Ingeniería ambiental /
J. Glynn Henry y Gary W. Heinke
- 2a ed.
- Naucalpan de Juárez : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999
- xxii, 778 p. : il., fig., tablas ; 25 cm
Incluye índice alfabético
Referencias al final de cada capítulo
PRIMERA PARTE. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 1. NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES, Gary W. Heinke 1.1 De qué trata este libro 1.2 Algunas definiciones importantes 1.3 Interacción de sistemas 1.4 Perturbaciones ambientales 1.5 Conciencia pública y acción 1.6 El papel cambiante de la tecnología 1.6.1 Desarrollo sostenido 1.6.2 Tecnología preventiva 1.7 Cuantificación de los problemas ambientales 2. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ECONOMICO, Gary, W. Heinke 2.1 Introducción 2.2 Crecimiento poblacional 2.2.1 La naturaleza del crecimiento poblacional 2.2.2 Crecimiento poblacional en las regiones más y menos desarrolladas 2.2.3 Parámetros de población 2.2.4 Proyecciones de población y métodos 2.2.5 ímpetu del crecimiento de la población mundial 2.3 Industrialización 2.3.1 Medidas de crecimiento económico e industrialización 2.3.2 Tecnología de producción 2.4 Urbanización 2.4.1 Definición de urbanización 2.4.2 Crecimiento de las ciudades 2.5 Impacto ambiental 2.6 El dilema de la industrialización y la urbanización 3. CRECIMIENTO DE LA ENERGIA, O. J. C. Runnalls y Donald Mackay 3.1 Fuentes de energía primaria 3.2 Consumo actual de energía 3.3 Consumo futuro y disponibilidad de fuentes de energía 3.4 Impactos ambientales del desarrollo energético 3.5 Matrices de impactos ambientales 3.5.1 Impactos ambientales del petróleo 3.5.2 Impactos ambientales del gas natural 3.5.3 Impactos ambientales del carbón 3.5.4 Impactos ambientales del desarrollo hidroeléctrico 3.5.5 Impactos ambientales de la energía nuclear 3.6 Estudio de caso: La situación energética de Canadá 4. PELIGROS AMBIENTALES NATURALES, Ian Burton 4.1 Introducción 4.2 Clasificación y medición de peligros naturales 4.3 ¿Qué es un peligro natural? 4.4 Acontecimientos extremos y cambio ambiental 4.5 Efectos y tendencias 4.6 Adaptaciones y su clasificación 4.6.1 Enfoque preindustrial 4.6.2 Enfoque industrial 4.6.3 Enfoque posindustrial 4.6.4 Clasificación 4.7 Una perspectiva teórica: respuestas futuras posibles 5. PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN HUMANO, F. Kenneth Hare, y Thomas C. Hutchinson 5.1. Perspectiva general 5.2 El efecto invernadero y el agotamiento del ozono: problemas mundiales 5.2.1 Dióxido de carbono y otros gases de invernadero 5.2.2 Efectos de la acumulación de gases de invernadero 5.2.3 El problema del agotamiento del ozono 5.2.4 Medidas de control: Convenio para el cambio del clima 5.3 Lluvia ácida: un problema regional 5.3.1 La naturaleza del problema 5.3.2 Fuentes y distribución de la lluvia ácida 5.3.3 Efectos de la lluvia ácida en los sistemas acuáticos 5.3.4 Efectos de la lluvia ácida en los ecosistemas terrestres 5.3.5 Efectos de la lluvia ácida en las aguas subterráneas, los materiales y las construcciones 5.3.6 Medidas de remedio y control 5.4 Lecciones aprendidas 6. FISICA Y QUIMICA, Gary W. Heinke y J. Glynn Henry 6.1 Introducción 6.2 Dispersión de partículas 6.2.1 Tamaño, forma y distribución de las partículas 6.2.2 Dispersiones coloidales 6.2.3 Métodos para expresar concentraciones de partículas 6.2.4 Sedimentación de una partícula en un fluido 6.3 Soluciones 6.3.1 Soluciones y solubilidad 6.3.2 Métodos para expresar la composición de las soluciones 6.3.3 Reacciones ácido-base 6.4 Gases, mezclas gaseosas y transferencia gas-líquido 6.4.1 Leyes de los gases 6.4.2 Transferencia gas-líquido 6.5 Balances de materia 6.5 Balances de materia 6.5.1 Concepto de balance de materia 6.5.2 Pautas para hacer balances de materia 6.5.3 Ejemplos de balances de materia 6.6 Cinética de reacción y