Organización industrial : teoría y prácticas contemporáneas /
Lynne Pepall, Daniel J. Richards, George Norman
- 3ra ed.
- México : Thomson, 2006
- xviii, 676 p. : fig., tablas ; 27 cm
Incluye glosario Incluye índice alfabético
Referencias al final de cada capítulo
PARTE UNO. FUNDAMENTOS CAPÍTULO 1. LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL: ¿QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ? 1.1. ¿Qué es la organización industrial? 1.2. Cómo se estudia la organización industrial 1.3. Por qué: los monopolios y la teoría de la organización industrial 1.3.1. La “nueva” ley Sherman y el análisis de dominancia estructural 1.3.2. La marea cambia de nuevo: la escuela de Chicago y más allá Apéndice: Extractos clave de la legislación antimonopolio CAPÍTULO 2. ALGUNAS HERRAMIENTAS MICROECONÓMICAS BÁSICAS 2.1. La competencia y el monopolio: los polos de desempeño del mercado 2.1.1. Competencia perfecta 2.1.2. Monopolio 2.2. La utilidad de hoy en contraste con la utilidad de mañana: la toma de decisiones intertemporal de la empresa 2.3. Eficiencia, excedente y tamaño relativo al mercado 2.3.1. La empresa monopolista y el excedente del productor 2.3.2. El enfoque de pérdida de excedentes en la eficiencia económica CAPÍTULO 3. LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Y EL PODER DE MERCADO 3.1. La medición de la estructura del mercado 3.1.1. Problemas de medición: ¿Qué es un mercado? 3.2. Medición del poder de mercado CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍA Y COSTO 4.1. La tecnología de producción y las funciones de costos en la empresa de un solo producto 4.1.1. Conceptos fundamentales de costos 4.1.2. Las variables de costo y las decisiones de producción 4.1.3. Los costos y la estructura del mercado 4.2. Los costos y las empresas de productos múltiples 4.3. Determinantes de la estructura industrial diferentes a los costos 4.3.1. Tamaño del mercado 4.3.2. Externalidades de red y estructura del mercado 4.3.3. El papel de la política gubernamental PARTE DOS. PODER Y PRÁCTICA DEL MONOPOLIO CAPÍTULO 5. LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y EL MONOPOLIO: PRECIOS LINEALES 5.1. Factibilidad de la discriminación de precios 5.2. Discriminación de precios de tercer grado o precios de grupo 5.3. Aplicación de la discriminación de precios de tercer grado o precios de grupo 5.4. Variedad de productos y discriminación en precios o precios por grupos de tercer grado 5.5. La discriminación de precios de tercer grado o precios de grupo y el bienestar social CAPÍTULO 6. LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y EL MONOPOLIO: PRECIOS NO LINEALES 6.1. Discriminación de precios de primer grado o asignación de precios personalizada 6.1.1. Asignación de precios en dos partes 6.1.2. Asignación de precios en bloque 6.2. Discriminación de precios de segundo grado o asignación de precios de menú 6.3. El bienestar social con discriminación de precios de primer y segundo grado CAPÍTULO 7. LA VARIEDAD Y CALIDAD DE PRODUCTOS EN EL MONOPOLIO 7.1. Un enfoque espacial de la diferenciación horizontal del producto 7.2. El monopolio y la diferenciación horizontal 7.3. ¿Existen demasiadas variedades de producto? 7.4. El monopolio y la diferenciación horizontal con discriminación de precios 7.5. Diferenciación vertical del producto 7.5.1. El precio y la elección de calidad con un solo producto 7.5.2. La oferta de más de y producto en un mercado diferenciado verticalmente Apéndice A. Elección de ubicación con dos tiendas Apéndice B. La elección de precio del monopolista cuando sus tiendas tienen costos diferentes CAPÍTULO 8. PAQUETES DE MERCANCÍAS Y VENTAS ATADAS 8.1. Paquetes de mercancías y discriminación de precios 8.2. Exigencia de ventas atadas 8.3. Bienes complementarios, externalidades de redes y precios de monopolio 8.4. Antimonopolios, agrupamiento y ventas atadas 8.4.1. El agrupamiento y el caso de Microsoft 8.4.2. La