Electrónica : teoría de circuitos y dispositivos electrónicos /
Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky
- 10a ed.
- Naucalpan de Juárez : Pearson Educación, 2009
- xviii, 894 p. : il., fig. ; 27 cm
Incluye índice alfabético
CAPÍTULO 1: DIODOS SEMICONDUCTORES 1.1. Introducción 1.2. Materiales semiconductores: Ge, Si y GaAs 1.3. Enlace covalente y materiales intrínsecos 1.4. Niveles de energía 1.5. Materiales extrínsecos: tipo n y tipo p 1.6. Diodo semiconductor 1.7. Lo ideal vs. lo práctico 1.8. Niveles de resistencia 1.9. Circuitos equivalentes del diodo 1.10. Capacitancias de difusión y transición 1.11. Tiempo de recuperación en inversa 1.12. Hojas de especificaciones de diodos 1.13. Notación para diodos semiconductores 1.14. Prueba de un diodo 1.15. Diodos Zener 1.16. Diodos emisores de luz 1.17. Resumen 1.18. Análisis por computadora CAPÍTULO 2. APLICACIONES DEL DIODO 2.1. Introducción 2.2. Análisis por medio de la recta de carga 2.3. Configuraciones de diodos en serie 2.4. Configuraciones en paralelo y en serie–paralelo 2.5. Compuertas AND/OR 2.6. Entradas senoidales, rectificación de media onda 2.7. Rectificación de onda completa 2.8. Recortadores 2.9. Sujetadores 2.10. Diodos Zener 2.11. Circuitos multiplicadores de voltaje 2.12. Aplicaciones prácticas 2.13. Resumen 2.14. Análisis por computadora CAPÍTULO 3: TRANSISTORES DE UNIÓN BIPOLAR 3.1. Introducción 3.2. Construcción de un transistor 3.3. Operación del transistor 3.4. Configuración de base común 3.5. Acción amplificadora del transistor 3.6. Configuración de emisor común 3.7. Configuración de colector común 3.8. Límites de operación 3.9. Hoja de especificaciones del transistor 3.10. Prueba de un transistor 3.11. Encapsulado de transistores e identificación de terminales 3.12. Resumen 3.13. Análisis por computadora CAPÍTULO 4. POLARIZACIÓN DE DC PARA BJT 4.1. Introducción 4.2. Punto de operación 4.3. Configuración de polarización fija 4.4. Configuración de polarización de emisor 4.5. Configuración de polarización por medio del divisor de voltaje 4.6. Configuración de realimentación del colector 4.7. Configuración en emisor-seguidor 4.8. Configuración en base común 4.9. Diversas configuraciones de polarización 4.10. Tabla de resumen 4.11. Operaciones de diseño 4.12. Circuitos de espejo de corriente 4.13. Circuitos de fuente de corriente 4.14. Transistores PNP 4.15. Redes de conmutación con transistores 4.16. Técnicas de solución de fallas 4.17. Estabilización de la polarización 4.18. Aplicaciones prácticas 4.19. Resumen 4.20. Análisis por computadora CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE CA DE UN BJT 5.1. Introducción 5.2. Amplificación en el dominio de ca 5.3. Modelo de un transistor BJT 5.4. Modelo re del transistor 5.5. Configuración de polarización fija en emisor común 5.6. Polarización por medio del divisor de voltaje 5.7. Configuración de polarización en emisor común 5.8. Configuración en emisor seguidor 5.9. Configuración en base común 5.10. Configuración de realimentación del colector 5.11. Configuración de realimentación de cd del colector 5.12. determinación de la ganancia de corriente 5.13. Efecto de Rl y Rs 5.14. Tablas de resumen 5.15. Método de los sistemas de dos puertos (bipuertos) 5.16. Sistemas en cascada 5.17. Conexión Darlington 5.18. Para de realimentación 5.19. Modelo equivalente hibrido 5.20. Circuito equivalente