TY - BOOK AU - Coughlin,Robert F. AU - Driscoll,Frederick F. TI - Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales SN - 9701702670 PY - 1999/// CY - Naucalpan de Juárez PB - Prentice-Hall KW - AMPLIFICADORES OPERACIONALES KW - CIRCUITOS INTEGRADOS N1 - Incluye índice alfabético; Bibliografía: p. 506-507; 1. INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1.1 ¿Todavía tienen uso los circuitos analógicos? 1.1.1. Sistemas analógicos y digitales 1.1.2. Desarrollo de los amplificadores operacionales 1.1.3. Los amplificadores operacionales se especializan 1.2. Amplificador operacional de propósito general 741 1.2.1 Símbolos de circuito y terminales 1.2.2. Circuitos internos simplificados en un amplificador operacional para propósito general 1.2.3. Etapa de entrada: amplificador diferencial 1.2.4. Etapa intermedia: desplazar de nivel 1.2.5. Etapa de salida: en contrafase 1-3 Encapsulado y terminales 1-3-1 Encapsulado 1-3-2 Combinación de símbolo y terminales 1-4 Como identificar o especificar un amplificador operacional 1-4-1 El código de identificación 1-4-2 Ejemplo de especificación de números para un pedido 1-5 Fuentes secundarias 1-6 Conexión de circuitos de amplificadores operacionales 1-6-1. La fuente de alimentación 1-6-2 Sugerencias para conexión de amplificadores operacionales 2. PRIMERAS EXPERIENCIAS CON UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 2-1 Terminales de los amplificadores operacionales 2-1-1 Terminales de la fuente alimentación 2-1-2 Terminales de salida 2-1-3 Terminales de entrada 2-1-4 Corrientes de polarización de entrada y voltaje de desvío 2-2 Ganancia de voltaje en lazo abierto 2-2-1 Definición 2-2-2 Voltaje diferencial de entrada, Ed 2-3 Detectores de cruce por cero 2-3-1 Detector no inversor de cruce por cero 2-3-2 Detector inversor por cruce de cero 2-4 Detectores de nivel de voltaje positivo y negativo 2-4-1 Detectores de nivel positivo 2-4-2 Detectores de nivel negativo 2-5 Aplicación comunes de los detectores de nivel de voltaje 2-5-1 Voltaje de referencia ajustable 2-5-2 Interruptor activado por sonido 2-5-3 Voltímetro de columna luminosa 2-5-4 Detector de humo 2.6. Referencia de voltaje Integradas 2.6.2. REF - 02 2.6.3. Aplicaciones del detector de nivel de voltaje REF - 02 2-7 Procesamiento de señales con detectores de nivel de voltaje 2-7-2. Convertidor de onda senoidal a cuadrada 2.8. Interfase de una computadora con Detectores de Nivel de Voltaje 2-8-2. Comprador de voltaje cuádruple LM 339 2-8-3. Modulador de ancho de pulso no inversor 2-8-4. Moduladores de ancho de pulso inversores y no inversores 2.9. Interconexión entre un modulador hecho con un amplificador operacional 2.10. Simulación de circuito de un comparador hecho con un amplificador operacional 2.10.2. Cómo crear, inicializar y simular un circuito 3. AMPLIFICADORES INVERSORES Y NO INVERSORES 3-1 Amplificador inversor 3-1-2 Voltaje positivo aplicado a la entrada inversora 3-1-3 Corrientes de carga y de salida 3-1-4 Voltaje negativo aplicado a la entrada inversora 3-1-5 Voltaje aplicado a la entrada inversora 3-1-6 Procedimiento de diseño 3-1-7 Procedimiento de análisis 3-2 Sumador inversor y mezclador de audio 3-2-1 Sumador inversor 3-2-2 Mezclador de audio 3-2-3 Nivel de