TY - BOOK AU - Orieta,R.Mabel TI - Balance: guía práctica para su presentación T2 - Práctica. Contabilidad & Gestión SN - 9789870115410 PY - 2013/// CY - Bueno Aires PB - Errepar KW - CONTABILIDAD N1 - Incluye índice alfabético; Bibliografía: p. 357; PARTE I – CUESTIONES PRELIMINARES CAPÍTULO I – ASPECTOS CONCEPTUALES Normativa Normas legales Normas contables profesionales (NCP). Normas de exposición Marco conceptual de las normas contables profesionales Objetivo y contenido de la información contable. Requisitos de la información contenida en los estados contables Elementos del modelo contable Desviaciones aceptables y significación (materialidad o importancia relativa) Estados contables Síntesis y flexibilidad Aspectos generales Entes pequeños. (EPEQ) Información comparativa Información del período precedente Impracticabilidad Actividades estacionales Ejercicios Tipos de informes sobre estados contables Responsabilidad Profesional Civil Penal Lavado de activos de origen delictivo Firma Copias de los informes contables PARTE II – ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS CAPÍTULO II – ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL A modo de introducción Concepto y estructura Activo Pasivo Patrimonio neto Participación de accionistas no controlantes sobre el patrimonio neto de sociedades controladas Clasificación de activos y pasivos Activos corrientes Activos no corrientes Pasivos corrientes Pasivos no corrientes Fraccionamiento de los rubros Ajustes de medición Compensación de partidas Modificaciones de la información de ejercicios anteriores Composición de los rubros Activo Caja y bancos Inversiones Créditos Créditos por ventas Previsiones. Ejercicios Otros créditos Bienes de cambio Situaciones especiales Bonificaciones y descuentos Devoluciones Intereses Mercaderías en consignación Mercaderías deterioradas Subproductos y desperdicios Bienes de uso Situaciones especiales Descuentos Intereses Propiedades de inversión Activos intangibles Otros activos Llave de negocio Pasivos Deudas Provisiones Previsiones Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas Patrimonio neto Contingencias y hechos posteriores al cierre Concepto de contingencias Clasificación Incidencia en los estados contables Previsiones Hechos posteriores AREA – Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores Ejercicios Consultas frecuentes Plan de cuentas Modelo de estado de situación patrimonial Ejercicios de fijación de conceptos CAPÍTULO III – ESTADO DE RESULTADOS Marco conceptual Concepto Clasificación de los resultados Resultados ordinarios Resultados extraordinarios Ajustes de resultados de ejercicios anteriores Estructura y contenido Resultados ordinarios Ventas netas de bienes y servicios Componentes financieros Reintegros y desgravaciones Costo de los bienes vendidos y servicios prestados Resultado bruto sobre ventas Resultado por medición de bienes de cambio a su valor neto de realización Gastos de comercialización Gastos de administración Otros gastos Resultado de inversiones en entes relacionados Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM) Otros ingresos y egresos Impuesto a las ganancias Método del impuesto diferido Participación no controlante sobre resultados Resultados extraordinarios Resultado por acción ordinaria Criterio general Información a exponer en el estado de resultados Consultas frecuentes Plan de cuentas Modelo de estado de resultados Ejercicios de fijación de conceptos CAPÍTULO IV – ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Marco conceptual Evolución patrimonial. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas Impuestos sobre las ganancias Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas Cuestiones generales de exposición. RT (FACPCE) Concepto y estructura del estado Modificaciones de la información de ejercicios anteriores Cuestiones particulares de exposición. RT (FACPCE) Aportes de los propietarios Capital suscripto Aportes irrevocables Definición de la FACPCE Situaciones especiales Plazo de la asamblea o reunión de socios Restitución de aportes irrevocables Prima de emisión Resolución técnica 9 vs. Ley general de sociedades comerciales Ejemplos Aportes no capitalizados Resultados acumulados Ganancias reservadas Reserva legal Otras reservas. Reserva facultativa Desafectación de reservas Resultados diferidos Revalúos técnicos Resultados no asignados Distribución de dividendos Consultas frecuentes Plan de cuentas Modelo de estado de evolución del patrimonio neto Ejercicios de fijación de conceptos CAPÍTULO V – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Información a exponer Efectivo y equivalentes de efectivo Estructura Tipos de actividades Actividades operativas Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades operativas” Actividades de inversión Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades de inversión” Actividades de financiación Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades de financiación Flujos correspondientes a partidas extraordinarias Métodos de presentación Método directo Método indirecto Tratamiento de los resultados Resultados financieros y por tenencia generados por efectivo y su equivalente Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias Ejemplos Impuesto al valor agregado Compensación de partidas Modificación de la información de ejercicios anteriores Información comparativa. Principales operaciones que involucran efectivo Cobranza Pagos Deudas comerciales Remuneraciones y cargas sociales Gastos Dividendos en efectivo pagados Ejemplificación de ambos métodos de presentación Consultas frecuentes. Modelo de estado de flujo de efectivo Método indirecto Método directo. Ejercicios de fijación de conceptos CAPÍTULO VI – INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Concepto