TY - BOOK AU - Rodríguez,Pedro Claudio TI - Galvanoplastia aplicada : : teoría y práctica SN - 9505530528 PY - 1998/// CY - Buenos Aires PB - Alsina KW - GALVANOPLASTIA KW - Spines KW - ELECTROQUIMICA KW - METALES N1 - Incluye bibliografía; CAPITULO 1 PRINCIPIOS DE ELECTROQUÍMICA 1. Nociones técnicas y tóricas generales. Definición. Elementos químicos Compuestos. Átomos y moléculas. Peso atómico. Óxidos. Ácidos. Hidróxidos Alcalis o bases. Sales neutras y ácidas. Sales dobles. Disociación iónica. Conductividad. Sal Buffer. Ph. Electrelito. Electrólisis. Cátodos y ánodos. Cationes y aniones. Corriente eléctrica. Voltios y amperés. Leyes de Faraday. Densidad de corriente. Relación ánodo-cátodo. Anodos insolubles: tipos y usos frecuentes 2. Características del revestimiento Revestimientos por electrodeposición. "electroless" o sin electricidad. Por vía térmica de conversión electroquímicos. De conversión química. Inorgánicos por adhesión y no convencionales 3. Depósitos electrolitos convencionales Descripción y especificaciones de los siguientes depósitos: Cobre-Níquel-Cromo, Níquel-Cromo, Cinc y Cadmio sobre materiales ferrosos, Cobre-Níquel-Cromo sobre aleaciones de Cinc, Níquel-Cromo y Plata sobre Cobre y sus aleaciones, Oro sobre Cobre, Cinc y sus aleaciones, Estaño sobre Cobre y sus aleaciones, Estaño sobre hierro, Níquel sobre materiales ferrosos, Cobre y sus aleaciones, Cromo duro sobre metales ferrosos CAPITULO II DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS NECESARIOS 1. Descripción del lugar de trabajo: Paredes y Pisos Desagotes. Ventilaciones. Iluminación 2. Descripción de los elementos constitutivos Bateas electrolíticas. Calefaccionamiento de las soluciones. Sistemas de agua corriente para enjuague. Ánodos tipos y características. Procesamientos a tambor descripción y tipos. Filtrado. Sistemas de agitación. Descripción. Fuentes de corriente continua. Ganchos. Gancheras. Canastos y Bastidores. Métodos de secado industrial Métodos convencionales. Secado por pulsos de aire CAPÍTULO III. SUPERFICIES CATÓDICAS 1. Introducción: Regulación de la corriente. Superficie geométrica aparente 2. Superficies geométricas reales Comparaciones entre piezas de igual superficie 3. Superficie catódica aparente Definición. Ejemplo Práctico. Corriente catódica CAPITULO IV PROCESOS DE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE 1. Desengrases previos Descripción de los procesos por Emulsión. Peptización y Saponificación. Desengrasado por disolventes. Desengrasantes en caliente. Fórmulas para los diferentes metales 2. Desengrasado electrolítico Descripción. Enjuagues posteriores. Formulaciones típicas 3. Decapado al ácido Descripción. Condiciones de trabajo CAPITULO V BAÑOS DE COBRE 1. Baños de cobre cianurados Baños de cobre tipo "Strike" multipropósito. Baños de Cobre tipo "Strlke" para aluminio tratado. Baño de Cobre de alta eficiencia. Baños cianurados para tambor Cobreado preliminar de las aleaciones de cinc. Contaminantes en los baños cianurados 2. Baños de pirofostato Descripción. Fórmulas para el procesamiento del Zamak 3. Baños de sulfato convencionales Descripción. Aplicaciones. Condiciones de trabajo y de proceso. Formulaciones brillantes, semibrillantes y generales. Formulación para circuitos Impresos 4. Baño ácido tipo "Ubac" Introducción. Características. Condiciones. Formulación típica. Aplicación general. Aplicación en procesos anticorrosivos 5. Control y