cd para desviar una señal de ca 3-3 Amplificador multicanal 3.3.1. Por qué es necesario un amplificador multicanal 3.3.2. Análisis del circuito 3.3.3. Procedimiento de diseño 3-4 Amplificador inversor de promedio 3-5 Seguidor de voltaje 3-5-2 En qué se emplea el seguidor de voltaje 3-6 Amplificador no inversor 3-6-1 Análisis del circuito 3-6-2 Procedimiento de diseño 3-7 La Fuente de voltaje ideal 3-7-1 Definición y aclaración 3-7-2 La Fuente de voltaje ideal no reconocida 3-7-3 Fuente de voltaje ideal práctica 3-7-4. Fuentes de voltaje exactas 3-8 Sumador no inversor 3-9 Operación con fuente de alimentación única 3-10 Amplificadores diferenciales 3-10-1 El Restador 3-10-1 Amplificador inversor y no inversor 3-11 Servoamplificador 3-11-2. Análisis del circuito servoamplificador 3-11-2 Acción de retardo 3.12. Cómo Diseñar un Circuito Acondicionador de Señal 3.13. Simulación en Pspice 3.13.1. Amplificador inversor: entrada de DC 3.12.2. Amplificador inversor: entrada de CA 3.12.3. Sumador inversor 3.12.4. Amplificador no inversor 4. COMPARADORES Y CIRCUITOS DE CONTROL 4-1 Efectos del ruido sobre los circuitos comparadores 4-2 Retroalimentación positiva 4-2-2 Voltaje de umbral superior 4-2-3 Voltaje de umbral inferior 4-3 Detector de cruce de cero con histéresis 4-3-1 Definición de histéresis 4-3-2 Detector de cruce por cero con histéresis como un elemento de memoria 4-4 Detectores de nivel del voltaje con histéresis 4-4-2 Detector no inversor de nivel de voltaje con histéresis 4-4-3 Detector inversor de nivel de voltaje con histéresis 4-5 Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y voltaje central 4-5-2 Circuito de control de un cargador de batería 4-6 Principios del control apagado-encendido (on-off) 4-6-1 Compradores en el control de procesos 4-6-2 El termostato como comparador 4-6-3 Directrices para la selección y diseño 4-7 Un Controlador con dos puntos de ajuste independiente 4-7-1 Principios de funcionamiento 4-7-2 Características de entrada-salida de un controlador con dos puntos ajuste independientes 4-7-3 Selección de los voltajes de los puntos de ajuste 4-7-4 Circuito para el ajuste de voltajes de puntos de ajuste independiente 4-7-5 Precauciones 4-8 CI Comparador de presión 111/311 4-8-2 Operación de la terminal de salida 4-8-3 Operación de la terminal de habilidades 4-9 Una aplicación biomédica 4.10. Detector de ventana 4-9-2 Funcionamiento del circuito 4-11 Retardo de propagación 4-11-1 Definición 4-11.2. Medición del retardo de propagación 4.12. Empleo de PSpice para modelar y simular circuitos comparadores 4.12.1. Simulación del detector de cruce de cero con histéresis 4.12.2. Detector de ventana 5. ALGUNAS APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 5-1 Voltímetro de cd de alta resistencia 5-1-1 Circuito básico de medición de voltaje 5-1-2 Cambio de escala en el voltímetro 5-2 Voltímetro universal de alta resistencia 5-2-1 Funcionamiento de circuito 5-2-2 Procedimiento de diseño 5-3 Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes 5-3-1 Control de voltaje la corriente de carga 5-3-2 Probador de diodo zener 5-3-3 Probador de diodos 5-4 Probador de diodo emisor de luz 5-5 Alimentación de corriente constante a una carga conectada a tierra 5-5-1 Convertidor