reactores 6.6.1 Cinética de reacción 6.6.2 Tipos de reactores 6.6.3 Determinación de velocidades de reacción 6.6.4 Principios de diseño de reactores 7. CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, F. Kenneth Hare 7.1 Introducción 7.2 Propiedades fundamentales de la atmósfera 7.2.1 Composición y estado físico 7.2.2 Estado térmico y eléctrico 7.3 Salidas y entradas de energía 7.3.1 Radiación solar 7.3.2 Radiación terrestre 7.3.3 Balance de radiación superficial 7.3.4 Uso de energía en la superficie 7.4 Viento, estabilidad y turbulencia 7.4.1 Movimiento de la atmósfera baja 7.4.2 Turbulencia y estabilidad 7.5 Agua en la atmósfera 7.5.1 Humedad y precipitación 7.5.2 El ciclo hidrológico 7.6 Clima 7.6.1 Distribución en el mundo 7.6.2 Variabilidad de los climas 7.6.3 El sistema climatológico 7.6.4 Climas urbanos 8. MICROBIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA, Gary W. Heinke 8.1 Introducción 8.2 Fundamentos de microbiología 8.2.1 Clasificación de los microorganismos 8.2.2 Bacterias 8.2.3 Crecimiento y muerte de las bacterias 8.2.4 Virus, algas, hongos y protozoarios 8.3 Microbiología aplicada 8.3.1 Microbiología de suelos y de residuos sólidos 8.3.2 Microbiología del agua, de aguas residuales y organismos indicadores 8.3.3 Microbiología del aire atmosférico y de interiores 8.4 Epidemiología y enfermedades 8.4.1 Saneamiento y salud 8.4.2 Patógenos 8.4.3 Enfermedades trasmitidas a través del agua. Calidad del agua 8.4.4 Enfermedades trasmitidas a través del aire 8.4.5 Enfermedades trasmitidas a través de insectos y roedores 8.5 Enfermedades no infecciosas 8.5.1 Contaminantes inorgánicos 8.5.2 Contaminantes orgánicos 8.5.3 Límites seguros 9. ECOLOGIA, Thomas C. Hutchinson 9.1 Conceptos introductorios 9.2 Flujo de la energía de los ecosistemas 9.2.1 Estimaciones de producción primaria 9.2.2 Comparación de la productividad primaria en diferentes ecosistemas del mundo 9.2.3 Flujo de energía en los ecosistemas más allá de los productores primarios 9.3 Cadena alimenticia y niveles tróficos 9.4 Ciclos de nutrientes 9.4.1 Ciclo del carbono 9.4.2 Ciclo del nitrógeno 9.4.3 Ciclo del fósforo 9.5 Elementos de limnología 9.5.1 Cantidad y calidad del agua 9.5.2 Comunidades bióticas 9.5.3 Luz en los lagos 9.5.4 Temperatura y estratificación vertical de los lagos 9.6 Eutroficación 9.6.1 El problema 9.6.2 Cambios fisicoquímicos y biológicos 9.6.3 Control de la eutroficación 9.6.4 Estudio de caso: Los Grandes Lagos 9.6.5 Un nuevo desafío: los estuarios costeros Tercera parte. Tecnología y control 10. RECURSOS HIDRÁULICOS, J. Glynn Henry 10.1 Introducción 10.2 Administración de los recursos hidráulicos 10.2.1 Importancia del agua 10.2.2 Necesidad de control 10.2.3 Objetivos de la administración de los recursos hidráulicos 10.3 Consideraciones tecnológicas 10.3.1 Propiedades del agua 10.3.2 Precipitación anual 10.3.3 Cantidad de agua disponible 10.3.4 Uso del agua 10.3.5 Opciones para satisfacer la demanda de agua 10.3.6 Cuantificación de los efectos ecológicos y sociales 10.4 Necesidades de planeación 10.4.1 Propósito de la planeación 10.4.2 Etapas del proceso de planeación 10.4.3 Formulación del estudio 10.4.4 Evaluación de alternativas y de sus efectos 10.4.5 Adopción de un plan 10.5 Controles legislativos 10.6 Influencias políticas 10.6.1 Grupos de presión 10.6.2 Políticas administrativas 10.7 Desafíos futuros 10.8 Estudio de casos 10.8.1 El Canal Periférico 10.8.2 La hoya tributaria de Occoquan 11. ABASTECIMIENTO DE AGUA, Gary W. Heinke 11.1 Introducción 11.2 Requerimientos en la cantidad de agua 11.2.1 Demanda de agua 11.2.2 Fluctuaciones en el uso del agua 11.3 Necesidades de calidad del agua 11.3.1 Estándares de calidad del agua 11.3.2 Características físicas 11.3.3 Características químicas 11.4 Fuentes de agua 11.4.1 Aguas subterráneas 11.4.2 Aguas superficiales 11.4.3 Agua de