Empresa agraria y sus contratos de negocio /
Susana N. Formento
- 2a ed.
- Buenos Aires : Facultad de Agronomía, 2005
- 358 p. ; 23 cm
Incluye glosario de conceptos jurídicos
Bibliografía: p. 355-359
Capítulo 1. LA EMPRESA, CATEGORÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA 1. LA PROPIEDAD AGRARIA Definición 2. CATEGORÍAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS Explotación y empresas agrarias Formas de explotación El empresario, sujeto de derecho La profesión del empresario La empresa, categoría económica 3. LA EMPRESA AGRARIA Concepto Elementos de la empresa Tipos de empresas Unidad económica, minifundio y latifundio 4. FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA Formas asociativas para la empresa El contexto de las asociaciones El concepto de asociación 4.1. SIMPLES ASOCIACIONES 4.2. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO FUNDACIONES MUTUALES COOPERATIVAS 4.3. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO Capítulo 2. CONTRATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGRARIA 1. SOCIEDADES COMERCIALES Definición Caracterización Requisitos Clasificación Contrato societario Tipos de socios Sociedad entre esposos Sociedades de sociedades 2. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES Fusión Escisión Resolución parcial Disolución Liquidación 3. CONDOMINIO Y TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES 3.1 Condominio 3.2 Sociedad de hecho 3.3 Sociedad colectiva 3.4 Sociedad en comandita simple 3.5 Sociedad de capital e industria 3.6 Sociedad de responsabilidad limitada 3.7 Sociedad anónima 3.8 Sociedad en comandita por acciones 3.9 Sociedad accidental o en participación 4. APLICACIÓN DE LAS FORMAS JURÍDICAS ASOCIATIVAS EN EL AGRO Capítulo 3. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS 1. FUERZAS IMPULSORAS DEL ASOCIATIVISMO 2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Definición Objetivos Tipos 3. JOINT VENTURE Definición Caracterización Objeto Capitalización Responsabilidades 4. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA Definición Caracterización 4.1. CONTRATOS DE AGRUPACIÓN DE COLABORACIÓN EMPRESARIA (ACE) Definición Caracterización Formalización Objeto Requisitos de asociación Disolución Capitalización Fondo común operativo Responsabilidades frente a terceros Gravámenes Organización y administración Obligaciones de los administradores Duración Denominación Oportunidades para formalizar una ACE Ejemplificación Comparación entre las ACE, las cooperativas y las sociedades 4.2. UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS AGRARIAS (UTE) Definición Caracterización Formalización Objeto Requisitos de asociación Disolución Capitalización Responsabilidades frente a terceros Gravámenes Organización y administración Duración Denominación Oportunidades para formalizar una UTE Comparación entre ACE y UTE 5. SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS 6. REDES 7. OTROS ACUERDOS FORMALES Cuasi-empresas Acuerdos híbridos 8. GESTION ESTRATÉGICA DE ALIANZAS El proceso estratégico Ciclo vital del proceso estratégico Fase I: análisis FODA Fase II: selección de asociados Fase III: marco jurídico y asesoramiento legal Fase IV: el acuerdo de cooperación definitivo Fase V: puesta en marcha y control Cuadro: ACE Cuadro: Régimen Tributario de la ACE Cuadro: UTE Cuadro: Régimen Tributario de la UTE 9. SOCIEDADES LABORALES (Decreto 1406/2001) 10. LEY DE CONSORCIOS DE COOPERACIÓN Capítulo 4. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA 1. LOS CONTRATOS AGRARIOS Características 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGAL 3. LEY DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS RURALES Principios generales Orden público y principio protectorio. 4. