Los transportes en la ingeniería industrial : (teoría) /
A. Miravete, E. Larrodé, L. Castejón y J. Cuartero
- Barcelona : Reverté, 1998
- 599 p. : il., tablas ; 24 cm
Bibliografía: p. 599
PARTE A. INTRODUCCIÓN A LOS TRANSPORTES EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL A 1 Introducción a los Transportes A l. 1 Introducción A 1.2 Características y Funciones de los Transportes para el Ingeniero Industrial A 1.3 Los Transportes en el contexto nacional A 2. Infraestructuras de los distintos modos de transporte A 2.1 El transporte de cargas en la industria A 2.2 El transporte vertical A 2.3 El transporte por carretera A 2.4 El transporte ferroviario A 2.5 El transporte marítimo A 2.6 El transporte aéreo A 2.7 El transporte combinado A 3. Predicción de la demanda de los transportes mediante redes neuronales A 3.1 Introducción A 3.2 Planteamiento del problema A 3.3 Descripción de la red tipo backpropagation A 3.4 Aplicación de técnicas predictivas. Obtención de resultados y análisis A 4. Evolución de la Ingeniería de Aparatos de Elevación y Transporte A 4. 1 La Antigüedad A 4.2 De la polea de cable a la rueda de grúa A 4.3 Impulso de la mecánica A 4.4 La Edad Media A 4.5 Aparición del ascensor A 4.6 El vapor como sistema de tracción A 4.7 Aparición de los ferrocarriles aéreos de mercancías A 4.8 Aparición de teleféricos de viajeros A 4.9 El Congreso de París de 1889 A 4.10 La tracción eléctrica PARTE B. GRÚAS. B 1. Elementos de suspensión B 1.1. Ganchos B 1.1.1. Generalidades B 1.1.2. Cálculo de ganchos B 1.1.3. Dimensiones de ganchos según normativa B 1.1.4. Disposiciones de suspensiones de ganchos según normativa B 1.2. Cucharas B 1.2.1. Generalidades B 1.2.2. Tipos de cucharas B 1.3. Spreaders B 1.3.1. Generalidades B 1.3.2. Tipos de Spreaders B 1.3.3. La estructura B 1.3.4. Mecanismos de seguridad B 1.3.5. Dimensiones B 1.4. Otros elementos de suspensión B 1.4.1. Electroportadores B 1.4.2. Ga1Tas y Pinzas B 2. Cables B 2.1. Generalidades B 2.2. La estructura transversal de los cordones B 2.2.1. Cordones de alambres de igual diámetro B 2.2.2. Cordones de alambres de diferente diámetro B 2.2.3. Cordones de alambre de forma especial B 2.2.4. Cordones de forma no circular B 2.3. La estructura transversal de los cables B 2.3. 1. Cables monocordes B 2.3.2. Cables de cordones B 2.3.3. Cables de cabos B 2.4. Sistemas de trenzado de los alambres y cordones B 2.4.1. Torsión cruzado o normal B 2.4.2. Torsión Lang o de sentido único B 2.5. Cables preformados B 2.6. Notación de las estructuras de los cables B 2.6.1. Fórmula abreviada B 2.6.2. Fórmula desarrollada B 2.7. Aceros empleados en la fabricación de los cables B 2.8. Resistencia a la rotura de los cables B 2.9. La estructura de los cables y sus solicitaciones en el servicio B 2.9.1. Encurvación B 2.9.2. Aplastamiento B 2.9.3. Estrepada B 2.9.4. Abrasión B 2.9.5. Corrosión B 2.9.6. Tendencia al giro y resistencia al calor B 2.9.7. Elección de la estructura del cable B 2.1O. Coeficientes de seguridad B 2.11. Cálculo de las fatigas del cable B 2.11.1. Esfuerzos de extensión B 2.11.2. Esfuerzo de encurvación B 2.11.3. Esfuerzos de aplastamiento B 2.11.4. Esfuerzos de estrepada B 2.11 5. Rigidez de los cables y rendimiento de