mantenimiento Recomendaciones. Condiciones de trabajo. Contaminantes CAPITULO VI. BAÑOS DE NÍQUEL 1. Introducción Características generales. Recomendaciones básicas de los baños de níquel. Análisis electroquímico 2. Baño de níquel tipo "Watts" Detalles técnicos generales. Formulación típica 3. Baños de níquel al cloruro Formulación típica 4. Baños de níquel brillante Descripción de aditivos. Aditivos orgánicos y metálicos 5. Baños de níquel industriales Características. Descripción y fórmulas de los baños tipo "Watts", al Cloruro y al Sulfamato. Baños al Fluoborato. Descripción y formulaciones 6. Tratamiento del cinc y sus aleaciones Introducción. Dificultades existentes entre el cinc y el níquel. Dificultades producidas por la difusión del cobre. Dificultades procedentes de los procesos de pulido. Aleaciones de cinc sugeridas. Recomendaciones en el diseño de las piezas 7. Desarrollo para el cromado posterior Baños del tipo "Tri-NI", "Níquel-Seal" y "Satyilte" 8. Mantenimiento de las soluciones de niquel Principales Impurezas orgánicas. Adición al baño de carbón activado, mantenimiento. Filtración discontínua con carbón activado. Filtración continua con o sin carbón activado. Purificación a baja densidad de corriente CAPITULO VII. BAÑOS DE CROMO 1. Introducción Relación ácido cromico/ácido sulfúrico 2. Baños autorregulables Descripción. Formulaciones típicas. Baños de cromado decorativo 3. Baños de cromo Duro: Formulaciones típicas. Espesores. Dureza 4. Fuentes de corriente Descripción. Requisitos 5. Anodos Descripción 6. Contenido de cromo trivalente Influencia de los ánodos. Relación ánodo/cátodo. Formación. Métodos de control 7. Diferente tipos de baños (decorativos y duros) Formulación. Descripción. Velocidades de depósito 8. Baños de cromo microfisurado Reseña histórica. Idea del baño microfisurado. Método de preparación de superficies para este tratamiento 9. Cromado por sectores en una misma pieza: Cintas, Lacas y Ceras 10. Cromado de los diferentes metales: Aluminio, Cinc, Hierro y Acero, Cobre y sus aleaciones 11. Baños particulares Baños al cromo trivalente, de cromado negro. Cromado a tambor 12. Gancheras y soportes Conceptos de diseño 13. Deshidrogenado: Descripción. Procedimientos 14. Conservación de la temperatura Descripción. Accesorios útiles. CAPITULO VIII. BAÑOS DE CINC 1. Introducción: Descripción de espesores mínimos 2. Formulaciones de baños de Cincado Baños alcalinos cianurados y no cianutados. Baños ácidos 4. Parametros operativos de los baños de Cínc Propiedades, datos y condiciones CAPITULO IX. BAÑOS DE CADMÍO 1. Baños alcalinos clanurados Elección y características de los baños cianurados. Abrillantadores para baños alcalinos clanurados 2. Baños de Cadmio no cinurados Baños al sulfato y fluoborato CAPITULO X. BAÑOS DE ESTAÑO 1. Introducción técnica y teórica: Técnicas de estañado. Descripción de los diferentes baños 2. Baños alcalinos al estannato Formulaciones con sales sódicas y potásicas. Baños con acetato. 