mar 11.4.4 Aguas residuales recicladas 11.5 Procesos de tratamiento de aguas 11.5.1 Plantas de tratamiento de agua 11.5.2 Eliminación de materia particulada 11.5.3 Desinfección 11.5.4 Eliminación de sustancias disueltas 11.6 Trasmisión, distribución y almacenamiento de agua 11.6.1 Trasmisión 11.6.2 Distribución 11.6.3 Almacenamiento 11.7 Necesidades y desarrollo futuros 12. CONTAMINACION DEL AGUA, J. Glynn Henry 12.1 Introducción 12.2 Aguas residuales 12.2.1 Componentes 12.2.2 Medición de la DRO 12.2.3 Aguas residuales municipales 12.2.4 Aguas residuales industriales 12.2.5 Agua pluvial 12.3 Contaminación de aguas receptoras 12.3.1 Efectos de los contaminantes 12.3.2 Requisitos de calidad del agua 12.3.3 Necesidad de control de la contaminación 12.4 Recolección de aguas residuales 12.4.1 Los primeros sistemas 12.4.2 Sistemas actuales 12.4.3 Contaminación causada por derrames de alcantarillas combinadas 12.5 Principios para el tratamiento de aguas residuales 12.5.1 Requisitos de los efluentes 12.5.2 Procesos de tratamiento 12.5.3 Selección del método de tratamiento 12.6 Métodos de tratamiento con base en terrenos 12.6.1 Sistemas de aplicación a terrenos 12.6.2 Sistemas de embalse 12.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales 12.7.1 Sistemas de crecimiento en suspensión 12.7.2 Cinética del crecimiento en suspensión 12.7.3 Procesos de película fija 12.7.4 Procesamiento de Iodos 12.7.5 Eliminación de los residuos 12.7.6 Problemas de olor 12.8 Instalaciones de tratamiento in situ 12.8.1 Sistemas sin agua 12.8.2 Tanques sépticos 12.8.3 Plantas en paquete 12.9 Papel del gobierno y del público en el control de la contaminación 12.9.1 Subsidios gubernamentales 12.9.2 Reglamentación directa 12.9.3 Estatutos municipales 12.9.4 Participación del público 12.10 Tendencias en el control de la contaminación del agua 13. CONTAMINACION DEL AIRE, William J. Moroz 13.1 La contaminación del aire en perspectiva 13.1.1 Introducción 13.1.2 Episodios de contaminación del aire 13.1.3 El esmog de Los Ángeles 13.1.4 Contaminantes globales y regionales 13.1.5 Principales contaminantes de la atmósfera 13.2 Efectos de la contaminación del aire 13.2.1 Efectos en la salud 13.2.2 Efectos en plantas y animales 13.2.3 Efectos en materiales y servicios 13.2.4 Estándares ambientales de la calidad del aire 13.3 Fuentes de contaminación del aire 13.3.1 Identificación de contaminantes del aire 13.3.2 Fuentes naturales 13.3.3 Fuentes domésticas 13.3.4 Fuentes comerciales 13.3.5 Fuentes agrícolas 13.3.6 Fuentes industriales 13.3.7 Fuentes relacionadas con el transporte 13.4 Control de la contaminación del aire 13.4.1 Limpieza natural de la atmósfera 13.4.2 Control de la calidad del aire 13.4.3 Control de la emisión de partículas 13.4.4 Control de la emisión de gases 13.4.5 Diagramas de flujo para procesos de recuperación representativos 13.4.6 Control de la emisión de óxidos de nitrógeno 13.4.7 Control de la calidad del aire por dilución ambiental 13.5 Predicción de concentraciones de contaminantes en el aire 13.5.1 Meteorología de la contaminación del aire 13.5.2 Modelos de dispersión de contaminantes 13.5.3 Modelos de ascensión de columnas 13.5.4 Otros modelos de dispersión de contaminantes y exactitud de las predicciones 13.6 Costos para el control de la contaminación del aire 13.6.1 Planta de energía eléctrica alimentada con carbón 13.6.2 Costos para el control de emisiones de los automóviles 14. RESIDUOS SOLIDOS, J. Glynn Henry 14.1 Introducción 14.2 Características de los residuos sólidos 14.2.1 ¿Qué son los residuos sólidos? 