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Definición Características Aplicación Plazo Forma del contrato Cesión del contrato Explotación irracional del suelo Bienes inembargables Cláusulas nulas Obligaciones de las partes Obligaciones del arrendatario Obligaciones del arrendador Resolución del contrato por culpa del arrendatario Restitución del predio Incorporación de mejoras Impuesto al valor agregado 5. LOS CONTRATOS DE APARCERÍAS Definición Características Disposiciones en común con el arrendamiento Obligaciones de las partes Obligaciones del aparcero Obligaciones del dador Rescisión por incumplimiento Muerte o incapacidad del aparcero Venta de inmuebles Prescripción del contrato Tipos de aparcería 6. EL CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA Definición Forma de retribución Plazo del contrato Vivienda; huerta y potrero Aplicación del contrato 7. LOS CONTRATOS ACCIDENTALES 7.1 EL CONTRATO ACCIDENTAL DE COSECHA Definición Características Plazo Forma del contrato 8. EL CONTRATO CANADIENSE 9. LOS CONTRATOS MIXTOS Definición 10. CONTRATO DE arrendamiento para explotación apícola Descripción del trabajo previo a la salida al campo Descripción del trabajo en el campo Distintas alternativas de los contratos de arrendamiento Riesgos a determinar y sus consecuencias Variables a estudiar Modificación de porcentajes 11. EL CONTRATO DE POOL DE SIEMBRA Definición Características Aplicación 12. CONTRATO DE FIDEICOMISO: INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN Definición Glosario Ventajas del fideicomiso Clasificación de fideicomisos según la Ley 24.441 13. EL CONTRATO DE LOCACION DE OBRA RURAL El contratista rural Definición Confusión entre contratos accidentales y contratistas rurales Objeto del contrato Caracterización Partes del contrato de locación de obra rural Obligación de las partes 1. Del locador de obra o contratista rural 2. Del locatario o comitente Duración del contrato Forma del contrato Contratos de arrendamiento, de aparcería y accidentales: sus diferencias Capítulo 5. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA 1. PROPIEDAD DEL GANADO Marca Señal Registro Plazo Hacienda orejana Animales de pura raza Transferencia de ganado Guías 2. CONTRATO DE APARCERÍA PECUARIA Definición Características Forma del contrato Plazo del contrato 3. CONTRATO DE PASTOREO Definición Características Aplicación Plazo del contrato Forma del contrato 4. CONTRATO DE PASTAJE Definición Características Plazo 5. CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA Definición Objeto Caracterización Cuadro: Contrato de capitalización de hacienda Tipos de contratos 1.. Capitalización de invernada (engorde o desarrollo) 2.. Capitalización de cría (multiplicación) 3.. Capitalización de terneras y vaquillonas de cría, tratadas como invernada Tipos de contratos de capitalización de hacienda Cláusulas generales Garantías e indemnización Duración Causas de conclusión del contrato Liquidación Derecho de retención y privilegios Prescripción Aplicación y causas de la capitalización de hacienda El contrato de arrendamiento pecuario de vientres con obligación de venta Descapitalización de productores Factores climáticos Necesidad de capital Inversores de oportunidad Formas de contactarse las partes Modalidades de venta, porcentajes y liquidación Modalidades de venta Modalidades de porcentajes Modalidades de liquidación 6. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA Definición Objeto Forma Características Plazo Obligaciones de las partes Del empresario-titular Del tambero-asociado Obligaciones comunes 7. EL CONTRATO DE FEED-LOT Definición Modalidades Caracterización 8. CONTRATO DE TRANQUERA Definición Caracterización Aplicación 9. FRANQUICIA GANADERA Definición Caracterización Aplicación Capítulo 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES Y otras actividades conexas de la empresa 1. LA CADENA AGROALIMENTARIA 2. LA COORDINACIÓN 3. LA INTEGRACIÓN VERTICAL 3.1. Origen de la integración vertical 3.2. Integración vertical “hacia delante” y “hacia atrás” 3.3. Integración vertical total o por propiedad 4. INTEGRACIÓN HORIZONTAL 5. LA PRODUCCION BAJO CONTRATO La industria y la producción por contrato 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES/AGROCOMERCIALES 6.1. Definición 6.2. Figura jurídica 6.3. Forma del contrato 6.4. Duración 6.5. Contenido 7. TIPOS DE CONTRATOS AGROINDUSTRIALES 7.1. Contratos agroindustriales de producción de primer grado Definición Aplicación 7.2. Contratos agroindustriales de producción de segundo grado Definición Aplicación 8. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 9. CONTRATO DE MAQUILA Definición Características Inimponibilidad tributaria Obligaciones de las partes Forma Contenido del contrato Aplicación Diferencias entre tipos de contratos 10. