmulas Operacionales: Análisis de Variancia para un Experimento Factorial de Dos Factores (Optativa) 9.12 Cumplimiento de las Suposiciones para un ANOVA: Transformaciones que Estabilizan la Variancia 9.13 Análisis de la Diferencia en los Costos de Aseguramiento de Automóviles para Cuatro Localidades 10. PRUEBA DE JI CUADRADA PARA LA BONDAD DE AJUSTE Estudio de un Caso: Ningún Vino antes de Su Tiempo 10.1 Un Experimento Multinomial 10.2 Prueba de Ji Cuadrada para la Bondad de Ajuste 10.3 Tablas de Contingencia 10.4 Tablas r X c con Totales Fijos de Renglones o de Columnas 10.5 Preferencias Enológicas: ¿El Vino en Lata o en Botella? 11. REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACION Estudio de un Caso: ¿Vale la Pena Ahorrar? 11.1 Introducción 11.2 Modelo Probabilístico Lineal Simple 11.3 Método de Mínimos Cuadrados 11.4 Cálculo de s2, un Estimador para s2 11.5 Inferencias acerca de la Pendiente de la Recta b1 11.6 Estimación de Valor Esperado de y para un Valor Dado de x 11.7 Predicción para un Valor Particular de y para un Valor Dado de x 11.8 Un Coeficiente de Correlación 11.9 Suposiciones 11.10 Análisis por Computadora de los Datos de Tasa de Ahorro Personal/Inversión Sujeta a Impuestos 12. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE Estudio de un Caso: Predicción del Ausentismo de Empleados o Trabajadores 12.1 Objetivos de un Análisis de Regresión Múltiple 12.2 Modelo de Regresión Múltiple y las Hipótesis Relacionadas 12.3 Un Análisis de Regresión Múltiple 12.4 Comparación de Impresiones de Computadora 12.5 Análisis de Residuos 12.6 Análisis de Regresión Escalonado 12.7 Interpretaciones Erróneas en un Análisis de Regresión 12.8 Cómo Elaborar un Modelo Lineal (Optativa) 12.9 Prueba de Conjuntos de Parámetros de Modelo (Optativa) 12.10 Realización de un Análisis de Variancia Cuando Faltan Datos (Optativa) 12.11 Pasos a Seguir para Elaborar un Modelo Lineal 12.12 Análisis de Regresión Múltiple para el Estudio del Caso de Ausentismo de Trabajadores 13. SERIES DE TIEMPO Y NÚMEROS ÍNDICES Estudio de un Caso: Medición del Costo de la Vida 13.1 ¿Qué es una Serie de Tiempo? 13.2 Números índices 13.3 Componentes de una Serie de Tiempo 13.4 Alisado de una Serie de Tiempo. Promedios Móviles 13.5 Alisado Exponencial 13.6 Modelación Mediante Series de Tiempo 13.7 Predicción Mediante Series de Tiempo 13.8 Problemas de la Predicción en Negocios 13.9 Índice de Precios al Consumidor 14. MÉTODOS DE MUESTREO Estudio de un Caso: Muestreo de 58 Millones de Latas de Cerveza 14.1 Importancia del Procedimiento de Muestreo en la Inferencia Estadística 14.2 Cómo Seleccionar una Muestra Aleatoria Simple 14.3 Estimación Basada en un Muestreo Aleatorio Simple 14.4 Muestreo Aleatorio Estratificado 14.5 Muestreo por Conglomerados 14.6 Muestreo: Algunos Problemas 14.7 Muestreo de 58 Millones de Latas de Cerveza: Cómo Hacerlo 15. MÉTODOS ESTADÍSTICOS NO PARAMETRICOS Estudio de un Caso: ¿Vale la Pena Ahorrar? Un Segundo Aspecto 15.1 Introducción 15.2 Prueba del Signo para Comparar Dos Poblaciones 15.3 Prueba U de Mann-Whitney: Muestras Aleatorias Independientes 15.4 Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon para un Experimento por Parejas 15.5 Prueba H de Kruskal-Wallis para Diseños Completamente Aleatorizado 15.6 Prueba Fr de Friedman para Diseños en Bloques Aleatorizados 15.7 Coeficiente de Correlación de Rangos 15.8 ¿Vale la Pena Ahorrar? Un Análisis de Correlación de Rangos 16. CONTROL DE CALIDAD Estudio de un Caso: El Caso del Aceite Perdido 16.1 Control de Calidad 16.2 Supervisión de la Calidad Mediante Gráficas o Diagramas de Control 16.3 Gráfica de Control para la Media del Proceso. Diagrama de x 16.4 Gráfica de Control para la Variación del Proceso: Diagrama de R 16.5 Gráfica de Control para la Proporción de Defectuosos: Diagrama de p 16.6 Gráfica de Control para —el Número de Defectuosos por Unidad: Diagrama de c 16.7 Prueba de la Inaleatoriedad 16.8 Muestreo para Aceptación de Lotes Considerando Artículos Defectuosos 16.9 Planes de Muestreo Doble y Secuencial para Aceptación de Lotes 16.10 Muestreo para Aceptación por Variables 16.11 Una Solución al Problema del Aceite Perdido 17. ANÁLISIS DE DECISIONES Estudio de un Caso: El Problema del Viajante de Comercio 17.1 Problemas de Decisión 17.2 Tablas de Provechos y de Pérdidas de Oportunidad 17.3 Elección de la Mejor Acción 17.4 Modificación de las Probabilidades de los Estados Circunstanciales por la Regla de Bayes 17.5 Modificación del Problema de Decisión Cuando se Tiene Información Muestral 17.6 El Problema del Viajante de Comercio: Una Consideración Posterior APÉNDICE. Tablas matemáticas y estadísticas ER -