14.2.2 Cambios en los residuos sólidos municipales 14.2.3 Cantidades 14.2.4 Características 14.3 Consideraciones sobre la administración de los residuos sólidos 14.3.1 Protección de la salud pública y del ambiente 14.3.2 Reducción de las fuentes 14.3.3 Reciclaje 14.3.4 Recuperación de energía 14.4 Sistemas de recolección 14.4.1 Facilidad y frecuencia de recolección 14.4.2 Equipo de recolección 14.4.3 Estaciones de transferencia 14.4.4 Transporte por tren 14.4.5 Selección de rutas 14.5 Separación y procesamiento de RSM 14.5.1 Separación y procesamiento en la fuente 14.5.2 Separación y procesamiento centralizados 14.6 Conversión de RSM 14.6.1 Incineración 14.6.2 Conversión en abono 14.6.3 Otros procesos de conversión 14.7 Rellenos de tierras 14.7.1 Criterios para el diseño de rellenos sanitarios 14.7.2 Problemas que ocasionan los rellenos de tierras 14.7.3 Control y tratamiento de la generación de lixiviados 14.7.4 Producción de gas 14.8 Oportunidades futuras 14.8.1 Legislación 14.8.2 Recolección 14.8.3 Incineración 14.8.4 Los rellenos de tierras 15. RESIDUOS PELIGROSOS, J. Glynn Henry y O. J. C. Runnalls 15.1 Introducción 15.2 Residuos nucleares 15.2.1 Efectos en la salud y el ambiente 15.2.2 Residuos nucleares derivados de la extracción y procesamiento de uranio 15.2.3 Residuos nucleares de reactores productores de energía 15.2.4 Manejo de residuos nucleares 15.2.5 Retiro de servicio de reactores de energía nuclear 15.2.6 Comentarios finales 15.3 Residuos médicos 15.3.1 Tipos de residuos 15.3.2 Control de los residuos médicos 15.4 Residuos químicos 15.4.1 Necesidad de control 15.4.2 Efectos ambientales 15.5 Identificación de residuos peligrosos 15.5.1 Métodos 15.5.2 Prácticas en Estados Unidos 15.6 Manejo de residuos peligrosos 15.6.1 Cantidades de residuos peligrosos generados 15.6.2 Componentes de un plan para el manejo de residuos peligrosos 15.6.3 Minimización de los residuos peligrosos 15.7 Tratamiento y eliminación de residuos químicos 15.7.1 Tratamiento y eliminación por la industria 15.7.2 Tratamiento y eliminación externos de residuos peligrosos 15.7.3 Cantidades de residuos por confinar 15.7.4 Prácticas en Europa Occidental y en el Reino Unido 15.7.5 Prácticas en Estados Unidos y Canadá 15.8 Confinamientos controlados 15.8.1 Función 15.8.2 Residuos aceptables 15.8.3 Selección y aprobación de terrenos 15.8.4 Diseño y construcción 15.9 Tratamiento y eliminación de lixiviados 15.9.1 Tratamiento combinado 15.9.2 Tratamiento por separado 15.10 Rehabilitación de terrenos 15.10.1 Técnicas de rehabilitación 15.10.2 Estudio de caso: Rehabilitación del predio del Superfund de Seymour, Indiana 15.11 Desafíos futuros 16. ADMINISTRACION DEL AMBIENTE, R. Ted Munn, Gary W. Heinke y J. Glynn Henry 16.1 Introducción 16.2 Desarrollo sostenido 16.3 Evaluación del impacto ambiental 16.3.1 Perspectiva histórica 16.3.2 Elementos del proceso de evaluación del impacto ambiental 16.3.3 Diseño de una evaluación del impacto ambiental 16.3.4 EIA internacionales 16.3.5 Conclusiones 16.3.6 Estudio de caso: Componente atmosférico de una EIA para una planta de energía alimentada con carbón 16.4 Estrategias para el control de la contaminación 16.4.1 Aspectos económicos 16.4.2 Estándares ambientales y de efluentes 16.4.3 Normas para el control de la contaminación ambiental 16.4.4 Estudio de caso: Residuos químicos tóxicos (el problema del río Niágara) 16.5 Ética ambiental 16.5.1 La ética en la sociedad 16.5.2 Consecuencias para el ambiente 16.5.3 Responsabilidad por la degradación ambiental 16.5.4 Teorías éticas y códigos de ética 16.5.5 Resolución de problemas éticos 16.5.6 Actitudes cambiantes Apéndice A SIMBOLOS, DIMENSIONES Y UNIDADES Apéndice B PROPIEDADES Y CONSTANTES FISICAS Apéndice C ABREVIATURAS y SIMBOLOS Apéndice D PROBLEMAS AMBIENTALES ESPECIALES
9701702662
TECNOLOGIA AMBIENTAL CRECIMIENTO DE LA POBLACION INDUSTRIALIZACION URBANIZACION DESASTRES ECOLOGICOS MICROBIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA ECOLOGIA RECURSOS DE AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION DEL AIRE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE TRATAMIENTO DE RESIDUOS