Producción más limpia : paradigma de gestión ambiental /
Bart van Hoof, Néstor Monroy, Alex Saer
- Bogotá : Alfaomega, Universidad de los Andes. Facultad de Administración, 2008
- xviii, 280 p. : fig., tablas ; 24 cm
Incluye glosario
Referencias al final de cada capítulo
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DE LA PML 1.1 La importancia de la cuestión ambiental en el contexto del desarrollo sostenible 1.2 La problemática ambiental de los sectores productivos 1.3 Diferencias sectoriales 1.3.1 Sector manufacturero 1.3.2 Sector agropecuario 1.3.3 Sector minero 1.3.4 Sector de servicios 1.4 Impacto ambiental versus capacidad empresarial 1.5 Instrumentos para la promoción de la gestión ambiental 1.6 Los antecedentes de la Producción más Limpia y su definición CAPÍTULO 2. PML COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD 2.1 Factores de competitividad empresarial 2.1.1 Estrategias para la competitividad empresarial 2.1.2 La incidencia de la problemática ambiental en la competitividad 2.2 Gestión ambiental y la Producción más Limpia 2.21 El desarrollo de la gestión ambiental empresarial 2.2.2 La Producción más Limpia como estrategia de la gestión ambiental empresarial 2.3 Los conceptos básicos de la Producción más Limpia 2.4 Niveles de aplicación de la Producción más Limpia en la empresa 2.4.1 Aplicación en procesos 2.4.2 Aplicación a nivel de productos 2.4.3 Aplicación a nivel de servicios 2.5 Barreras para la aplicación de la Producción más Limpia en la empresa 2.5.1 Barreras del entorno de la empresa 2.5.2 Barreras internas de la empresa Capítulo 3. Mercados verdes 3.1 El concepto de mercadeo Verde 3.2 Clientes verdes 3.3 Productos verdes 3.4 Definición de mercados objetivo 3.5 Las coetiquetas 3.6 Perspectivas del mercado verde CAPÍTULO 4. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN 4.1 Introducción a los sistemas de gestión ambiental 4.2 El aprendizaje organizacional y los Sistemas de Gestión Ambiental 4.3 Los sistemas de gestión ambiental 4.3.1 Definición y conceptos de los SGA 4.3.2 Beneficios de los SGA 4.3.3 Diferentes SGA 4.3.4 Elementos e implementación de un SGA 4.3.5 Funciones de una empresa que pueden ser modificadas (e incluso afectadas) por la implementación de un SGA 4.4 Los diferentes sistemas de gestión ambiental 4.4.1 La serie ISO 14000 4.4.2 Responsabilidad integral 4.4.3 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental (EMAS) 4.4.4 Gestión de la seguridad y salud ocupacional - OHSAS 18000 4.4.5 Norma Ekoscan 4.4.6 Otros sistemas de gestión ambiental CAPÍTULO 5. HERRAMIENTAS DE LA PML 5.1 Definición de herramientas de Producción más Limpia 5.2 Clasificación de diferentes herramientas 5.2.1 Según su función 5.2.2 Según el tema de análisis 5.2.3 Según el tipo de resultados 5.3 Descripción de herramientas de Producción más Limpia 5.3.1 Revisión inicial ambiental 5.3.2 Ecomapa 5.3.3 Ecobalances 5.3.4 Análisis de flujo de sustancias 5.3.5 Matriz MED y análisis de ciclo de vida 5.3.6 Buenas prácticas de manufactura 5.3.7 Análisis de riesgo (AR) 5.3.8 Auditorías ambientales 5.3.9 Ecoindicadores 5.3.10 La herramienta de los costos de ineficiencia 5.4 Metodología de aplicación integral de herramientas CAPÍTULO 6. COSTOS DE INEFICIENCIA 6.1 Principios básicos de la contabilidad empresarial 6.2 Diferentes métodos de análisis de costos 6.3 La contabilidad ambiental 6.4 La herramienta de los costos de ineficiencia 6.5 Ejemplos de costos de ineficiencia Capítulo 7. La herramienta de análisis de ciclo de vida 7.1 El concepto de ciclo de vida y su esencia 7.2 La historia y aplicaciones de la metodología de análisis de ciclo de vida 7.3 La estructura de la metodología de análisis de ciclo de vida 7.4 Software de ACV 7.5 Casos de ACV desarrollado en América Latina CAPÍTULO 8. BUENAS PRÁCTICAS 8.1 Introducción a las Buenas Prácticas 8.2 Buenas prácticas de manufactura para la optimización de procesos 8.3 Uso eficiente de energía 8.4 Uso eficiente del agua 8.5 Uso eficiente de materias primas y manejo de residuos 8.6 Tecnologías más Limpias para la optimización de procesos y productos CAPÍTULO 9 METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PML 9.1 El proceso de aplicación 9.2 Sensibilización 9.3 Diagnóstico empresarial integral 9.4 Análisis de casos 9.5 Identificación de puntos críticos y alternativas ANEXO A. Dinámica de Producción más limpia 1. Introducción a la dinámica 2. Desarrollo de la dinámica 3. Reglas de la dinámica 4. Evaluación de la dinámica 5. Análisis de la dinámica 6. Ejercicio sobre la experiencia obtenida en el juego ANEXO B. Casos CASO CAUCHO LUNA 1. Antecedentes 2. Descripción 2.1 Descripción del entorno 2.2 Instalaciones 3. Descripción del proceso 3.1 Materias primas 3.2 Etapas del proceso 4. Costos CASO AMERICANDY LTDA. 1. Antecedentes 2. Descripción de la empresa 2.1 Descripción del entorno 2.2 Área física ocupada 2.3 Organización 2.4 Seguridad industrial y salud ocupacional 3. El proceso 3.1 Descripción del proceso 3.2 Descripción de tecnologías, equipos y maquinaria 3.3 Etapas del proceso 4. Consumos 4.1 Materias primas 4.2 Consumo de energía eléctrica 4.3 Consumos de agua 4.4 Consumos de gas 5. Aspectos ambientales 5.1 Vertimientos 5.2 Emisiones 5.3 Residuos sólidos 5.4 Ruido 6. Preguntas sobre el caso CASO CHACHITOS 1. Generalidades de la empresa 2. Contexto de competitividad 3. Gestión de la empresa 4. Proceso productivo 5. Balances de materiales y energía 6. Aspectos ambientales 7. Puntos críticos
9789586827249
TECNOLOGIA AMBIENTAL PRODUCCION INDUSTRIAL GESTION DE LA PRODUCCION