las poleas B 2.11.6. Esfuerzos reiterados B 2.11.7. Fatiga total del cable y duración del mismo B 2.12. Aplicaciones típicas de los cables B 2.12.1. Grúas corrientes B 2.12.2. Grúas de gran altura de elevación B 2.12.3. Puentes grúa B 2.12.4. Tornos y cabrestantes B 2.13. Efectos giratorios de los cables B 2.13.1. Esfuerzos de giro B 2.13.2. Cálculo del par giratorio de un cable B 2.14. Normas para las instalaciones de cables B 2.14.1. Diámetros de las poleas y tambores B 2.14.2. Forma de las gargantas de las poleas y ranuras de los tambores B 2.14.3. Angula de emboque del cable en poleas y tambores B 2.14.4. Diámetro mínimo de enrollamiento B 2.14.5. Clasificación de los aparatos de elevación B 2.14.6. Dimensionado y selección del cable según norma B 3. Poleas B 3.1. Poleas de acero B 3.1.1. Generalidades B 3.1.2. El perfil de la garganta B 3.1.3. Cálculo de una polea de radios soldada B 3.1.4. Dimensiones de poleas soldadas y laminadas B 3.1.4.1. Poleas con casquillos de bronce B 3.1.4.2. Poleas con rodamientos de bolas B 3.1.4.3. Poleas con rodamientos de rodillos B 3.1.4.4. Poleas con casquillos de bronce para cucharas B 3.1.5. Selección de las poleas de acero. Normativa B 3.1.5.1. Determinación del diámetro primitivo mínimo en una polea B 3.2. Poleas de plástico B 3.2.1. Introducción B 3.2.2. Poleas de Nylon B 3.2.3. Configuración de la garganta B 3.2.4. Configuración del alma B 3.2.5. Retención del rodamiento B 3.2.6. Capacidad de carga de poleas planas perforadas B 3.2.7. Presión de contacto (presión de Hertz) B 3.2.8. Operación con poleas de plástico B 4. Aparejos B 4.1. Generalidades B 4.2. Dimensionamiento según normativa B 4.3. Cálculo de las traviesas B 4.3.1. Cálculo de la traviesa de gancho B 4.3.2. Cálculo de la traviesa de poleas B 4.4. Aparejos de poleas continuas B 5. Tambores B 5.1. Generalidades B 5.2. El perfil de la garganta B 5.3. Cálculo de un tambor B 5.4. Fijaciones del cable en el tambor B 5.5. Determinación de espesores de pared B 6. Carriles B 6.1. Generalidades B 6.2. Tipologías B 6.3. Cálculo de carriles sobre fundaciones de hormigón B 6.4. Fijaciones del carril B 7. Ruedas B 7.1. Generalidades B 7.2. Cálculo de las ruedas propulsoras B 7 .3. Diseño de ruedas B 7 .4. Dimensiones de ruedas B 8. Equipo eléctrico B 8.1. Generalidades B 8.2. Accionamientos eléctricos B 8.2.1. Terminología específica de accionamiento de grúas B 8.3. Motores B 8.3.1. Tensiones de trabajo B 8.3.2. Motores de corriente continua B 8.3.2.1. Motores de excitación en serie B 8.3.2.2. Motores de excitación en paralelo B 8.3.2.3. Motores de excitación independiente B 8.3.3. Motores trifásicos B 8.3.3.1. Motores asíncronos B 8.3.3. 1.1. De anillos rozantes B 8.3.3.1.2. De colector B 8.3.3. 1.3. De jaula de ardilla B 8.4. Cálculo de la potencia necesaria B 8.5. Elección del motor B 8.5.1. Potencia del motor B 8.5.2. Tipo de motor B 8.5.3. Tipos de servicio B 8.5.4. Factor de marcha B 8.5.5. Forma constructiva B 8.5.6. Protecciones B 8.5.7. Elección del motor en catálogo B 8.6. Acoplamientos y embragues B 8.6.1. Acoplamientos rígidos B 8.6.2. Acoplamientos elásticos B 8.6.3. Acoplamientos semielásticos B 8.6.4. Características de los acoplamientos elásticos y semielásticos B 