de voltaje diferencial a corriente 5-5-2 Fuente de corriente constante alta con carga conectada a tierra 5-5-3 Conexión de la salida de un microcontrolador con un transmisor de 4 a 20 mA 5-5-4 Fuente de corriente de 4 a 20 mA con control digital 5-6 Medición de corriente de cortocircuito y conversión de corriente a voltaje 5-6-2 Uso del amplificador operacional para medir corriente de cortocircuito 5-7-1 Celda fotoconductora 5-7-2 Fotodiodo 5-8 Amplificador de corriente 5-9 Mediciones de energía de la celda solar 5-9-1 Introducción a los problemas 5-9-2 Conversión de la corriente de cortocircuito de una celda solar a voltaje 5-9-3 Circuito divisor de corriente (convertidor de corriente a corriente) 5-10 Desfasador 5-10-2 Circuito Desfasador 5-11 Convertidores de temperatura a voltaje 5-11-1 El transductor de temperatura AS590 5-11-2. Termómetro Celsius 5-11-3. Termómetro Fahrenheit 5.12. Simulación en PSpice 6. GENERADORES DE SEÑAL Objetivos de aprendizaje 6-1 Multivibrador astable 6-1-1 Acción del Multivibrador 6-1-2 Frecuencia de oscilación 6.2. Multivibrador monoestable 6-2-2 Estado estable 6-2-3 Transición al estado de temporización 6-2-4 Estado temporización 6-2-5 Duración del pulso de salida 6-2-6 Tiempo de recuperación 6-3 Generadores de onda triangular 6-3-1 Teoría de funcionamiento 6-3-2 Frecuencia de operación 6-3-3 Generador unipolar de onda triangular 6-4 Generador de onda diente de sierra 6-4-1 Funcionamiento del circuito 6-4-2 Análisis de la forma de onda diente de sierra 6-4-3 Procedimiento de diseño 6-4-4 Convertidor de voltaje a frecuencia 6-4-5 Modulación de frecuencia y manipulación por desplazamiento de frecuencia 6-4-6 Desventajas 6-5 Modulador / demodulador balanceado, el AD630 6-5-2 Terminales de entradas-salida 6-5-3 Formas de onda de entrada-salida 6-6 Generador de onda triangular y cuadrada de precisión 6-6-1 Funcionamiento del circuito 6-6-2 Frecuencia de oscilación 6-7 Estudio de la generación de una onda senoidal 6-8 Generador de funciones trigonométrica universal el AD639 6-8-2 Operación de la función senoidal 6-9 Generador de onda senoidal de precisión 6-9-1 Funcionamiento de circuito 6-9-2 Frecuencia de oscilación 6.9.3. Generador de formas de onda de alta frecuencia 6.10. Simulación en PSpice de los Circuitos Generadores de Señales 6.10.1. Multivibrador astable 6.10.2. Multivibrador monoestable 6.10.3. Generador de onda triangular bipolar 6.10.4. Generador de onda triangular unipolar 7. AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS 7-0 Introducción a los rectificadores de presión 7-1 Rectificadores de media onda 7-1-2 Rectificador inversor de media onda lineal, con salida positiva 7-1-3 Rectificador inversor lineal de media onda, con salida negativa 7-1-4 Separador de polaridad de señal 7-2 Rectificadores de precisión circuito de valor absoluto 7-2-2 Tipos de rectificadores de onda completa de precisión 7-3 Detectores de pico 7-3-1 Seguidor y retenedor de pico positivo 7-3-2 Seguidor y retenedor de pico negativo 7-4 Convertidor de ca a cd 7-4-1 Conversión de ca a cd o circuito MAV 7-4-2 Rectificador de precisión con entradas sumadoras 7-4-3 Convertidor de ca a cd 7-5 Circuitos con zona muerta 7-5-2 Circuitos de zona muerta con salida negativa 