hibrido aproximado 5.21. Modelo equivalente hibrido completo 5.22. Modelo π hibrido 5.23. Variaciones de los parámetros del transistor 5.24. Solución de fallas 5.25. Aplicaciones prácticas 5.26. Resumen 5.27. Análisis por computadora CAPÍTULO 6: TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO 6.1. Introducción 6.2. Características y Construcción de los JFET 6.3. Características de transferencia 6.4. Hojas de especificaciones (JET) 6.5. Instrumentación 6.6. Relaciones importantes 6.7. MOSFET tipo empobrecimiento 6.8. MOSFET tipo enriquecimiento 6.9. Manejo del MOSFET 6.10. VMOS 6.11. CMOS 6.12. Los MESFET 6.13. Tabla de resumen 6.14. Resumen 6.15. Análisis por computadora CAPÍTULO 7: POLARIZACIÓN DE LOS FET 7.1. Introducción 7.2. Configuración de polarización fija 7.3. Configuración de autopolarización 7.4. Polarización por medio del divisor de voltaje 7.5. Configuración en compuerta común 7.6. Caso especial: Vgsq= 0 V 7.7. MOSFET tipo empobrecimiento 7.8. MOSFET tipo enriquecimiento 7.9. Tabla de resumen 7.10. Redes combinadas 7.11. Diseño 7.12. Solución de fallas 7.13. Los FET de canal p 7.14. Curva de polarización universal del JFET 7.15. Aplicaciones prácticas 7.16. Resumen 7.17. Análisis por computadora CAPÍTULO 8: AMPLIFICADORES CON FET 8.1. Introducción 8.2. Modelo del JFET de señal pequeña 8.3. Configuración de polarización fija 8.4. Configuración de autopolarización 8.5. Configuración de divisor de voltaje 8.6. Configuración del JFET en compuerta común 8.7. Configuración del JFET en fuente-seguidor (drenaje común) 8.8. Los MOSFET tipo empobrecimiento 8.9. Los MOSFET tipo enriquecimiento 8.10. Configuración por realimentación de drenaje del E-MOSFET 8.11. Configuración del divisor de voltaje del E-MOSFET 8.12. Diseño de redes de amplificación con FET 8.13. Tabla de resumen 8.14. Efecto de Rl y Rsig 8.15. Configuración en cascada 8.16. Solución de fallas 8.17. Aplicaciones prácticas 8.18. Resumen 8.19. Análisis por computadora CAPÍTULO 9: RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS BJT Y LOS JFET 9.1. Introducción 9.2. Logaritmos 9.3. Decibeles 9.4. Consideraciones generales sobre la frecuencia 9.5. Proceso de normalización 9.6. Análisis de baja frecuencia: Gráfica de Bode 9.7. Respuesta en baja frecuencia: Amplificador con BJT 9.8. Respuesta a baja frecuencia: Amplificador FET 9.9. Capacitancia de efecto Miller 9.10. Respuesta en alta frecuencia: Amplificador con BJT 9.11. Respuesta a lata frecuencia: Amplificador con FET 9.12. Efectos de las frecuencias asociadas a múltiples etapas 9.13. Prueba con una onda cuadrada 9.14. Resumen 9.15. Análisis por computadora CAPÍTULO 10: AMPLIFICADORES OPERACIONALES 10.1. Introducción 10.2. Circuito del amplificador diferencial 10.3. Circuitos de los amplificadores diferenciales BiFET, BiMOS y CMOS 10.4. Fundamentos de amplificadores operacionales 10.5. Circuitos prácticos con amplificadores operacionales 10.6. Especificaciones del amplificador operacionales; parámetros de compensación de cd 10.7. Especificaciones del amplificador operacionales; parámetros de frecuencia 10.8. Especificación de unidades de amplificadores operacionales 10.9. Operación diferencial y en modo co0mun 10.10. Resumen 10.11. Análisis por computadora CAPÍTULO 11: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 11.1. Multiplicador de ganancia constante 11.2. Suma de voltaje 