8.6.5. Elección de un acoplamiento B 8.6.6. Aparatos derivados B 8.6.7. Accoplamientos flexibles B 8.6.7.1. Las funciones del acoplamiento flexible en general B 8.6.7.2. Los acoplamientos flexibles de dientes abombados B 8.6.7.3. Capacidad de par de los acoplamientos de dientes abombados B 8.6.8. Limitadores de esfuerzo B 8.6.9. Embragues B 8.6.9.1. Los embragues de tetones B 8.6.9.2. Los embragues de fricción B 8.6.9.3. Embragues sin posición de descenso libre B 8.6.9.4. Embragues centrífugos B 8.6.9.5. Embragues por corrientes de Foucault B 8.6.9.6. Embragues de partículas de polvo y fluido magnético B 8.6.9.7. Embragues hidroviscosos B 8.6.9.8. Embragues hicdrocinéticos B 8.7. Frenos B 8.7.1. Introducción B 8.7.2. Cálculo B 8. 7 .3. Actuadores eléctricos B 8.7.4. Frenos electromecánicos B 8.7.4.1. Frenos de cinta B 8.7.4.2. Frenos de mordazas B 8.7.4.3. Frenos de disco B 8.7.4.4. Frenos cónicos B 8.7.5. Frenos de traslación B 8.8. Cálculo del índice de transmisión B 8.9. Esquema de cálculo del circuito eléctrico B 8.9.1. Circuito de elevación B 8.9.2. Circuito de traslación B 8.9.3. Circuito de giro B 9. Estructura B 9.1. Generalidades B 9.2. Determinación de solicitaciones B 9.2.1. Dominio de aplicación B 9.2.2. Clasificación de aparatos en función del servicio B 9.2.2.1. Vida del mecanismo B 9.2.2.2. Estado de carga B 9.2.2.3. Clasificación de aparatos B 9.2.3. Tipos de solicitaciones a tener en cuenta B 9.2.3.1. Solicitaciones principales B 9.2.3.2. Solicitaciones debidas a movimientos verticales B 9.2.3.2.1. Solicitaciones debidas a manipulación de la carga en servicio B 9.2.3.2.2. Caso particular B 9.2.3.3. Solicitaciones debidas a movimientos horizontales B 9.2.3.3.1. Efectos horizontales debidos a movimientos de dirección B 9.2.3.3.2. Efectos horizontales debidos a movimientos de orientación y recuperación de flecha B 9.2.3.3.3. Efectos de la fuerza centrífuga B 9.2.3.3.4. Reacciones transversales debidas a la rodadura B 9.2.3.3 .5. Efectos de choque a topes B 9.2.3.4. Solicitaciones debidas a efectos climáticos B 9.2.3.4.1. Acción del viento B 9.2.3.4.2. Sobrecarga de nieve B 9.2.3.4.3. Variaciones de temperatura B 9.2.3.5. Solicitaciones diversas B 9.2.4. Determinación de combinaciones de solicitaciones B 9.3. Obtención de desplazamientos, tensiones y reacciones B 9.4. Comprobación de elasticidad, resistencia y estabilidad B 9.4.1. Comprobación de elasticidad y resistencia B 9.4.2. Comprobación de estabilidad B 9 .4.2.1. Caso de grúas portacontenedores y grúas pórtico B 9.4.2.2. Caso de vehículos grúa B 9.4.2.3. Caso de grúas torre B 1 O. El puente grúa B 10.1. Generalidades B 10.2. El mecanismo de elevación B 1 0.2.1. El polipasto monorail B 10.2.2. El carro polipasto B 10.2.3. El carro abierto B 10.2.4. Cálculo del bastidor B 1 0.2.5. Elección de las velocidades de elevación B 1 0.2.6. Elección de las velocidades de traslación B 10.3. La viga principal B 1 0.3.1. Viga en celosía B 10.3.2. Viga de vierendeel B 1 0.3.3. Viga cajón B 10.3.4. Cálculo de la viga principal B 1 0.3.5. Elección de la velocidad de traslación de la grúa B 10.4. Dimensiones generales de un puente grúa B 10.5. Potencia de los motores eléctricos B 10.5.1. Motores de elevación B 10.5.2. Motores de