Puesta a tierra en edificios y en instalaciones eléctricas /
Juan J. Martínez Requena, José C. Toledano Gasca
- 4a ed.
- Madrid : Thomson, 1997
- xv, 276 p. : il., fig., tablas ; 24 cm
Bibliografía: p. 276
INTRODUCCIÓN 0.1. Objeto de la puesta a tierra 0.2. Definición de puesta a tierra 1. LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO Y LOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA 1.1. Resistividad del terreno 1.1.1. Elementos que influyen en la resistividad del terreno 1.1.1.1. Naturaleza del terreno 1.1.1.2. Humedad 1.1.1.3. Temperatura del terreno 1.1.1.4. Salinidad del terreno 1.1.1.5. Estratigrafía del terreno 1.1.1.6. Variaciones estacionales 1.1.1.7. Factores de naturaleza eléctrica 1.1.1.8. Compactación del terreno alrededor de los electrodos 1.1.2. Métodos de medida de la resistividad de los terrenos 1.1.2.1. Método de Wenner 1.1.2.2. Sistema simétrico 1.1.3. Interpretación y utilización práctica de las medidas 1.1.3.1. Electrodos de pica 1.1.3.2. Utilización de cables enterrados 1.1.3.3. Decisión de la solución óptima 1.1.4. Mapas con líneas de equirresistividad 1.2. Electrodos de puesta a tierra 1.2.1. Influencia electroquímica de los electrodos 1.2.2. Tipos de electrodos 1.2.2.1. Picas 1.2.2.2. Placas delgadas enterradas 1.2.2.3. Conductores enterrados horizontalmente 1.2.2.4. Otros tipos de electrodos 1.2.3. Unión de conductores enterrados. Soldadura aluminotérmica 1.2.3.1. Introducción a la conexión de conductores enterrados 1.2.3.2. Fundamentos de aluminotermia 1.2.3.3. Ejecución de la soldadura 1.2.3.4. Conclusiones 1.2.3.5. Tipos de soldadura aluminotérmica 2. PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS 2.1. Puesta a tierra en edificios de nueva construcción 2.1.1. El terreno 2.1.2. Tomas de tierra 2.1.2.1. Electrodos 2.1.2.2. Líneas de enlace con tierra 2.1.2.3. Punto de puesta a tierra 2.1.3. Línea principal de tierra 2.1.4. Derivaciones de las líneas principales de tierra 2.1.5. Conductores de protección 2.2. Elementos a conectar a la puesta a tierra en edificios de nueva construcción 2.2.1. Protección de edificios contra el rayo 2.2.1.1. Nivel ceraúnico 2.2.1.2. Electricidad atmosférica. Campos normal y tormentoso 2.2.1.3. Las nubes de tormenta. Corrientes del rayo 2.2.1.4. ¿Qué haremos para conocer si es necesaria la instalación de pararrayos en un determinado edificio? 2.2.1.5. Magnitudes eléctricas del rayo 2.2.1.6. Diseño general de una instalación de protección contra el rayo 2.2.1.7. Tipos de pararrayos 2.2.1.8. Protección de edificios e instalaciones singulares 2.2.2. Redes equipotenciales de cuartos de baños y aseos 2.2.3. Puesta a tierra de antenas de televisión 2.2.3.1. Daños ocasionados por caídas de rayos sobre antenas más instaladas 2.2.3.2. Instalación de antenas 2.2.4. Embarrado de protección de la centralización de contadores 2.3. Cálculo de la puesta a tierra de un edificio de nueva construcción 2.3.1. Puesta a tierra según normas de otros países 2.3.1.1. Francia 2.3.1.2. Alemania 2.4. Puesta a tierra en instalaciones eléctricas de obra 2.4.1. Partes de la puesta a tierra de una obra 2.4.2. Reglamentación 2.4.3. Elementos a conectar 2.5. Puesta a tierra en edificios existentes 2.5.1. Electrodos artificiales 2.5.2. Elementos de construcción 2.5.3. Tomas de tierra de hecho 2.5.4. Tomas de tierra con cimentaciones de hormigón armado 2.5.5. Puesta a tierra con vigas metálicas 2.6. Métodos de medida y control de las instalaciones de tierra 2.6.1. Métodos de medida y control de la resistencia de tierra 2.6.1.1. Método del electrodo auxiliar de resistencia despreciable 2.6.1.2. Método