11.3. Seguidor de voltaje o amplificador de acoplamiento 11.4. Fuentes controladas 11.5. Circuitos de instrumentación 11.6. Filtros activos 11.7. Resumen 11.8. Análisis por computadora CAPÍTULO 12: AMPLIFICADORES DE POTENCIA 12.1. Introducción: definiciones y tipos de amplificadores 12.2. Amplificador clase a alimentado en serie 12.3. Amplificador clase a acoplado por transformador 12.4. Operación de un amplificador clase B 12.5. Circuitos del amplificador 12.6. Distorsión de un amplificador 12.7. Disipación de calor del transistor de potencia 12.8. Amplificadores Clase C y Clase D 12.9. Resumen 12.10. Análisis por computadora CAPÍTULO 13: CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS-DIGITALES 13.1. Introducción 13.2. Operación de un comparador 13.3. Convertidores digital a analógico 13.4. Operación de un circuito temporizador 13.5. Oscilador controlado por voltaje 13.6. Malla de enganche de fase 13.7. Circuitos de interfase 13.8. Resumen 13.9. Análisis por computadora CAPÍTULO 14: REALIMENTACIÓN Y CIRCUITOS OSCILADORES 14.1. Nociones de realimentación 14.2. Tipos de conexión de realimentación 14.3. Circuitos de realimentados prácticos 14.4. Amplificador con retroalimentado, consideraciones de fase y frecuencia 14.5. Operación de un oscilador 14.6. Oscilador de corrimiento de fase 14.7. Oscilador de puente Wien 14.8. Circuito oscilador sintonizado 14.9. Oscilador de cristal 14.10. Oscilador monounión 14.11. Resumen 14.12. Análisis por computadora CAPÍTULO 15: FUENTES DE ALIMENTACIÓN (REGULADORES DE VOLTAJE) 15.1. Introducción 15.2. Consideraciones generales de los filtros 15.3. Filtro de capacitor 15.4. Filtros RC 15.5. Regulación de voltaje con transistores discretos 15.6. Reguladores de voltaje de circuito integrado 15.7. Aplicaciones prácticas 15.8. Resumen 15.8. Análisis por computadora CAPÍTULO 16: OTROS DISPOSITIVOS DE DOS TERMINALES 16.1. Introducción 16.2. Diodos de barrera Schottky (Portadores calientes) 16.3. Diodos varactores (varicap) 16.4. Diodos de potencia 16.5. Diodos túnel 16.6. Fotodiodos 16.7. Celdas fotoconductoras 16.8. Emisores infrarrojos 16.9. Pantallas de cristal líquido 16.10. Celdas solares 16.11. Termistores 16.12. Resumen CAPÍTULO 17: DISPOSITIVOS PNPN Y DE OTROS TIPOS 17.1. Introducción 17.2. Rectificador controlado de silicio 17.3. Operación básica del rectificador controlado de silicio 17.4. Características y valores nominales del SCR 17.5. Construcción e identificación de terminales del SCR 17.6. Aplicaciones del SCR 17.7. Interruptor controlado de silicio 17.8. Interruptor controlado en compuerta 17.9. SCR activado por luz 17.10. Diodo Shockley 17.11. Diac 17.12. Triac 17.13. Transistor monounión 17.14. Fototransistores 17.15. Aisladores optoelectrónicos 17.16. Transistor monounión programable 17.17. Resumen APÉNDICE A: paramentos híbridos: determinación gráfica y ecuaciones de conversión (exactas y aproximadas) A.1. Determinación grafica de los parámetros h A.2. Ecuaciones de conversión exactas A.3. Ecuaciones de conversión aproximadas APÉNDICE B: Factor de rizo y cálculos de voltaje B.1. Factor de rizo de un rectificador B.2. Voltaje de rizo del filtro de capacitor B.3. Relación de Vcd y VM con el rizo r B.4. Relación de Vr (RMS) y Vm con el rizo r B.5. Relación que conecta el ángulo de conducción, el porcentaje de rizo, e .... para circuitos de rectificador con filtro de capacitor