Estructura Aspectos formales Contenido Identificación Capital del ente Operaciones del ente y de las entidades que conforman el grupo económico Comparabilidad Unidad de medida Criterios de medición contable Composición o evolución de los rubros Bienes de disponibilidad restringida Gravámenes sobre activos Contingencia Restricciones para la distribución de ganancias Modificación a la información de ejercicios anteriores Hechos relacionados con el futuro Participación en negocios conjuntos Pasivos por costos laborales Información sobre la aplicación del método VPP Información sobre el estado de flujo de efectivo Composición y evolución de los rubros Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas Bienes de cambio Bienes de uso Inversiones permanentes Bienes de disponibilidad restringida Activos intangibles Previsiones Dividendos acumulativos impagos Costo de los bienes vendidos y servicios prestados Realización de diferentes actividades Otros resultados ordinarios Resultados extraordinarios Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo Unificación de intereses Llave de negocio Criterios de medición contable de activos y pasivos Cuestiones diversas Información por segmentos Instrumentos financieros Arrendamientos Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros Combinaciones de negocios Operaciones descontinuadas o en descontinuación Impuesto a las ganancias Resultado por acción Revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos) Propiedades de inversión Cuestiones legales y contractuales Consultas frecuentes Modelos de cuadros y anexos Activos y pasivos en moneda extranjera Inversiones en acciones y títulos Costo de mercaderías vendidas y/o servicios prestados Previsiones Bienes de uso Bienes intangibles Cuadro de gastos CAPÍTULO VII – MEMORIA Concepto Contenido Sujetos obligados a la presentación de la memoria Sociedades incluidas en el art. 299 Contenidos mínimos Sociedades no comprendidas en el art. 299 Fecha de emisión Consultas frecuentes CAPÍTULO VIII – CASO PRÁCTICO INTEGRAL Carátula Memoria Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio neto Estado de flujo de efectivo Notas a los estados contables CAPÍTULO IX – FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN Presentaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sujetos obligados a la presentación de estados contables Fecha de presentación Documentación Formularios digitales Aplicativo Legalización de balances Otras obligaciones Balances en formato “pdf” requeridos por la AFIP Entes que adoptan las NIIF. Presentación de información adicional ante la AFIP Consultas frecuentes PARTE III – OTROS ENTES CAPÍTULO X – ENTES SIN FINES DE LUCRO Marco normativo. Alcance Estado de situación patrimonial Estructura y contenido Activo Caja y bancos Inversiones Créditos Bienes para consumo o comercialización Bienes de uso Activos intangibles Otros activos Pasivo Deudas Previsiones Fondos con destino específico Patrimonio neto Estado de recursos y gastos Concepto Aspectos generales Recursos ordinarios Recursos para fines generales Recursos para fines específicos Recursos diversos Gastos ordinarios Gastos generales de administración Gastos específicos de sectores Depreciaciones de bienes de uso y activos intangibles Otros egresos o gastos Resultados financieros y por tenencia Superávit (déficit) ordinario del período o ejercicio Recursos y gastos extraordinarios Superávit (déficit) final del período o ejercicio Estado de evolución del patrimonio neto Aportes de los asociados Capital Aportes de fondos para fines específicos Superávit/déficit acumulado Superávits reservados Superávits/déficits no asignados Superávits/déficits diferidos Estado de flujo de efectivo Información complementaria Composición y evolución de los rubros Criterios de medición Bienes de disponibilidad restringida Contingencias Información presupuestada Memoria Aspectos Formales Asociaciones civiles Características generales Estados Contables Memoria Inventario anual Firma del balance Asamblea ordinaria de aprobación Informes de auditoría Lavado de dinero. Información sobre donaciones recibidas Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ Fundaciones Características generales Concepto Patrimonio inicial Aportes Destino de los ingresos Estados contables Memoria Firma del balance Informes de auditoría. Lavado de dinero Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ Mutuales Características generales Estados contables Memoria Informe de auditoría. Procedimientos anti lavado de dinero Presentación de estados contables ante el INAES Consultas frecuentes A modo de resumen Modelo de estados contables Estado de situación patrimonial o balance general Estado de recursos y gastos Estado de evolución del patrimonio neto Estado de flujos de efectivo. Método directo Estado combinado de evolución del patrimonio neto y de recursos y gastos Anexos Ejercicios de fijación de conceptos CAPÍTULO XI – COOPERATIVAS Introducción Concepto de cooperativa Características. Principales tipos de asociaciones cooperativas Normas de exposición Normas de aplicación complementaria por parte de los entes cooperativos Normas contables profesionales que no se aplican a los entes cooperativos Estados contables Memoria Firma Certificación de balance Estado de situación patrimonial Fondos cooperativos Estado de resultados Ventas Categorías de resultados Información complementaria Excedentes Excedente repartible Distribución de excedentes en cuotas sociales Retorno Sobrante patrimonial Resultados por sección Quebrantos Estado de evolución del patrimonio neto Aporte de los asociados Capital cooperativo suscripto Títulos cooperativos de capitalización (TI.CO.CA) Resultados acumulados Reservas Resultados no asignados Resultados diferidos Estado de flujo de efectivo Otros datos