3. Baños de estañado ácido Baños de estaño al sulfato, fórmulas y agentes de adición. Baños de estaño ácido al fluoborato, formulaciones varias CAPITULO XI. BAÑOS DE PLOMO 1. Introducción 2. Baños de plomo alcalinos Particularidades y formulaciones 3. Baños de ácidos al fluoborato: Introducción. Formulaciones 4. Baños de plomo al ácido fluorhídrico Características. Formulación CAPITULO XII. BAÑOS DE ORO 1. Introducción histórica Desarrollos Iniciales de Brugnatelli. Posteriores desarrollos 2. Reseñas técnica y química Análisis electroquímico. Descripción de las sales de oro utilizadas 3. Clasificación de los diferentes electrolitos Baños decorativos de oro Puro y de aleación. Baños de espesor de oro puro y aleación decorativos e Industriales. Baños cianurados alcalinos, neutros y Baños no clanurados. Miscelánea 4. Baños de oro decorativo (Flash) Descripción. Formulaciones de oro puro y aleado. Coloración de los depósitos 5. Baños de oro tambor Descripción. Formulaciones 6. Baños de oro antique Formulaciones. Procedimientos 7. Baños de oro decorativo de espesor Formulaciones 8. Baños de oro alcalinos cianurados Formulaciones. Descripción operativa 9. Baños de oro al ferrocianuro Introducción histórica y electroquimica 10. Baños de oro neutros Descripción. Formulaciones 11. Baños de oro ácidos cianurados Descripción. Formulaciones 12. Baños al sulfito Introducción. Formula típica. Agentes de adición metálicos y semimetáticos. Baños de aleación. Características del depósito 13. Resistencia a la corrosión Ensayos en cámara de niebla salina con diferentes baños de base CAPITULO XIII. BAÑOS DE RHODIO 1 Propiedades Generalidades 2. Propiedades de Rhodio Propiedades Eléctricas. Magnéticas. Térmicas. Opticas. Químicas y Físicas 3. Electrodeposicion Diferentes tipos de baños convencionales. Influencia de las sales amontacales. Agentes humectantes. Tensiones Internas. Contaminación de los baños. Rodinado a tambor. Precauciones especiales. Equipo necesario 4. Análisis cualitativo Identificación mediante la p-nitrosodifenilamina y mediante el hipoclorito sódico. 5. Análisis cuantitativo Por gravimetría. Por volumetría. Por colorimetría y espectrofotometría. Por potenclometria. Por electrólisis. Por polarografía. Por espectrografía 6. Valoracion del Rhodio mediante la Hidraciria Modo de operar 7. Aplicaciones del Rhodio electrodepositado Descripción en diferentes usos. Detalle de espesores y resistencia 8. Conclusiones CAPITULO XIV. BAÑOS MENOS COMUNES 1. Baños de Hierro Introducción. Baños de hierro al cloruro. Baños de hierro al sulfato-cloruro. Baños de hierro al sulfamato. Formulaciones y características generales 2. Baños de paladio Introducción. Soluciones aminicas. Baños de paladio con solución quelatada. Baños de paladio al cloruro. Fórmulas y descripción general. Baños para circuitos impresos, descripción general 3. Baños de platino Introducción electroquímica. Baño ácido de platino al sulfato dinitropiatínico. Baño al ácido cloropiatínico (con pH neutro y alcalino) 4. Baños de osmio Descripción general 5. Baños de ruthenio Baños de ruthenio al sulfamato. Baños de ruthenio al nitrosulfato 6. Baños de cobalto Baño común, de espesor y brillantes CAPITULO XV. BAÑOS DE ALEACIÓN 1. Baño dealeación de Niquel-Estaño Introducción. Baño de Níquel-Estaño al Fluoruro. Baños de Níquel-Estaño al Pirofosfato. Formulaciones y condiciones de trabajo 2. Baños de Latonado Baños de Latonado comunes y de alta velocidad. Descripción, formulaciones y condiciones de trabajo 3. Baños de Bronce Bronce al Cadmio. Bronce tradicional. Descripción de fórmulas 4. Baños de aleación de Plomo-Estaño Descripción de los baños al fluoborato 5. Baños de aleación de Cadmio-Estaño Formulación 6. Baños de aleación de Plomo-Estaño-Antinomio CAPITULO XVI PÚLIDO ELECTROLÍTICO 1. Principios generales Esquema. Descripción del efecto a nivel superficial. Fenómenos de tipo eléctrico 