política antimonopolios y el atado de productos: desarrollos adicionales Apéndice: Prueba formal de la ineficiencia inducida por la comercialización de bienes complementarios por monopolistas separados PARTE TRES. TEORÍA DE JUEGOS Y MERCADOS OLIGOPÓLICOS CAPÍTULO 9. JUEGOS ESTÁTICOS Y COMPETENCIA DE COURNOT 9.1. La interacción estratégica: introducción a la teoría de juegos 9.2. Estrategias dominantes y dominadas 9.3. El equilibrio de Nash como concepto de solución 9.4. Modelos estáticos de oligopolio. El modelo de Cournot 9.5. Variaciones sobre el tema de Cournot: muchas empresas y diferentes costos 9.6. Concentración y rentabilidad en el modelo de Cournot CAPÍTULO 10. COMPETENCIA EN PRECIOS 10.1. El modelo de duopolio de Bertrand 10.2. Revisión de Bertrand 10.3. Bertrand en un escenario espacial 10.4. Complementos y sustitos estratégicos CAPÍTULO 11. LOS JUEGOS DINÁMICOS Y EL PRIMERO Y SEGUNDO JUGADORES 11.1. El modelo de Stackelberg de la competencia en cantidad 11.2. Competencia secuencial de precios 11.3. Credibilidad de las amenazas y los equilibrios de Nash en los juegos dinámicos 11.4. La paradoja de la cadena de tiendas PARTE CUATRO. ESTRATEGIAS ANTICOMPETITIVAS CAPÍTULO 12. FIJACIÓN DE PRECIOS LÍMITE Y DISUASIÓN A LA ENTRADA 12.1. El Poder de monopolio y la estructura del mercado en el curso del tiempo: algunos hechos básicos 12.2. Conducta predatoria y la fijación de precios límite 12.2.1. Un modelo informal de disuasión a la estrada 12.2.2. La ampliación de la capacidad como un compromiso creíble de disuasión al ingreso 12.3. Anticipación y persistencia del monopolio 12.4. Evidencia de la expansión de la capacidad depredatoria CAPÍTULO 13. CONDUCTA DEPREDATORIA. DESARROLLOS RECIENTES 13.1. Fijación de precios depredatorios. ¿Mito o Realidad? 13.2. Depredación e información imperfecta 13.2.1. Fijación de precios depredatorios y restricciones financieras 13.2.2. Información asimétrica y fijación de precios límite 13.3. Los contratos como una barrera a la entrada 13.3.1. Los contratos exclusivos a largo plazo como instrumentos depredatorios 13.3.2. El contrato atado como un contrato depredatorio 13.4. La conducta depredatoria y la política pública CAPÍTULO 14. FIJACIÓN DE PRECIOS Y JUEGOS REPETIDOS 14.1. Retos que enfrentan los cárteles 14.2. Juegos de repetición finita 14.3. Juegos repetidos con un horizonte infinito CAPÍTULO 15. LA COLUSIÓN EN LA PRÁCTICA 15.1. ¿Dónde es más probable que ocurra la colusión? 15.2. Una ilustración: colusión en el mercado de valores NASDAQ 15.3. Detección del contubernio entre empresas PARTE CINCO. RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE EMPRESAS CAPÍTULO 16. FUSIONES HORIZONTALES 16.1. Fusiones horizontales y la paradoja de la fusión 16.2. Fusiones y sinergias de costos 16.2.1. Caso A. La fusión reduce los costos fijos 16.2.2. Caso B. La fusión reduce los costos variables 16.3. Las empresas fusionadas como líderes de Stackelberg: la paradoja perdida 16.4. Fusiones horizontales y diferenciación del producto 16.4.1. La competencia de Bertrand y las fusiones con sistemas de demanda lineal 16.4.2. Las fusiones en un mercado espacial 16.5. La política gubernamental hacia las fusiones horizontales Apéndice A. La competencia de Bertrand y las fusiones con sistemas de demanda lineal Apéndice B. Precios de equilibrio en el modelo espacial CAPÍTULO 17. FUSIONES VERTICALES Y DE CONGLOMERADOS 17.1. Fusiones verticales procompetitivas: la solución de una complementariedad 17.2. Posibles efectos anticompetitivos de las fusiones 17.2.1. La integración vertical para facilitar la discriminación de precios 17.2.2. Las fusiones verticales, el oligopolio y la exclusión del mercado 17.3. El modelado de fusiones verticales oligopolistas 17.4. Fusiones de conglomerado 17.4.1. Posibles economías de alcance asociadas con los conglomerados 17.4.2. Motivos administrativos 17.5. Una breve digresión sobre las fusiones y la