a exponer como información complementaria Fondos de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del Personal, y fondo de Educación y Capacitación Cooperativa Activos con disponibilidad restringida y restricciones para la distribución de excedentes Cuadros seccionales Definición de sección Quebrantos Estado de resultados, activos y pasivos asignados por sección Bases de prorrateo Cuadro de gastos directos e indirectos clasificados por su naturaleza Precio de transferencia entre secciones Información por segmentos Información adjunta a los estados contables básicos Formulario de datos estadísticos Auditoría Generalidades Informes de auditoría Presentación de estados contables ante el INAE Consulta frecuente Ejercicio de fijación de conceptos PARTE IV – OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS CAPÍTULO XII – ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Objetivo Tipos de análisis Análisis vertical o de estructura Análisis horizontal o de tendencia Ejemplos Tipos de herramientas Análisis del patrimonio Solvencia Razón de solvencia Solvencia total Endeudamiento total o apalancamiento Capital propio Liquidez corriente Prueba ácida o liquidez seca o inmediata Inmovilización Financiación de la inversión inmovilizada Análisis del capital corriente Activo corriente Créditos por ventas. Días de ventas en la calle Bienes de cambio. Días de existencia Días de conversión de los productos en proceso en productos terminados Días de consumo de las materias primas y materiales Pasivo corriente Rotación del pasivo corriente Plazo de cancelación promedio del pasivo corriente Análisis de rentabilidad Rentabilidad total de la inversión de los propietarios Rentabilidad o productividad del activo Rentabilidad de componentes del activo Ganancia bruta sobre ventas Gastos administrativos sobre ventas Gastos de comercialización sobre ventas Ganancia neta sobre ventas Costo de financiamiento Leverage o efecto palanca Du Pont Contribución marginal y punto de equilibrio en unidades Punto de equilibrio Margen de seguridad Conclusiones del análisis Análisis del flujo de fondos Generación propia del efectivo Generación de efectivo con capital propio Efectivo aplicado a compras de activo fijo Efectivo aplicado al pago de dividendos Efectivo aplicado al pago de préstamos Comparación con deudas Comparación con el monto de ventas Comparación con el resultado del ejercicio CAPÍTULO XIII – NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera – RT (FACPCE) 26 Vigencia Aplicación obligatoria Exclusiones Aplicación opcional Discontinuación en la aplicación de las NIIF o de la NIIF para las PyMES De las NIIF a las NIIF para las PyMES Aplicación integral Entidades que deben presentar estados financieros consolidados Transición a las NIIF Entidades obligadas Entidades no obligadas Transición a las NIIF para las PyMES Sociedades controladas, controlantes, subsidiarias o vinculadas a las que hacen oferta pública de sus acciones o debentures Normas Internacionales de Información Financiera Organismos internacionales NIC 1 – Presentación de estados financieros Consideraciones generales Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF Hipótesis de negocio en marcha Base contable de acumulación. Devengamiento Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos Compensación Frecuencia de la información Información comparativa Uniformidad en la presentación Conjunto completo de los estados financieros Estructura y contenido Estado de situación financiera Estado del resultado del período y otro resultado integral Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo Notas a los estados contables Políticas contables Causas de incertidumbre en las estimaciones Capital Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio Otra información a revelar NIC 7 – Estado de flujos de efectivo Cuestiones conceptuales Actividades de operación Actividades de inversión Actividades de financiación Métodos de presentación de los flujos de operación Información sobre flujos de efectivo en términos netos Flujos de efectivo en moneda extranjera Intereses y dividendos. Impuestos sobre las ganancias NIIF 8 – Segmentos de operación Alcance Segmentos de operación Criterios de agregación o agrupación Umbrales cuantitativos Información a revelar Reexpresión de información presentada anteriormente Información a revelar sobre la entidad en su conjunto CAPÍTULO XIV – BALANCE SOCIAL A modo de introducción Propósito del balance social Condiciones para la preparación La guía del Global Reporting Initiative Niveles de aplicación de la guía GRI Aplicación de la RT (FACPCE) Balance social Concepto Estructura Presentación Estado de valor económico generado y distribuido Distribución del valor económico generado – Segunda parte Modelo de estado de valor económico generado y distribuido Memoria de sostenibilidad Alcance Principios y orientaciones para la elaboración de memorias Contenidos básicos Contenidos básicos específicos Consultas frecuentes CAPÍTULO XV – LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO A modo de introducción Disposiciones vigentes Obligatoriedad Sujetos obligados Sujetos excluidos de la obligación Formalidades exigidas Prohibiciones (CCyC, art. 54) Validez como medio de prueba Plazo de conservación Rúbrica de libros Concepto Importancia Valor probatorio de los libros rubricados en las pericias Libros obligatorios para los distintos tipos de entidades Enumeración Contenido: ¿qué se registra en cada libro? Consultas frecuentes CAPÍTULO XVI – INFORMACIÓN POR SEGMENTOS Criterio general Objetivo y oportunidad de presentación Segmento de negocios Segmento geográfico Segmentos sobre los que debe brindarse información Clasificación de los segmentos Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos Información a presentar ER -