translación B 1 0.6. Sistema de mando de guía B 11. Grúa pórtico B 11.1 Generalidades B 11.2. El mecanismo de elevación B 11.2.1. Carro en voladizo B 11 .2.2. Carro abierto B 11.2.3. Elección de las velocidades de elevación y traslación B 11.3. El pórtico B 11.3.1. Cálculo de la viga principal B 11.3.2. Cálculo de postes B 11.3.3. Elección de la velocidad de traslación del pórtico B 11.4. Potencia de los motores eléctricos B 11.5. Sistemas de mando de guía B 12. La grúa consola B 12.1. Generalidades B 12.2. El mecanismo de elevación B 12.3. La estructura B 12.3.1. Estructura en celosía B 12.3.2. Estructuras en viga cajón B 12.3.3. Cálculo de la estructura B 12.3.4. Elección de la velocidad de traslación B 12.4. Potencia de los motores eléctricos B 12.5. Sistemas de mando de guía B 13. Grúas giratorias de columna B 13. J. Grúas giratorias de columna giratoria B 13.1.1. Generalidades B 13.1.2. El mecanismo de elevación B 13.1.3. La estructura B 13.1.3.1. Pluma en celosía B 13.1.3.2. Pluma en viga cajón B 13.1.3.3. Cálculo de la pluma B 13.1.3.4. Soportes B 13.1.3.5. Cálculo de los soportes B 13.1.4. Potencia de los motores B 13.1.5. Sistema de mando de guía B 13.2. Grúas giratorias de columna B 13.2.1. Generalidades B 13.2.2. El mecanismo de elevación B 13.2.3. La estructura B 13.2.4. Potencia de los motores eléctricos B 13.2.5. Sistema de mando de guía B 14. Grúas giratorias de plataforma B 14.1. Grúas de cubierta B 14. 1.1. Generalidades B 14. 1.2. El mecanismo de elevación B 14.1.3. El mecanismo de giro B 14.1.4. La estructura B 14. 1.5. Potencia de motores B 14. 1.6. Sistema de mando de guía B 14.2. Grúas de puerto B 14.2. 1. Generalidades B 14.2.2. El mecanismo de cambio de alcance B 14.2.3. El mecanismo de giro B 14.2.4. La estructura B 14.2.4.1. Cálculo de la pluma B 14.2.4.2. Cálculo del pivote B 14.2.5. Potencia de motores B 14.2.6. Sistema de mando de guía B 15. Grúas portacontenedores B 15.1. Generalidades B 15.2. El mecanismo de elevación B 15.2. 1. Carro simple B 15.2.2. Carro giratorio B 15.3. El mecanismo de translación de la grúa B 15.4. La estructura B 15.4. 1. La viga principal B 15.4.2. La estructura superior B 15 .4.3. La estructura inferior B 15.5. Potencia de los motores B 15.6. Sistema de mando de guía B 16. Grúas torre B 16. 1. Generalidades B 16.2. El mecanismo de elevación B 16.3. Diagrama de cargas B 16.4. La estructura B 16.4. 1. Cálculo de la estructura B 16.5. Potencia de los motores B 16.6. Sistemas de mando de guía B 17. Vehículos grúa B 17 .1. Generalidades B 17 .2. El mecanismo de extensión de la pluma B 17.3. Diagrama de cargas B 17 .4. La estructura B 17.4.1. Pluma en celosía B 17.4.2. Pluma en viga cajón B 17.4.3. Cálculo de la estructura B 17.5. Potencia de los motores B 17 .6. Sistemas de mando de guía PARTE C. EL TRANSPORTE VERTICAL C l. Generalidades y descripción de ascensores C 1.1. Ascensores eléctricos C 1.2. Ascensores hidráulicos C 1 .3. Montacargas C 1.4. Montacamas C 1.5. Normativa C 2. Ascensor eléctrico C 2.1. Partes de un ascensor eléctrico C 2.2. Velocidad de los ascensores C 2.2.1. Velocidad nominal de los ascensores C 2.2.2. Velocidad máxima posible entre dos paradas consecutivas C 2.2.3. Aceleraciones y velocidades utilizadas