7-5-3 Circuitos de zona muerta y salida positiva 7-5-4 Circuitos con zona muerta y salida bipolar 7-6 Reportador de precisión 7-7 Convertidor de onda triangular a onda senoidal 7-8. Simulación en PSpice de amplificadores operacionales con diodos 7.8.1. Rectificador de media onda lineal 7.8.2. Rectificador de onda completa de precisión 7.8.3. Amplificador de valor medio absoluto 8. AMPLIFICADORES DIFERENCIALES, DE INSTRUMENTACIÓN Y DE PUENTE 8-1 Amplificador diferencial básico 8-1-2 Voltaje en modo común 8-1-2 Comparación entre amplificadores diferenciales y amplificadores de una sola entrada 8-2-1 Medición con amplificador de entrada única 8-2-2 Medición con amplificador diferencial 8-3 Mejoras en el amplificador diferencial básico 8-3-1 Incremento de la resistencia de entrada 8-3-2 Ganancia ajustable 8-4 Amplificador de instrumentación 8-4-1 Funcionamiento del circuito 8-4-2 Voltaje de salida respecto a una referencia 8-5 Detención y medición mediante el amplificador de instrumentación 8-5-1 Terminal de detección 8-5-2 Mediciones de voltaje diferencial 8-5-3 Convertidor de voltaje diferencial a corriente 8-6 El Amplificador de instrumento como circuito acondicionador de señal 8-6-1 Introducción al sensor de deformaciones 8-6-2 Material utilizado en el sensor de deformación 8-6-3. Cómo se usa la información obtenida mediante el sensor de deformaciones 8-6-4. Montaje de los sensores de deformación 8-6-5. Cambios en la resistencia del sensor de deformación 8-7 Medición de pequeños cambios en la resistencia 8.7.1. Es necesario utilizar un puente resistivo 8-7-2. Puente básico de resistencia 8-7-3. Efectos térmicos en el balance del puente 8-8. Balanceo de un puente de sensores de deformación 8-8-1. Técnica obvia 8-8-2. Una técnica mejor 8-9. Aumento en la salida del puente de sensores de deformación 8-10. Una aplicación práctica del detector de deformaciones 8-11. Medición de presión, fuerza y peso 9. FUNCIONAMIENTO EN CD: POLARIZACIÓN, DESVÍOS Y DERIVA 9-1 Corrientes de polarización de entrada 9-2 Desvío de las corrientes de entrada 9-3 Efectos de las corrientes de polarización en el voltaje de salida 9-3-1 Simplificación 9-3-2 Efecto de una corriente de polarización de entrada (-) 9-3-3 Efecto de la corriente de polarización de entrada (+) 9-4 Efecto de la desviación de corriente en el voltaje de salida 9-4-1 Seguidor de voltaje compensado por corriente 9-4-2 Otros amplificadores compensados por corriente 9-4-3 Resumen sobre la compensación de la corriente de polarización 9-5 Desviación del voltaje de entrada 9-5-1 Definición y modelo 9-5-2 Efecto de voltaje de desvío del voltaje de entrada en el voltaje de salida 9-5-3 Medición de voltaje de desvío del voltaje de entrada 9-6 Voltaje de desvío de entrada del circuito sumador 9-6-1 Comparación entre la ganancia de señal y de la desviación de Voltaje de desvío de entrada 9-6-2 Como no eliminar los efectos del voltaje desvío 9-7Anulacion del efecto de voltaje de desvío y las corrientes de polarización 9-7-1 Diseño o secuencia de análisis 9-7-2 Circuitos para la anulación del desvío de entrada 9-7-3 Procedimiento para la anulación del voltaje de salida (en caso de ser necesario) 9-8 Deriva 9-9 Medición de voltaje de desvío y las corrientes de