Diseño en ingeniería mecánica /
Joseph Edward Shigley, Charles R. Mischke
- 5a ed., 4a ed. en español
- Naucalpan de Juárez : McGraw-Hill, 1990
- xxv, 883 p. : il., fig. ; 23 cm
Incluye lista de símbolos Incluye índice alfabético
Parte 1. FUNDAMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1-1. Significado del término diseño 1-2. Diseño en ingeniería mecánica 1-3. Fase del diseño 1-4. Identificación de necesidades y definición de problemas 1-5. Evaluación y presentación 1-6. Consideraciones de diseño 1-7. Códigos y normas 1-8. Consideraciones de esfuerzo y resistencia 1-9. Factor de seguridad 1-10. Confiabilidad 1-11. Factores económicos 1-12. Seguridad y responsabilidad legal en la fabricación 1-13. Sistemas de unidades 1-14. Reglas para el empleo de las unidades del SI 1-15. Unidades recomendables 2. ESFUERZO 2-1. Componentes del esfuerzo 2-2. Circulo de Mohr 2-3. Estados de esfuerzo triaxial 2-4. Esfuerzos uniformemente distribuidos 2-5. Deformación elástica 2-6. Relaciones esfuerzo-deformación 2-7. Equilibrio 2-8. Fuerza cortante y momento flexionante en vigas 2-9. Funciones de singularidad 2-10. Esfuerzos normales por flexión 2-11. Vigas de sección transversal asimétrica 2-12. Esfuerzos cortantes en vigas 2-13. Esfuerzos cortantes en vigas de sección rectangular 2-14. Torsión 2-15. Concentración del esfuerzo 2-16. Esfuerzos 2-17. Anillos rotatorios 2-18. Ajustes a presión y por contracción 2-19. Esfuerzos y deformaciones térmicos 2-20. Elementos curvos en flexión 2-21. Esfuerzos de contacto de Hertz 3. RIGIDEZ Y DEFORMACIÓN 3-1. Módulos y constantes de resortes 3-2. Tensión, comprensión y torsión 3-3. Deformación debida a flexión 3-4. Método del momento de área 3-5. Cálculo de deflexiones por funciones de singularidad 3-6. Cálculo de deflexiones por integración numérica 3-7. Choque e impacto 3-8. Análisis del impacto 3-9. Energía de deformación 3-10. Teorema de Castigliano 3-11. Problemas estáticamente indeterminados 3-12. Deformación de elementos curvos 3-13. Elementos sometidos a comprensión-generalidades 3-14. Columnas largas con carga central 3-15. Columnas de longitud intermedia con carga central 3-16. Columnas con carga excéntrica 3-17. Puntales o elementos cortos sometidos a comprensión 4. CONSIDERACIONES ESTADÍSTICAS 4-1. Variables aleatorias 4-2. Media aritmética, variancia y desviación estándar 4-3. Procesamiento de datos 4-4. Regresión 4-5. Notación y definiciones 4-6. Distribución normal 4-7. Propagación del error 4-8. Límites y ajustes 4-9. Fijación de dimensiones y tolerancias 4-10. Distribución lognormal 4-11. Distribución de Weibull 4-12. Parámetros de Weibull 4-13. Clasificación por rangos Parte 2. PREVENCIÓN DE FALLAS 5. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES 5-1. Resistencia estática 5-2. Deformación plástica 5-3. Resistencia y trabajo en frío 5-4. Dureza 5-5. Propiedades ante cargas de impacto 5-6. Efectos de la temperatura 5-7. sistemas de designación numérica 5-8. Fundición en arena 5-9. Moldeo de cascaron 5-10. Fundición de molde perdido 5-11. Proceso pulvimetalúrgico 5-12. Procesos de trabajo en caliente 5-13. Procesos de trabajo en frío 5-14. Tratamiento térmico del acero 5-15. Aceros aleados y elementos de aleación 5-16. Aceros inoxidables resistentes a la corrosión 5-17. Materiales para fundición 5-18. Metales no férreos 5-19. Materiales plásticos 5-20. Sensibilidad a la muesca (o mella) 5-21. Introducción a la mecánica de las facturas 5-22. Estado de esfuerzo en una grieta 5-23. Tenacidad a la fractura 5-24. Condiciones de fractura 5-25. Factores de intensidad de esfuerzo 5-26. Agrietamiento por corrosión en esfuerzo continuo 6. CARGA CONSTANTE 6-1. Resistencia estática 6-2. Concentración del esfuerzo 6-3. Teoría de la falla de un material 6-4. Teoría del esfuerzo normal máximo 6-5. Teoría de la deformación normal máxima 6-6. Teoría del esfuerzo cortante máximo 6-7. Teoría de las energías de deformación 6-8. Teoría de la fricción interna 6-9. falla de materiales dúctiles 6-10. Falla