en los ascensores C 2.2.4. Influencia de la velocidad de los ascensores en la nivelación C 2.3. Cuartos de máquinas y poleas C 2.4. Motor C 2.4.1. Los motores de corriente alterna C 2.4.2. Motores de corriente continua con convertidor de alterna-continua C 2.4.3. Otros sistemas C 2.4.4. Potencia necesaria de los motores C 2.4.5. Cálculo de la potencia del motor C 2.5. Freno C 2.5.1. Freno mecánico C 2.5.2. Freno eléctrico C 2.5.3. Accionamiento de emergencia C 2.6. Reductor C 2.7. Poleas de tracción C 2.7.1. Fuerzas en la polea C 2.7.2. Presión especifica C 2.7.3. Adherencia de los cables sobre la polea de arrastre C 2.8. Volante de inercia C 2.9. Elementos de amortiguación y aislamiento de ruido C 2.1 O. Polea de desvío C 3 Partes mecánicas de ascensores C 3.1. Hueco C 3.2. Foso C 3.3. Cabina C 3.4. Contrapeso C 3.5. Guías y fijación de guías C 3.5.1. Condiciones que deben cumplir las guías C 3.5.2. Cálculo de las guías C 3.5.3. Guías de contrapeso C 3.5.4. Esfuerzos de flexión sobre las guías según Janovsky C 3.5.5. Apoyos sobre las guías C 3.6. Cables C 3.6. 1. Cables para ascensores y montacargas C 3.6.2. Selección de cables C 3.6.3. Sistemas de suspensión de cable C 3.7. Puertas de embarque C 3.8. Accesos C 3.9. Componentes de seguridad C 3.9.1. Limitador de velocidad C 3.9.2. Paracaídas C 3.9.2.1. Paracaídas de aceleración C 3.9.2.2. Paracaídas de rotura o desequilibrio de cables C 3.10. Amortiguadores C 3.1 0.1. Amortiguadores de acumulación de energía C 3.1 0.2. Amortiguadores de disipación de energía C 4. Ascensor hidráulico C 4. l. Central hidráulica C 4.2. El pistón hidráulico C 4.3. El cuarto de máquinas en los ascensores hidráulicos C 4.4. Ventajas e inconvenientes de los ascensores hidráulicos C 5. Partes eléctricas de ascensores C 5.1. Circuito de tracción C 5.2. El circuito de maniobra C 5.3. Sistemas de control C 6. Escaleras mecánicas y andenes móviles C 6.1. Introducción C 6.1.1. Normativa C 6.2. Composición y funcionamiento C 6.2.1. Principios básicos C 6.2.2. Partes mecánicas C 6.2.2.1. Cuartos de máquinas C 6.2.2.2. Máquinas C 6.2.2.3. La estructura portante C 6.2.2.4. Escalones C 6.2.2.5. Cadenas de arrastre C 6.2.2.6. Balaustradas C 6.2.2.7. Pasamanos C 6.2.2.8. Componentes de seguridad C 6.3. Carteles y señales C 7. Introducción al tráfico vertical C 7.1. Diagramas de tráfico por sectores C 7.2. Sistemas de gestión de tráfico C 7.2. 1. Tipos de maniobras C 7.3. Ascensores y montacargas C 7 .3.1. Definición de la instalación de elevación en el edificio. Normas generales C 7.3.2. Trafico de entrada C 7.3.3. Tráfico de salida C 7.3.4. Tráfico bidireccional C 7.4. Escaleras mecánicas y rampas móviles C 7 .4. 1. Trafico de subida C 7.4.2. Trafico de bajada C 7.4.3. La combinación entre escalera mecánica y ascensor PARTE D. TRANSPORTADORES Y ELEVADORES D l. Elevadores simples D 1.1. Elevadores de cangilones D 1.1.1. Tipos de elevadores de cangilones D 1. 