polarización 10. FUNCIONAMIENTO EN CA: ANCHO DE BANDA, VELOCIDAD DE RESPUESTA Y RUIDO 10-1 Respuesta en frecuencia del amplificador operacional 10-1-1 Compensación interna de frecuencia 10-1-2 Curva de respuesta en frecuencia 10-1-3 Ancho de banda con ganancia unitaria 10-1-4 Tiempo de subida 10-2 Ganancia del amplificador y respuesta en frecuencia 10-2-1 Efecto de la ganancia en lazo abierto sobre la ganancia en lazo cerrado de un amplificador que funciona en cd 10-2-2 Ancho de banda para pequeña señal: límites de alta y baja frecuencia 10-2-4 Ancho de banda de amplificadores inversores y no inversores 10-2-5 Obtención del ancho de banca por el método grafico 10-3 Velocidad de respuesta y voltaje de salida 10-3-1 Definición de la velocidad de respuesta 10-3-2 Causa de la limitación en la velocidad de respuesta 10-3-3 Límite de la velocidad de respuesta para ondas senoidales 10-3-4 Método Simplificado para obtener la velocidad de respuesta 10-4 Ruido en el voltaje de salida 10-4-2 Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales 10-4-3 Ganancia de ruido 10-4-4 Ruido en el sumador inversor 11. FILTROS ACTIVO 11-1 Filtro pasa bajas básico 11-1-2 Diseño del filtro 11-1-3 Respuesta del filtro 11-2 Introducción al filtro Butterworth 11-3 Filtro Butterworth pasa bajas de - 40 db/década 11-3-1 Procedimiento simplificado de diseño 11-3-2 Respuesta del filtro 11-4 Filtro Butterworth pasabajas de -60 db/década 11-4-1 Procedimiento de diseño simplificado 11-4-2 Respuesta del filtro 11-5 Filtro Butterworth pasa-altas 11-5-2 Filtro de 20 dB/década 11-5-3 Filtro de 40 dB/década 11-5-4 Filtro de 60 dB/década 11-5-5 Comparación de las magnitudes y ángulos de fase 11-6 Introducción a los filtros pasa-banda 11-6-1 Respuesta en frecuencia 11-6-2 Ancho de banda 11-6-3 Factor de calidad 11-6-4 Filtro de banda angosta y de banda ancha 11-7 Filtro de banda ancha básico 11-7-1 Configuración en cascada 11-7-2 Circuito del filtro de banda ancha 11-7-3 Respuesta en frecuencia 11-8 Filtros pasa-banda de banda angosta 11-8-1 Circuito del filtro de banda angosta 11-8-2 Funcionamiento 11-8-3 Filtro de octava para ecualizador estéreo 11-9 Filtros de muesca 11-9-2 Teoría de los filtros de muesca 11-10 Filtro de muesca de 120 Hz 11-10-1 Para qué sirve un filtro de muesca 11-10-2 Planteamiento del problema 11-10-3 Procedimiento para consumir un filtro de muesca 11-10-4 Componentes del filtro pasa banda 11-10-5 Montaje final 11-11. Simulación de circuitos de Filtros activos con PSpice 11-11-1. Filtro pasa bajas 11-11-2. Filtro pasa altas 11-11-3. Filtro pasa banda 12. MODULACIÓN, DEMODULACIÓN Y CAMBIO DE FRECUENCIA POR MEDIO DE UN MULTIPLICADOR 12-1Multiplicación de voltajes de cd 12-1-1 Factor de escala del multiplicador 12-1-2 Los cuadrantes del multiplicador 12-2. Elevación al cuadrado de un número o de voltaje de cd 12-3. Duplicación de la frecuencia 12-3-1 Principio del duplicador de frecuencia 12-3-2 Elevación al cuadrado de un voltaje senoidal 12-4 Detección el ángulo de fase 12-4-1 Fundamento teóricos 12-4-2 Medidor del ángulo de fase 12-4-3 Ángulos de fase superiores que +90o 12-5 Divisor analógico 12.6. Cálculo de raíces cuadradas 12-7 Introducción a la modulada en amplitud 12-7-1. Para qué sirve la modulación en