de los dos electrodos auxiliares 2.6.1.3. Método de la caída de tensión 2.6.1.4. Medidor de tomas de tierra modelo IRT (C.G.S Española) 2.6.1.5. Comprobador de tierras Megger (fig. 2.42) 2.7. Consejos prácticos para la instalación y mantenimiento de una buena toma de tierra en edificios de nueva construcción o edificios existentes 2.7.1. Consejos para el emplazamiento de los electrodos 2.7.2. Consejos prácticos para el mantenimiento de la resistencia de puesta a tierra de una toma de tierra 2.8. Esquemas de puesta a tierra 2.8.1. Esquemas de puesta a tierra en edificios según el Vademecúm AEE 2.8.1.1. Puesta a tierra 2.8.1.2. Partes que comprende un sistema de puesta a tierra 2.8.2. NTE/IEP 73 2.8.3. Esquemas de puesta a tierra en edificios según para las instalaciones eléctricas de enlace en edificios destinados principalmente a viviendas. Hidroeléctrica Española, S.A. 2.8.3.1. Sistema de puesta a tierra de protección 2.8.4. Esquema general de puesta a tierra en edificios según P.M.ABAD 3. PUESTA A TIERRA EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN, APOYOS Y SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS 3.1. Generalidades sobre la circulación de las intensidades de corriente en el terreno 3.2. Resistividad del terreno y resistividades tipo 3.3. Tensiones de paso y contacto 3.3.1. Tensiones de paso y contacto aplicables a cuerpo humano 3.3.2. Valores máximos admisibles de las tensiones de paso y contacto que no pueden ser superados en una instalación 3.3.3. Tensión máxima de paso admisible que puede aparecer en una instalación 3.3.4. Comprobación de que las tensiones de paso y contacto calculadas sean inferiores a los valores máximos admisibles. (UNESA) 3.3.5. Análisis de la reglamentación europea sobre tensiones de paso y contacto 3.3.5.1. Tratamiento especial al caso de los Centros de Transformación 3.3.6. Sobretensiones admisibles en las instalaciones de baja tensión del Centro de Transformación 3.3.7. Limitación de la corriente de defecto 3.4. Métodos de cálculo de electrodos de puesta a tierra adecuados 3.4.1. Investigación de las características del terreno según la MIE RAT 13 3.4.1.1. Medida de la resistividad media del terreno (fig. 3.6) 3.4.1.2. Cálculo sencillo de "p" y "R" 3.4.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo de eliminación de la falta 3.4.2.1. Neutro aislado: corriente máxima a tierra 3.4.2.2. Neutro a tierra: corriente máxima a tierra 3.4.2.3. Tiempos máximos de eliminación del defecto 3.4.2.4. Impedancia directa 3.4.2.5. Impedancia inversa 3.4.2.6. Impedancia homopolar 3.5. Diseños tipo 3.6. Efecto del paso de la corriente a través del cuerpo humano 3.6.1. Valores de la Impedancia Total del cuerpo humano 3.6.2. Efectos de la corriente 3.6.3. Factor de corriente de corazón 3.7. Normas de Seguridad 3.8. Centros de Transformación 3.8.1. Diseño preliminar de la instalación de tierra 3.8.2. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra y de las tensiones de paso y contacto (UNESA) 3.8.2.1. Generalidades (UNESA) 3.8.2.2. Electrodos de tierra. Parámetros característicos (UNESA) 3.8.2.3. Relación entre las tensiones de paso y contacto y la resistencia de puesta a tierra. Análisis del caso de una pica de tierra (UNESA) 3.8.3. Medidas adicionales de seguridad para las tensiones de contacto. C.T. en Edificio. C.T. sobre apoyo (UNESA) 3.8.3.1. Condiciones a cumplir por el electrodo de tierra (UNESA) 3.8.4. Investigación de las tensiones transferidas al exterior 3.8.4.1. Separación de los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de servicio (neutro) (UNESA) 3.8.4.2. Sistema único