1.2. Determinación del flujo de un elevador de cangilones D 1.2. Dispositivos de gravedad D 1.3. Transportadores vibratorios D 1.4. Transportadores de tornillo sin fin D 1.5. Transportadores neumáticos e hidráulicos D 1.6. Dispositivos auxiliares en los transportadores D 2. Bandas transportadoras D 2.1. Introducción D 2.2. Cálculo de la capacidad teórica de transporte D 2.3. La banda transportadora D 2.4. Tambores D 2.5. Rodillos de apoyo D 2.6. Estaciones accionadoras D 2.7. Estaciones tensoras D 2.8. Carga y descarga de los transportadores D 2.9. Cálculo de bandas transportadoras D 2.9.1. Cálculo de capacidad de transporte D 2.9.2. Cálculo de potencia y tensiones D 2.9.2.1. Transporte horizontal D 2.9.2.2. Transporte inclinado ascendente D 2.9:2.3. Transporte descendente; bandas impulsadas D 2.9.2.4. Transporte descendente; bandas frenadas D 2.9.2.5. Tracción/impulsión por doble polea D 3. Carretillas elevadoras D 3.1. Introducción D 3.2. La Manipulación en el almacén D 3.3. Carretillas D 3.3.1. Carretillas manuales D 3.3.1.1. Descripción D 3.3.1.2. Selección D 3.3.1.3. Aplicación D 3.3.1.4. Mantenimiento D 3.3.1.5. Ergonomía D 3.4. Traspaletas D 3.4.1. Traspaletas manuales D 3.4.1.1. Descripción D 3.4.1.2. Funcionamiento D 3.4.2. Traspaletas de tracción eléctrica D 3.4.2.1. Traspaleta eléctrica de conductor sentado 2.000 Kg D 3.4.2.2. Traspaletas eléctricas de 2.000 a 3.000 Kg. de carga D 3.5. Apiladoras D 3.5.1. Características D 3.6. Carretillas elevadoras D 3.6.1. Tipos D 3.6.2. Clasificación D 3.7. Tractores y empujadores D 3.8. Carretillas de carga lateral D 3.9. Carretillas sin conductor D 3.1 O. Manutención de contenedores D 3.1 0.1. Carretillas elevadoras con spreader D 3.10.2. Apiladores telescópicos D 4. Plataformas elevadoras D 4.1. Introducción D 4.1.1. Ventajas de las plataformas aéreas D 4.2. Tipos de plataformas aéreas D 4.3. Descripción general de una plataforma elevadora D 4.3.1. Partes de una plataforma elevadora D 5. Transporte por cable: Teleféricos D 5. 1. Introducción D 5.2. Clasificación D 5.2.l. Por el sistema de movimiento D 5.2.2. Por el número de cables D 5.2.3. Por la forma de sujeción del habitáculo al cable en movimiento D 5.2.4. Por el tipo de habitáculo D 5.2.5. Por la situación del puesto de mando en servicio normal D 5.2.6. Por el sistema de mando del movimiento D 5.3. Generalidades sobre las instalaciones D 5.3.1. Trazado D 5.3 .2. Dimensionamiento D 5.3.3. Alturas de funcionamiento D 5.3.4. Velocidades de marcha e intervalos entre vehículos D 5.3.5. Solicitaciones y condiciones de apoyo D 5.3.6. Seguridad D 5.4. Cables y elementos auxiliares D 5.4.1. Tipos de cables y su uso D 5.4.2. Dimensionamiento de los cables D 5.4.3. Empalmes y terminales de los cables D 5.4.4. Poleas, tambores y zapatas D 5.5. Vehículos D 5.5.1. Solicitaciones D 5.5.2. Características constructivas D 5.5.3. Equipo auxiliar D 5.5.4. Elementos de enganche D 5.5.5. Carretones D 5.5.6. Frenos en los carretones D 5.6. Apoyos en línea D 5.6.1. Solicitaciones D 5.6.2. Apoyos D 5.6.3. Elementos auxiliares D 5.7. Estaciones D 5.7. 