teoría de la empresa CAPÍTULO 18. RESTRICCIONES VERTICALES AL PRECIO 18.1. Mantenimiento de precios de reventa. Algunos antecedentes históricos 18.2. Las restricciones verticales al precio como respuesta a la doble marginalización 18.3. Los acuerdos de RPM y la discriminación de precios al minorista 18.4. Los acuerdos de RPM para asegurar el suministro de servicios en la venta al minorista 18.4.1. Suministro óptimo de servicios al menudeo 18.4.2. El caso de un monopolio minorista y un monopolio fabricante 18.4.3. El caso de la venta minorista competitiva 18.4.4. Los polizontes y el suministro de servicios al menudeo 18.5. El mantenimiento del precio de reventa y la incertidumbre de la demanda Apéndice: El mantenimiento del precio de reventa y la discriminación de precios minoristas CAPÍTULO 19. RESTRICCIONES VERTICALES QUE NO TIENEN QUE VER CON LOS PRECIOS 19.1. La competencia corriente arriba y la distribución exclusiva 19.2. Los arreglos de venta y territorios exclusivos 19.3. La política pública hacia las restricciones verticales 19.4. Las franquicias y las divisiones 19.5. Mercados secundarios PARTE SEIS. COMPETENCIA EN LA QUE NO INTERVIENEN LOS PRECIOS CAPÍTULO 20. PUBLICIDAD, PODER DE MERCADO E INFORMACIÓN 20.1. El alcance de la publicidad 20.2. La publicidad, la diferenciación del producto y el poder de monopolio 20.3. El nivel de publicidad de la empresa monopolio que maximiza utilidades 20.4. La publicidad como información al consumidor 20.5. La publicidad y las señales 20.6. La publicidad y las señales 20.7. Los fraudes al consumidor y la verdad en la publicidad CAPÍTULO 21. PUBLICIDAD, COMPETENCIA Y NOMBRES DE MARCA 21.1. La publicidad como competencia antieconómica 21.2. La publicidad y la información en los mercados de productos diferenciados 21.3. Qué hay en un nombre: un nombre de marca 21.3.1. La publicidad y la construcción del valor de la marca 21.3.2. La publicidad y la extensión del alcance 21.3.3. La publicidad y los precios de las marcas 21.4. La publicidad complementaria: consecuencias en la eficiencia y la competencia 21.5. La publicidad cooperativa CAPÍTULO 22. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 22.1. Una taxonomía de las innovaciones 22.2. La estructura del mercado y el incentivo para la innovación 22.2.1. La competencia y el efecto de reemplazo 22.2.2. La preservación de la utilidad de monopolio y el efecto de eficiencia 22.3. Un modelo más completo de competencia vía la innovación 22.4. Evidencia de la hipótesis schumpeteriana 22.5. La cooperación en I y D entre empresas 22.5.1. I y D no cooperativa. Utilidades, precios y bienestar social 22.5.2. La cooperación tecnológica CAPÍTULO 23. PATENTES Y POLÍTICA DE PATENTES 23.1. La duración óptima de patentes 23.2. Cobertura óptima de las patentes 23.3. Las carreras de patentes 23.4. Las carreras de patentes, el poder de monopolio y las “patentes dormidas” 23.5. Las licencias de patentes 23.5.1. El incentivo para que un oligopolista licencie una innovación no radical 23.5.2. Las licencias, las innovaciones radicales y el poder de monopolio 23.5.3. Las licencias de patentes, el bienestar social y la política pública PARTE SIETE. NUEVOS DESARROLLOS EN LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL CAPÍTULO 24. TEMAS DE REDES 24.1. Suministro monopólico de un servicio de red 24.2. Las redes, la competencia y los servicios complementarios 24.3. La competencia de sistemas y la batalla sobre las normas de la Industria 24.4. Los bienes de las redes y la política pública CAPÍTULO 25. LAS SUBASTAS Y LOS MERCADOS DE SUBASTAS 25.1. Una breve taxonomía de las subastas 25.2. El teorema de equivalencia del ingreso 25.3. Subastas de valor común 25.3.1. La “maldición del ganador” 25.3.2. Subastas de valor casi común 25.4. Los mercados de subastas y la organización industrial
9706864210
GESTION MICROECONOMIA MONOPOLIOS INGENIERIA DE LA PRODUCCION TEORIA DE JUEGOS PRECIOS