Las desventuras del conocimiento científico : una introducción a la epistemología /
Gregorio Klimovsky
- 6a ed.
- Buenos Aires : AZ, 2005
- 418 p. : il. ; 24 cm
Incluye índice alfabético
Bibliografía: p. 407
I. EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. EL CONCEPTO DE CIENCIA Ciencia, conocimiento y método científico, Disciplinas y teorías científicas, Lenguaje y verdad, Verificación y refutación, Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología, Contextos 2. La base empírica de la ciencia Base empírica y zona teórica, La base empírica filosófica, La base empírica epistemológica, La base empírica metodológica, La observación en sentido amplio, Requisitos de la observación científica, Efectividad, Repetibilidad, Intersubjetividad, Controversias. 3. EL VOCABULARIO DE LA CIENCIA Términos, Términos presupuestos, Términos presupuestos lógicos, Términos presupuestos designativos, Términos específicos, Términos empíricos y teóricos 4. LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS Enunciados e información científica, Enunciados empíricos básicos, Generalizaciones y leyes empíricas, Generalizaciones universales, Generalizadores existenciales, Generalizaciones mixtas, Generalizaciones estadísticas o probabilísticas, Los enunciados teóricos, ¿Cómo acceder a los enunciados de segundo y tercer nivel? 5. LÓGICA Y CIENCIA La lógica, Los orígenes de la lógica, Razonamiento y deducción, Corrección de un razonamiento y valores de verdad, Algunas aclaraciones, La lógica formal, la lógica inductiva, ¿Qué es una inferencia? 6. EL PROBLEMA DE LA VERIFICACIÓN PRIMERA PARTE: PLATÓN, KANT, ARISTÓTELES La verificación, El intuicionismo platónico, El intuicionismo kantiano, El método demostrativo aristotélico 7. EL PROBLEMA DE LA VERIFICACIÓN SEGUNDA PARTE: LA METODOLOGÍA INDUCTIVISTA El método inductivo, Las críticas a la inducción, El método inductivo en la historia, inducción y estadística 8. HIPÓTESIS La concepción hipotética de la ciencia, ¿Qué hacer con las hipótesis?, Consecuencias observacionales y contrastación, Vida y muerte de una hipótesis 9. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN VERSIÓN SIMPLE Las dos versiones del método, Ciencia y metafísica, Las etapas de una investigación científica, Ciencia y tecnología, Mundos posibles, conocimiento y progreso, Verdad, probabilidad hipótesis según Popper 10. TEORÍAS. PRIMERA PARTE: ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Dos acepciones de la palabra "teoría", La noción campbelliana de teoría, Explicación y predicción teóricas, La estructura de una teoría, Corroboración y refutación de teorías, Requisitos metodológicos de las teorías, Una observación adicional acerca de las teorías científicas, La teoría la práctica 11. TEORÍAS. SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA DE DARWIN Antecedentes, Darwin, La estructura de la teoría de Darwin, Contrastaciones de la teoría de Darwin, ¿Hay términos teóricos en la teoría de Darwin?, Después de Dando 12. LAS EXPERIENCIAS CRUCIALES Las experiencias cruciales, 1. ¿Quién descubre al culpable?, 2. ¿Es la Tierra convexa?,3. Bacterias y bacteriófagos: ¿Lamarck o Darwin?, 4. ¿Cómo reconocen los salmones el camino a casa 13. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN VERSIÓN COMPLEJA. PRIMERA PARTE: REDES DE HIPÓTESIS Y OBSERVACIONES SOSPECHOSAS Las complejidades de la contrastación, Hipótesis y teorías presupuestas, Hipótesis colaterales: subsidiarias y auxiliares, Los datos observacionales, ¿Qué hipótesis corrobora o refuta una consecuencia observacional?, Conservadores y revolucionarios ante la refutación, Datos y perturbaciones, La experiencia de Michelson, Agua contaminada, Los canales de Marte, Los enunciados de primer nivel como hipótesis, Popper, Kuhn y el consenso. 14. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN VERSIÓN COMPLEJA. SEGUNDA PARTE: A LA BÚSQUEDA DE OTROS CULPABLES Refutación e hipótesis auxiliares, Las hipótesis factoriales y existenciales, Las hipótesis ad hoc, Refutación e hipótesis subsidiarías, Refutación y teorías presupuestas, Refutación a la Popper y refutación por cansancio II. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS 15. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA. PRIMERA PARTE: EL MODELO NOMOLÓGICO DEDUCTIVO El problema de la explicación, La explicación científica, La explicación nomológica deductiva, La explicación de leyes, La explicación de hechos, Notas sobre el modelo nomológico deductivo, Predicción y profecía, Pseudoexplicaciones, La explicación potencial 16. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA. SEGUNDA PARTE: OTROS MODELOS DE EXPLICACIÓN El modelo estadístico de explicación, La explicación parcial, La explicación genética, Las explicaciones teIeológicas 17. EL PROBLEMA DE LA REDUCCIÓN El reduccionismo, Reduccionismo y psicoanálisis, Reduccionismo ontológico, Reduccionismo semántico, Reduccionismo metodológico 18. LA MATEMÁTICA Y EL MÉTODO AXIOMÁTICO El discurso de la matemática, Sintaxis y semántica: los sistemas axiomáticos, La noción de verdad en matemática, El caso de la geometría, Los modelos matemáticos 19. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL PSICOANÁLISIS Los alcances del método hipotético deductivo, El método hipotético inferencial, El problema de la matematización, El caso de las ciencias sociales, La cuestión del libre albedrío, La existencia de invariantes en la historia, La cuestión de los códigos semióticos, La tesis de la inconmensurabilidad, El caso del psicoanálisis 20. EL PROBLEMA DE LOS TÉRMINOS TEÓRICOS Términos teóricos y discurso científico, Constructivismo o empirismo radical, Operacionalismo, Instrumentalisrno y realismo, Estructuralismo, Controversias: la distinción teórico-observacional, Sobre el holismo 21. EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS. PRIMERA PARTE: LA EPISTEMOLOGÍA DE KUHN Kuhn y los nuevos epistemólogos, Preciencia, Ciencia normal y paradigmas, Interludio: Kuhn como estructuralista y holista, La metodología en Kuhn, Crisis y revolución científica 22. EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS. SEGUNDA PARTE: CONTROVERSIAS ACERCA DE KUHN Kuhn y Popper, Kuhn versus Popper, La inconmensurabilidad de los paradigmas, Kuhn y el racionalismo, Kuhn y el realismo, Kuhn y el progreso científico, Kuhn luego de 1962 23. EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS. TERCERA PARTE: LAS EPISTEMOLOGÍAS DE LAKATOS Y FEYERABEND Lakatos, La metodología de los programas de investigación, Lakatos entre Kuhn y Popper, El racionalismo lakatosiano, Historia interna e historia externa, Feyerabend, Feyerabend 1: el popperiano disidente, Feyerabend 2: el anarquista metodológico 24. Epistemologías alternativas. Cuarta parte: consideraciones sobre Bacheraid, Althusser y Piaget Bachelard, Althusser, Piaget Epílogo: la ciencia en el banquillo de los acusados
9505342756
CIENCIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION FORMULACION DE HIPOTESIS FILOSOFIA DE LA CIENCIA