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN Coordinación en los contratos agroindustriales 11. ACTIVIDADES CONEXAS DE LA EMPRESA AGRÁRIA El turismo rural Clasificación del turismo rural Capítulo 7. TRABAJO AGRARIO 1. RÉGIMEN NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO Organismos normativos del trabajo agrario 2. CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO 2.1. Definición 2.2. Fuentes del contrato de trabajo 2.3. Principios del derecho laboral agrario 2.4. Elementos comunes y específicos del contrato de trabajo 2.5. Actividades incluidas y excluidas del R.N.T.A 2.6. Forma del contrato de trabajo agrario 2.7. Transferencia del establecimiento 2.8. Responsabilidad solidaria del empleador con el contratista 2.9. Relación laboral entre esposos 2.10. Trabajo de menores y mujeres 3. PERSONAL PERMANENTE 3.1. Definición 3.2. Clave única de identificación laboral: C.U.I.L. 3.3. Jornada laboral Excepciones 3.4. Remuneraciones Consideraciones generales Liquidaciones Bonificaciones Deducciones, retenciones y compensaciones Sueldo anual complementario Documentación de las remuneraciones Prescripción, privilegios e irrenunciabilidad 3.5. Licencias Licencia anual remunerada Cálculo de la remuneración diaria de la licencia Otras licencias Feriados nacionales y días no laborables 3.6. Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo Suspensión por accidente o enfermedad inculpable Suspensión por fuerza mayor Poder disciplinario 3.7. Extinción del contrato del trabajo agrario Causas de extinción Despido sin justa causa. Indemnización Acuerdos conciliatorios 4. PERSONAL NO PERMANENTE 5. EL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO AGRARIO 5.1. Legislación sobre riesgos del trabajo 5.2. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria 5.3. El incumplimiento legal 5.4. Capacitación en riesgos del trabajo 5.5. Precio de la siniestralidad 6. SISTEMA DE LIBRETA DE TRABAJO PARA EL TRABAJADOR RURAL 6.1. La contratación del trabajador rural 6.2. La libreta de trabajo 6.3. El RENATRE Obligaciones del empleador Obligaciones de los trabajadores Capítulo 8. EMPRESAS AGRARIAS DE FAMILIA 1. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA 2. INTERROGANTES ACERCA DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA 2.1. Naturaleza de la empresa familiar agraria 2.2. Fines, metodologías y personas 3. EL NUEVO ESCENARIO AGROALIMENTARIO Las nuevas pautas culturales 4. RELEVANCIA PRODUCTIVA Y SOCIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR 4.1. A nivel mundial 4.2. En la Argentina 4.3. Continuidad de la empresa familiar 4.4. Organización de la empresa familiar 5. EMPLEO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR AGRARIA 5.1. Desaparición de la pequeña explotación familiar 5.2. El empleo familiar agrario 6. DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR 7. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA EMPRESA FAMILIAR 8. LA RELACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LA FAMILIA 9. LOS CICLOS DE VIDA 9.1. El ciclo de vida empresarial 9.2. El ciclo vital del empresario El fundador 9.3. El síndrome de la crisis del ciclo vital 10. LA CULTURA EMPRESARIAL-FAMILIAR El fundador y la cultura organizacional 11. LOS PROBLEMAS DE DIRECCIÓN 11.1. La dirección empresarial familiar 11.2. El estilo de liderazgo Caracterización El director-propietario 11.3. El sistema de control social 12. EL SISTEMA FAMILIAR 12.1. La institución familiar 12.2. Contribuciones emocionales y racionales 12.3. La familia y la crisis del ciclo de vida empresarial 12.4. La congruencia de metas 13. LA NUEVA GENERACIÓN 13.1. Capacitación y experiencia laboral 13.2. El nuevo liderazgo 13.3. El recambio generacional 14. LA SUCESIÓN EN LA DIRECCIÓN 14.1. La transición generacional 14.2. Planificación de la sucesión 14.3. Aspectos de la sucesión 14.4. La intersección de los ciclos de vida Definición La calidad del trabajo como equipo 15. LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS 15.1. Foro familiar 15.2. Protocolo de familia 15.3. Administración por tipo de actividad 16. EL FUTURO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA 16.1. Propiedad y administración familiar 16.2. Retención de la propiedad y administración no familiar 16.3. Incorporación de nuevos socios con retención del control 16.4. La liquidación, fusión o venta de la empresa 17. ESTRATEGIAS POST CRISIS