1. Edificación D 5.7.2. Grupo motor y frenos D 5.7.3. Tensionado y anclaje de los cables D 5.7.4. Dimensionamiento de los espacios D 5.7.S. Circuitos de seguridad, señalización y comunicaciones D 5.8. Explotación de la estación D 5.8.1. Personal de la instalación D 5.8.2. Reglamento de explotación D 5.8.3. Controles puesta a punto y conservación D 5.9. Cálculo de teleférico y telesilla D 5.9.1. Análisis de solicitaciones D 5.9.2. Estudio de las variaciones de tensión D 5.9.2.1. Tensiones debidas al peso D 5.9.2.2. Tensiones debidas al rozamiento D 5.9.2.3. Contrapeso D 5.9.2.4. Tensiones resultantes D 5.9.2.5. Incremento de la tensión para el arranque de la instalación D 5.9.3. Pares resistentes de la estación D 5.9.4. Potencia necesaria D 5.9.5. Cálculo de la flecha D 5.9.6. Desviaciones del cable en los apoyos D 5.9.7. Cálculo de la reacción sobre la pilona D 5.9.8. Inclinación de la pilona D 5.9.9. Cálculo de los momentos en la base de las pilonas D 5.9.9.1. Momentos de vuelco en sentido transversal D 5.9.9.2. Momentos de vuelco en sentido longitudinal D 6. Funiculares D 6.1. Definición y generalidades D 6.2. Tipos de funiculares D 6.3. Ferrocarriles funiculares. Origen histórico D 6.4. Clasificación D 6.5. Funiculares de movimiento alternativo D 6.5.1. Con motor fijo D 6.5.1 .1. Condiciones de Instalación y trazado D 6.5.1.2. Instalación y material. Vía D 6.5.1.3. Apartaderos D 6.5.1.4. Poleas-guía del cable D 6.5.1.5. Cables de tracción D 6.5.1.6. Estación motora D 6.5.1.7. Material móvil D 6.5.2. Automotores D 6.5.2.1. Condiciones de instalación D 6.5.2.2. Material D 6.6. Funiculares con movimiento continuo D 6.6.1. Trazado y condiciones de instalación D 7. Blondines D 7.1. Generalidades D 7.2. Cálculo de los cables D 7.2.1. Flecha e inclinación del cable portador tensado por contrapeso D 7.2.1.1. Flecha del cable portador debido a la carga aislada D 7.2.1.2. Flecha debido al peso propio del cable portador D 7.2.1.3. Desplazamiento total D 7.2.1.4. Influencia en la flecha de los cables de traslación y elevación D 7.2.1.5. Inclinación del camino de rodadura D 7.2.2. Flecha e inclinación del camino de rodadura en el caso de un cable portador anclado en los dos extremos D 7.2.3. Cables. Tipos de esfuerzos, fatiga y dimensionado D 7.2.3.1. Tipos de cables D 7.2.3.2. Determinación de los esfuerzos en los cables portadores D 7.2.3.3. Dimensionado de los cables portadores D 7.2.4. Cálculo y dimensionado del cable de transmisión D 7 .2.4.1. Sistemas de translación con cable tensado por contrapeso D 7.2.4.2. Sistemas de translación con cable sin contrapeso D 7.2.5. Otros cables D 7.3. Accionamiento de los cables de traslación y elevación D 7 .3.1. Disposición de los cables D 7.3.1. 1. Con un extremo del cable de elevación fijo en el carro D 7 .3.1 .2. Con el cable de elevación en todo el recorrido D 7.3.1.3. Con cable de elevación sinfín D 7 .3.1.4. Con disposición de los cables para el trabajo con cuchara D 7 .3.1.5. Carro con cuchara con cable de transmisión D 7.3.1.6. Con carro acompañado D 7.3.1.7. Con carro telemendado con cuchara D 7.3.2. Cabrestantes para blondines D 7.3.2.1. Torno con un sólo motor D 7.3.2.2. Torno con un motor de dos velocidades D 7.3.2.3. Torno con dos motores con tren planetario D 7.3.2.4. Torno con dos motores independientes D 7.3.3. Caballetes D 7.3.3.1. Caballete sobre cable con nudos D 7.3.3.2. Caballetes fijos de apertura D 7.3.3.3. Caballetes seguidores D 7.3.4. Carro D 7.4. Estructuras de los blondines D 7 .4.1. Torres fijas D 7.4.2. Pórticos de blondines D 7.4.3. Traslación de las torres D 7.5. Equipo eléctrico
849213495X
MAQUINARIA PARA EL MANEJO DE MATERIALES GRUAS ELEVADORES TRANSPORTADORES