de materiales frágiles 6-11. Análisis estocástico-Introducción 6-12. factor de seguridad-una observación 6-13. Interferencia lognormal 6-14. Interferencia-generalidades 7. CARGA VARIABLE 7-1. Introducción 7-2. Teoría de la duración hasta la deformación en falla por fatiga 7-3. Definiciones de la duración al esfuerzo 7-4. Observaciones preliminares 7-5. Límite de fatiga o límite de infatigabilidad 7-6. Resistencia a la fatiga 7-7. Límite de fatiga y variables de resistencia a la fatiga 7-8. Factores que modifican el límite de fatiga 7-9. Factor de efectos diversos 7-10. Límite de resistencia a la fatiga como variable aleatoria 7-11. Las distribuciones 7-12. Esfuerzos fluctuantes 7-13. Resistencia a la fatiga en el caso de esfuerzos fluctuantes 7-14. Resistencia a la fatiga en torsión en el caso de esfuerzos pulsantes 7-15. Combinaciones de modos de carga 7-16. Daño acumulativo por fatiga 7-17, Enfoque de la mecánica de las fracturas 7-18. Resistencia en la superficie Parte 3. DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS 8. DISEÑO DE ELEMENTOS ROSCADOS Y DE SUJECIÓN DIVERSA 8-1. Nomenclatura el roscado 8-2. Aspectos mecánicos de los tornillos de trasmisión 8-3. Sujetadores roscados 8-4. Uniones atornilladas-Pernos 8-5. Uniones atornilladas-elementos sujetados 8-6. Resistencia de perro 8-7. Uniones atornilladas-carga externa 8-8. Momento de torsión de apriete 8-9. Precarga de pernos-carga estática 8-10. Juntas con empaquetadura 8-11. Cargas de fatiga 8-12. Consideraciones estocásticas 8-13. Uniones atornilladas y remachadas con carga de esfuerzo cortante 8-14. Centroides de grupos de pernos 8-15. Carga cortante en pernos y remachadas debido a cargas excéntricas 8-16. Tornillos fijadores o de presión 8-17. Cuñas y pasadores 9. UNIONES SOLADAS Y ADHERENTES 9-1. Símbolo estándar para soldadura 9-2. Juntas a tope y a traslape o de filete 9-3. Torsión en uniones soldadas 9-4. Flexión en uniones soldadas 9-5. Resistencia de las uniones soldadas 9-6. Soladura eléctrica de resistencia 9-7. Uniones adherentes (sobaduras de aportes y pegadura) 10. RESORTES MECÁNICOS 10-1. Esfuerzos que se producen en resortes helicoidales 10-2. Efecto de la curvatura 10-3. Deformación de resortes helicoidales 10-4. Resortes de tensión o extensores 10-5. Resortes de comprensión o muelles 10-6. Estabilidad 10-7. Materiales para resortes 10-8. Diseño de resortes helicoidales 10-9. Consideraciones estocásticas 10-10. Frecuencia critica de los resortes helicoidales 10-11. Cargas de fatiga 10-12. Resortes de torsión helicoidales 10-13. Resortes discoidales o arandelas Belleville 10-14. Resortes diversos 11. COJINES DE CONTACTO RODANTE 11-1. Tipos de cojinetes de rodamiento 11-2. Duración o vida útil de un cojinete 11-3. Carga en los cojinetes 11-4. Supervivencia de cojinetes 11-5. Meta de confiabilidad 11-6. Selección de cojinetes de bolas y de rodillos cilíndricos 11-7. Selección de cojinetes de rodillos cónicos 11-8. Análisis de ciclos de carga 11-9. Lubricación 11-10. Montaje y alojamiento 12. LUBRICACIÓN Y COJINETES DE CONTACTO DESLIZANTE 12-1. Tipos de lubricación 12-2. Viscosidad 12-3. Ley de Petroff 12-4. Lubricación estable 12-5. Lubricación de película gruesa 12-6. Teoría de la lubricación hidrodinámica 12-7. Consideraciones para el diseño 12-8. Relaciones entre las variables 12-9. Consideraciones acerca de temperatura y viscosidad 12-10. Holgura radial 12-11. Cojinetes con lubricación a presión 12-12. Balance térmico 12-13. Cargas y materiales 12-14. Tipos de cojinetes 12-15. Cojinetes de empuje 12-16. Cojinetes con lubricación al limite 13. ENGRANES Y ENGRANAJES-DESCRIPCIÓN GENERAL 13-1. Tipos de engranes 13-2. Nomenclatura 13-3. Acción conjugada 13-4. Propiedades de la envolvente 13-5. Principios fundamentales 13-6. Relación de contacto 13-7. Interferencia 13-8. Formato de los clientes de los engranes 13-9. Engranes cónicos 13-10. Engranes helicoidales paralelos 13-11. Engranes de tornillo sin fin 13-12. Sistemas de dientes 13-13. Engranajes