2. Factores principales de influencia en el proceso Temperatura. Concentración. Tiempo de tratamiento. Viscosidad. Agitación 3. Reparación inicial de la superficie 4. Análisis de la superficie electropulida Condiciones para someterse al pulido electrolítico 5. Aplicaciones 6. Formulaciones típicas Aluminio y sus aleaciones. Cobre y sus aleaciones. Aceros al carbono y débilmente alcados. Níquel. Plata. Oro y sus aleaciones CAPITULO XVII ELECTROFORMADO O "ELÉCTROFORMING" 1. Introducción Descripción de los problemas habituales en el electroformado 2. Equipamiento Sistemas de agitación. Ánodos auxiliares 3. Tratamiento de los originales metálicos Aluminio. Acero Inox. Metales con películas electrodepositadas. Cobre y Latón. Níquel Plásticos y otros originales no conductores. Originales descartables 4. Baños de electroformado Consejos útiles para el electroformado. Cobre. Níquel. Hierro. Oro. Plata CAPITULO XVIII. METALIZACIÓN DE NO CONDUCTORES 1. Introducción 2. Proceso de metalizado Pinturas conductoras. Proceso de espejado: fórmula de Brashear, solución. Fehling, solución de E. B. Saubestre CAPITULO XIX. ANODIZADO 1. Introducción Descripción general 2. Desengrases y decapados del aluminio Técnicas usuales de desengrase: Instalaciones con lavados múltiples, Instalaciones al vapor, Instalaciones líquido-vapor, Desengrasante alcalinos, Decapado 3. Diferentes procesos de anonizado Anodizado al ácido sulfúrico. Anodizado al ácido crómico. Anodizado acido oxálico. Anodizado al ácido fosforico 4. Propiedades de la película obtenida 5. Sistemas de sellado Descripción de diversos sistemas CAPITULO XX PROCESO DE CONVERSION Cromatízado. Películas de color. Principio químico del cromatizado. Aplicaciones y procedimientos. Pruebas de corrosión: Ensayo en cámara de niebla salina. Pruebas con acetato de plomo 5% y prueba con sulfúrico o sulfhídrico. Exigen de calidad de la capa electrodepositada. Equipamiento. Conclusiones CAPITULO XXI. PROCESOS PARTICULARES 1. Metalización selectiva: Funcionamiento. Características del metal. Aplicaciones CAPITULO XXII. SISTEMAS DE CONTROL 1. Introducción sobre el control de electrolitos 2. Introducción sobre el control de depósitos Métodos y ensayos 3. Celda de Hull Fundamentos de la Celda de Hull. Calibración de la Celda. Características de la Celda. Empleo de la Celda de Hull. Interpretación de los resultados obtenidos. Observaciones y conclusiones 4. Celda de Haring-Blum Descripción general CAPITULO XXIII. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1. Introducción 2. Diversas técnicas para el tratamiento 3. Procedimientos para la eliminación del cianuro Procesamiento con Hipoclorito de Sodio: de líquidos y sólidos conteniendo cianuro. Verificación de la eficiencia del proceso por análisis. Procesamiento con Agua Oxigenada: de líquidos y sólidos conteniendo cianuro. Verificación de la eficiencia del proceso por análisis CAPITULO XXIV. CUIDADOS PARA LA SALUD 1. Prevenciones generales 2. Precauciones en el tratamiento con cianuro 3. Primeros auxilios Primeros auxilios en la intoxicación con cainogeno. Medidas para socorristas y asistentes sanitarios. Recomendación de la terapia para el médico. Detalle de las drogas a suministrar. Indicaciones relativas al DMAP 4. Medidas contra incendios 5. Medidas a tomar en caso de vertido accidental 6. Manipulación y almacenamiento 7. Control de exposición/protección individual 8. Características del cianuro ER -