amplitud 12-7-2. Definición de modulación en amplitud 12-7-3. El multiplicador utilizado como modulador 12-7-4. Matemáticas de un modulador balanceado 12-7-5. Frecuencias de suma y de diferencia 12-7-6. Frecuencia y bandas laterales 12-8. Modulación en amplitud estándar 12-8-1. Circuito modulador de amplitud 12-8-2. Espectro de frecuencias de un modulador AM estándar 12-8-3. Comparación entre moduladores AM estándar y moduladores balanceados 12-9. Demodulación de un voltaje de AM 12-10. Demodulación de voltaje de un modulador balanceado 12-11. Modulación y demodulación de banda lateral única 12-12. Desplazamiento de frecuencia 12-13. Receptor de modulación en amplitud universal 12-13.1. Sintonización y mezclado 12-13-2. Amplificador de frecuencia intermedia 12-13-3. Procedimiento para la detección 12-13-4. Receptor universal de AM 13. TEMPORIZADORES INTEGRADOS 13-1 Modos de operación del temporizador 13-2 Terminales del 555 13-2-1 Encapsulado y terminales de alimentación 13-2-2 Terminal de salida 13-2-3 Terminal de reinicio 13-2-4 Terminal de descarga 13-2-5 Terminal de voltaje de control 13-2-6 Terminal de disparo y de umbral 13-2-7 Retrasos en el tiempo de encendido 13-3 Operación astable 13-3-1 Operación de circuito 13-3-2 Frecuencia de oscilación 13-3-3 Ciclo de trabajo 13-3-4 Ampliación del ciclo de trabajo 13-4 Aplicaciones del 555 como multivibrador astable 13-4-1 Oscilador con barrido de tonos 13-4-2 Desplazador de frecuencia controlado por voltaje 13-5 Funcionamiento monoestable 13-5-2 Circuito de pulso de entrada 13-6 Aplicaciones del 555 como multivibrador de un Monoestable 13-6-1 Control de nivel de agua 13-6-2 Interruptor de tacto 13-6-3 Divisor de frecuencia 13-6-4 Detector de pulso faltante 13-7 Introducción a los contadores para temporización 13-8 Temporización /contador programable XR 2240 13-8-1 Descripción del circuito 13-8-2 Funcionamiento del contador 13-8-3 Programación de las salidas 13-9 Aplicaciones del temporizador/contador 13-9-1 Aplicaciones de temporización 13-9-2 Oscilador salidas sincronizadas 13-9-3 Generador de señal con patrón binario 13-9-4 Sintetizador de frecuencias 13-10 Temporizador programable mediante interruptores 13-10-1 Intervalos de temporización 13-10-2 Funcionamiento del circuito 13.11. Simulación de los Circuitos del Temporizador 555 con PSpice 13-11-1. Multivibrador astable o autónomo 13-11-2. Circuito para control de ráfagas de tono 14. CONVERTIDORES DIGITAL A ANALÓGICO Y ANALÓGICO A DIGITAL 14-1 Características de un DAC 14-1-1 Resolución 14-1-2 Ecuación de entrada-salida 14-2 Características del ADC 14-2-1 Ecuación de entrada-salida 14-2-1 Error de cuantificación 14-3 Procedimiento para la conversión digital a analógico 14-3-1 Diagrama de bloques 14-3-2 Red de escalera R-2R 14-3-3 Corrientes de escalera 14-3-4 Ecuación de la escalera 14-4 DAC con salida de voltaje 14.5. DAC multiplicador 14-6. Convertidor digital a analógico de 8 bits: el DAC - 08 14-6-1 Terminales de alimentación 14-6-2 Terminales de referencia (multiplicadora) 14-6-3 Terminales de entrada digital 14-6-4 Corrientes de salida analógica 14-6-5 Voltaje de salida unipolar 14-6-6 Voltaje de salida analógica bipolar 14-7 Compatibilidad con microprocesadores 14-7-1 Principios de