o trenes de engranes 13-14. Análisis de fuerzas para engranes rectos 13-15. Análisis de fuerzas para engranes cónicos 13-16. Análisis de fuerzas para engranes helicoidales 13-17. Análisis de fuerzas para engranes de tornillo sinfin 14. ENGRANES RECTOS Y HELICOIDALES 14-1. Formula de Lewis 14-2. Durabilidad de la superficie 14-3. Fórmulas de esfuerzo de la AGMA 14-4. Fórmulas de resistencia de la AGMA 14-5. Factores geométricos I y J 14-6. Coeficiente elástico Cp 14-7. Factores dinámicos Cv y Kv 14-8. Factores de aplicación Ca y Ka 14-9. Factor de estado o condición de la superficie Cj 14-10. Factores de tamaño Cs y Kl 14-11. Factores de distribución de carga Cm y Km 14-12. Factor de relación de dureza Ch 14-13. Factores de duración Cl y Kl 14-14. Factores de confiabilidad Cr y Kr 15. ENGRANES CÓNICOS Y ENGRANAJES DE SINFÍN 15-1. Engranes cónicos. Aspectos generales 15-2. Esfuerzos en los engranes cónicos 15-3. Engranes de sinfín 16. EMBRAGUES, FRENOS, COPLES Y VOLANTES 16-1. Consideraciones de estática 16-2. Embragues y frenos de tambor con zapatas interiores expansibles 16-3. Embragues y frenos de tambor con zapatas exteriores y contráctiles 16-4. Embragues y frenos de cinta 16-5. Embragues de fricción de conexión axial 16-6. Frenos de discos 16-7. Embragues y frenos cómicos 16.8. Consideraciones de energía 16-9. Elevación de temperatura 16-10. Materiales de fricción 16-11. Otros tipos de embragues y coples 16-12. Volantes 17. TRANSMISIONES MECÁNICAS CON ELEMENTOS FLEXIBLES 17-1. Bandas (o correas) de transmisión 17-2. Transmisiones de banda plana o redonda 17-3. Transmisiones de banda en V o trapecial 17-4. Bandas reguladoras o de sincronización 17-5. Transmisiones de cadena de rodillos 17-6. Cables metálicos 17-7. Ejes giratorios flexibles 18. EJES MÓVILES Y FIJOS 18-1. Introducción 18-2. Determinación de la configuración geométrica de un eje 18-3. Análisis de carga estática-generalidades 18-4. Carga estática-Flexión y torsión 18-5. Fatiga 18-6. Un ejemplo de análisis de fatiga 18-7. Soluciones adicionales 18-8. Consideraciones de rigidez 18-9. Determinación de la confiabilidad APÉNDICE-TABLAS A-1. Prefijos SI nombres A-2. Factores de conversión A-3. Unidades SI optativas para esfuerzo A-4. Unidades SI optativas para deformación A-5. Constantes elásticas y físicas de materiales A-6. Propiedades de angulares de acero estructural A-7. Propiedades de canales de acero estructural A-8. Propiedades de tubos de sección circular A-9. Cortante, momento y deflexión de vigas A-10. Función de densidad acumulad de la distribución normal (de Gauss) A-11. Selección de grados de tolerancia internacionales-Serie métrica A-12. desviaciones fundamentales para ejes (árboles o flechas)- Serie métrica A-13. selección de grados de tolerancia internacionales- Serie en pulgadas A-14. Desviaciones fundamentales para ejes (árboles o flechas)- Serie en pulgadas A-15. Diagrama de factores de concentraciones de esfuerzo teóricos Kt A-16. Factor de concentración de esfuerzo Kt y Kts para barra o tubo circular con agujero transversal A-17. Tamaños preferidos y números de Renard (serie R) A-18. Propiedades geométricas A-19. Tubería estándar (de fabricación estadounidense) A-20. Características y propiedades a la tensión de algunos aceros rolados en caliente (HR) y estirados en frío (CD) A-21. Propiedades mecánicas a la tensión de algunos aceros con tratamiento térmico A-22. Resultados de pruebas a la tensión de algunos metales A-23. Propiedades elásticas a la tensión de algunas aleaciones de aluminio A-24. Propiedades elásticas típicas de hierro colado gris A-25. Equivalencias decimales de calibres de alambre y lamina metálica A-26. Dimensiones de pernos de cabeza cuadrada o hexagonal A-27. Dimensiones de tornillos de maquinaria (cap) de cabeza hexagonal común y pesada A-28. Dimensiones de tueras hexagonales
9684227787
INGENIERIA MECANICA DISEÑO DE MAQUINAS ESFUERZO (MECANICA) ANALISIS ESTRUCTURAL MECANICO PIEZAS DE SUJECION MAQUINARIA PIEZAS MOLDEADAS LUBRICACION