para las puestas a tierra de protección y de servicio (UNESA) 3.8.4.3. P.a.T. en C.T. conectados a redes de cables subterráneos (UNESA) 3.8.5. Corrección y ajuste del diseño inicial (UNESA) 3.8.6. Puesta a tierra en C.T. Prefabricados 3.9. Puesta a tierra de apoyos 3.9.1. Puesta a tierra de apoyos de madera 3.9.2. Puesta a tierra de apoyos de hormigón 3.9.3. Puesta a tierra de apoyos metálicos 3.9.4. Puesta a tierra de Pórticos 3.10. Puesta a tierra en subestaciones transformadoras 3.10.1. Problemas básicos en la seguridad de la instalación de tierra 3.10.2. Determinación de la máxima corriente de puesta a tierra 3.10.3. Cálculo de la resistencia total de puesta a tierra de una subestación transformadora 3.10.4. Longitud de conductor necesaria para obtener gradientes de potencial dentro de los límites de seguridad 3.10.5. Efecto de las irregularidades 3.10.6. Puntos especialmente peligrosos en E.T. y S.T. 3.10.7. Efectos de cables de tierra aéreos 3.10.8. Diferentes materiales usados para realización de un electrodo de malla 3.10.9. Posibles soluciones en el caso de que el proyectista prevea que puedan aparecer diferencias de potencial peligrosas en la instalación 3.10.10. Ejemplos de subestaciones transformadoras y centrales 3.11. Puesta a tierra de la pantalla metálica de un cable M.T. unipolar de campo radial 3.11.1. Puesta a tierra de cables aislados de alta tensión 4. TRATAMIENTO DEL TERRENO Y CORROSIÓN DE LAS TOMAS DE TIERRA 4.1. Tratamiento de terreno para mejorar las tomas de tierra 4.1.1. Resistividad de un terreno 4.1.2. Tratamiento con sales 4.1.3. Tratamiento con geles 4.1.4. Tratamiento por abonado electrolítico del terreno 4.1.5. Procedimiento Ledoux para la mejora de tomas de tierra 4.1.5.1. Dosificación adaptada al tipo de terreno a tratar 4.1.6. Realización práctica del procedimiento 4.1.6.1. Terrenos de cultivo o vegetación natura (prados, campos, bosques, etc.) 4.1.6.2. Terreno descarnado 4.1.6.3. Terreno cultivable 4.1.7. Ejemplo de toma de tierra en terrenos regulares de porosidad media (la dosificación incluye un 50 % en peso de arcilla) (figuras 4.11a, 4.11b, 4.11c y 4.11d) 4.2. Corrosión de las tomas de tierra 4.2.1.a) Definiciones 4.2.1.b) Generalidades sobre corrosión 4.2.2. Definiciones 4.2.3. Agresividad del electrólito 4.2.4. Corrosión 4.2.5. Corrosión de los materiales de las tomas de tierra 4.2.6. Comportamiento de la corrosión de los metales normalmente utilizados como electrodos de tierra 4.2.7. Corrosión bacteriana 4.2.7.1. Valores óptimos del potencial redox-pH para el desarrollo de las bacterias 4.2.8. Los terrenos y la corrosión 4.2.9. Clasificación de los terrenos por su resistividad a efecto de corrosión 4.2.10. Control de la corrosión de las tomas de tierra 4.2.10.1. Tomas de tierra verticales 4.2.10.2. Tomas de tierra horizontales 4.2.11. Modelo Pisher Pierce indicador, CP-21 4.2.11.1. Realización de una comprobación 4.2.12. Criterios de pH y corrosividad 4.2.13. Potencial redox o potencial de oxidación-reducción 4.2.13.1. Agresividad del terreno según su potencial redox 4.2.14. Potenciales de disolución de metales puros 4.2.15. Corrosión electroquímica 4.2.15.1. Corrosión en tubería de acero de la que deriva una de cobre 4.2.15.2. Corrosión en tubería de acero de la que deriva una de acero galvanizado 4.2.15.3. Pilas de aireación diferencial 4.2.15.4. Corrosión por corriente vagabundas 4.3. Protección Catódica 4.3.1. Protección por ánodos de sacrificio 4.3.2. Diagrama de Pourbaix 4.4. Consejos para el emplazamiento de la toma de tierra
8428323771
ENERGIA ELECTRICA CIRCUITOS ELECTRICOS INTERRUPTORES ELECTRICOS