interfase 14-7-2 Registros temporales de memoria 14-7-3 El proceso de selección 14-8 DAC compatible con el microprocesador AD5589 14-8-2 Alimentación 14-8-3 Entradas digitales 14-8-4 Circuitos lógica 14-8-5 Salida analógica 14-8-6 Circuito para prueba dinámica 14-9 ADC Integrador 14-9-1 Tipos de ADCs 14-9-2 Principios de funcionamiento 14-9-3 Fase integradora de señal T1 14-9-4 Fase integración de referencia T2 14-9-5 La conversión 14-9-6 Puesta a cero 14-10 ADC de Aproximaciones Sucesivas 14-10-1 Funcionamiento del circuito 14-10-2 Analogía de las aproximaciones sucesiva 14-10-3 Tiempo de conversión 14-11 ADC para microprocesadores 14-12-1 Terminales de voltaje de la entrada analógica 14-12-2 Terminales de salida digital 14-12-3 Terminal de la opción de entrada 14-12-4 Terminales de la opcional de salida 14-12-5 Terminales de control de microprocesador 14-13 Como probar el AD670 14-14 Convertidores paralelos (flash) 14-14-1 Principios de su funcionamiento 14-14-2 Tiempo de conversión 14-15 Respuesta en frecuencia de los ADC 14-15-1 Error de apertura 14-15-2 Amplificador de muestreo y retención 15. FUENTES DE ALIMENTACIÓN 15-1 Introducción a la fuente de alimentación no reguladas 15-1-2 Diodos rectificadores 15-1-3 Características de las fuentes positivos y negativas 15-1-4 Capacitor de filtrado 15-1-5 Carga 15-2 Regulación de voltaje de cd 15-2-1 Variaciones en el voltaje de carga 15-2-3 Modelo en cd para una fuente de alimentación 15-2-4 Porcentaje de regulación 15-3 Voltaje de rizo de ca 15-3-1 Cálculo del voltaje de rizo de ca 15.3.2. Frecuencia del voltaje de rizo y porcentaje de rizo 15.3.3. Cómo controlar el voltaje de rizo 15-4 Procedimiento para diseñar una fuente no regulada con un puente rectificador de onda completa 15-5-1 Fuentes de alimentación bipolar o positiva y negativa 15-5-2 Fuentes de alimentación de dos valores 15-6 Por qué es necesaria la regulación de voltaje 15-7 Historia de los reguladores de voltaje lineales 15-7-1 La primera generación 15-7-2 La segunda generación 15-7-3 La tercera generación 15-8 Reguladores de voltaje lineales 15-8-1 Clasificación 15-8-2 Características comunes 15-8-3 Circuitos de autoprotección 15-8-4 Protección externa 15-8-5 Disminución del rizo 15-9 Fuente de alimentación para circuitos lógicos 15-9-1 Circuito regulador 15-9-2 La fuente no regulada 15-10 Fuente de alimentación de +15 V para aplicaciones lineales 15-10-1 Regulador de+ 15 V para corriente alta 15-10-2 Regulador + 15 V para corriente baja 15-10-3 Fuente de alimentación de no regulada para los reguladores de ± 15 15-11 Regulador de voltaje ajustable de tres terminales positivo (LM317HV) y negativo (LM337HV) 5-12 Ajuste del Voltaje de carga 15-12-1 Ajuste del voltaje de salida regulado positivo 15-12-2 Características del LM317HVK 15-12-3 Regulador de voltaje negativo ajustable 15-12-4 Protección externa 15-13 Regulador de voltaje ajustable tipo laboratorio 15-14. Otros reguladores lineales Apéndice 1 Amplificador operacional con frecuencia µA741 Apéndice 2 Amplificador operacional LM301 Apéndice 3 Capacitor de voltaje LM311 Apéndice 4 Regulador ajustable de 3 terminales LM117 Apéndice 5 Significado de términos e instrucciones que aparecen en el programa de simulación PSpice ER -