TY - BOOK AU - Mott,Robert L. AU - Untener,Joseph A. TI - Mecánica de fluidos SN - 9786073232883 PY - 2015/// CY - México PB - McGraw-Hill KW - MECANICA DE FLUIDOS KW - Spines KW - VISCOSIDAD KW - PRESION KW - TUBERIAS KW - CORRIENTE DE FLUIDOS KW - BOMBAS (MECANICA) N1 - Incluye índice alfabético; Referencias al final de cada capítulo; 1. NATURALEZA DE LOS FLUIDOS Y ESTUDIO DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS 1.1 Objetivos 1.2 Conceptos básicos preliminares 1.3 Sistema internacional de unidades (SI) 1.4 Sistema de uso común en Estados Unidos 1.5 Peso y masa 1.6 Temperatura 1.7 Consistencia en las unidades de una ecuación 1.8 Definición de presión 1.9 Compresibilidad 1.10 Densidad, peso específico y gravedad 1.11 Tensión superficial 2. VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS 2.1 Objetivos 2.2 Viscosidad dinámica 2.3 Viscosidad cinemática 2.4 Fluidos newtonianos y no newtonianos 2.5 Variación de la viscosidad con la temperatura 2.6 Medición de la viscosidad 2.7 Grados de viscosidad SAE 2.8 Grados de viscosidad ISO 2.9 Fluidos hidráulicos para sistemas de fluidos 3. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN 3.1 Objetivos 3.2 Presión manométrica y absoluta 3.3 Relación entre presión y elevación 3.4 Desarrollo de la relación entre presión y elevación 3.5 Paradoja de Pascal 3.6 Manómetros 3.7 Barómetros 3.8 Presión expresada como la altura de una columna de líquido 3.9 Medidores de presión y transductores o sensores de presión 4. FUERZAS DEBIDAS A FLUIDOS ESTÁTICOS 4.1 Objetivos 4.2 Gases bajo presión 4.3 Superficies planas horizontales bajo líquidos 4.4 Paredes rectangulares 4.5 Áreas planas sumergidas -generalidades 4.6 Desarrollo del procesamiento general usado para calcular las fuerzas sobre áreas planas sumergidas 4.7 Carga piezométrica 4.8 Distribución de la fuerza sobre una superficie curva sumergida 4.9 Efecto de una presión ubicada por encima de la superficie del fluido 4.10 Fuerzas ejercidas sobre una superficie curva con fluido por debajo 4.11 Fuerzas ejercidas sobre superficies curvas con fluido encima y debajo 5. FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD 5.1 Objetivos 5.2 Flotabilidad 5.3 Materiales de flotación 5.4 Estabilidad de cuerpos completamente sumergidos 5.5 Estabilidad de cuerpos flotantes 5.6 Grado de estabilidad 6. FLUJO DE FLUIDOS Y ECUACIÓN DE BERNOULLI 6.1 Objetivos 6.2 Rapidez del flujo de fluido y la ecuación de continuidad 6.3 Tubos y tuberías disponibles en el mercado 6.4 Velocidad de flujo recomendada en tuberías y tubos 6.5 Conservación de la energía -ecuación de Bernoulli 6.6 Interpretación de la ecuación de Bernoulli 6.7 Restricciones a la ecuación de Bernoulli 6.8 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli 6.9 Teorema de Torricelli 6.10 Flujo debido a una carga descendente 7. ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA 7.1 Objetivos 7.2 Pérdidas y ganancias de energía 7.3 Nomenclatura de las pérdidas y ganancias de energía 7.4 Ecuación general de la energía 7.5 Potencia requerida por las bombas 7.6 Potencia suministrada a motores de fluido 8. NÚMERO DE REYNOLDS, FLUJO LAMINAR, FLUJO TURBULENTO Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN 8.1 Objetivos 8.2 Número de Reynolds 8.3 Números de Reynolds críticos 8.4 Ecuación de Darcy 8.5 Pérdida por fricción en el flujo laminar 8.6 Pérdida por fricción en el flujo turbulento 8.7 Uso de software para resolver problemas de flujo en tuberías 8.8 Ecuaciones para el factor de fricción 8.9 Fórmula de Hazen-Williams para el flujo de agua 8.10 Otras formas de la fórmula Hazen-Williams 8.11 Nomograma para resolver la fórmula Hazen-Williams 9. PERFILES DE VELOCIDAD PARA SECCIONES CIRCULARES Y FLUJO EN SECCIONES NO CIRCULARES 9.1 Objetivos 9.2 Perfiles de velocidad 9.3 Perfil de velocidad para flujo laminar 9.4 Perfil de velocidad para flujo turbulento 9.5 Flujo en secciones no circulares 9.6 Dinámica de fluidos en computadora 10. PÉRDIDAS MENORES 10.1 Objetivos 10.2 Coeficiente de resistencia 10.3 Ampliación súbita 10.4 Pérdida de salida 10.5 Ampliación gradual 10.6 Contracción súbita 10.7 Contracción gradual 10.8 Pérdida de entrada 10.9 Coeficientes de resistencia para válvulas y accesorios 10.10 Aplicación de válvulas estándar 10.11 Dobleces de tubería 10.12 Caída de presión en válvulas impulsadas por fluidos 10.13 Coeficientes de flujo para válvulas utilizando Cv 10.14 Válvulas de plástico 10.15 Aplicación de factores K en el software PIPE-FLO 11. SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE 11.1 Objetivos 11.2 Sistemas de clase I 11.3 Ayuda en hoja de cálculo para problemas de la clase I 11.4 Sistemas de clase II 11.5 Sistemas de clase III 11.6 Ejemplos en PIPE-FLO para sistemas de tuberías en serie 11.7 Diseño de tuberías para la integridad estructural 12. SISTEMAS DE TUBERÍAS EN PARALELO Y RAMIFICADOS 12.1 Objetivos 12.2 Sistemas con dos ramas 12.3 Sistemas de tuberías en paralelo y fronteras de presión en PIPE-FLO 12.4 Sistemas con tres o más ramas -redes 13. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS 13.1 Objetivos 13.2 Parámetros que intervienen en la selección de una bomba 13.3 Tipos de bombas 13.4 Bombas de desplazamiento positivo 13.5 Bombas cinéticas 13.6 Datos de desempeño para bombas centrífugas 13.7 Leyes de afinidad para bombas centrífugas 13.8 Datos de los fabricantes para las bombas centrífugas 13.9 Carga de succión positiva neta 13.10 Detalles de la línea de succión 13.11 Detalles de la línea de descarga 13.12 Curva de resistencia del sistema 13.13 Selección de la bomba y punto de operación del sistema 13.14 Uso de PIPE-FLO para la selección de bombas disponibles comercialmente 13.15 Modos de operación con sistema alternado 13.16 Selección del tipo de bomba y velocidad específica 13.17 Costos del ciclo de vida para sistemas de fluidos bombeados 14. FLUJO EN CANAL ABIERTO 14.1 Objetivos 14.2 Clasificación del flujo en canal abierto 14.3 Radio hidráulico y número de Reynolds en el flujo de canal abierto 14.4 Tipos de flujo en canales abiertos 14.5 Flujo estable uniforme en canales abiertos 14.6 Geometría de los canales abiertos típicos 14.7 Las más eficientes formas para canales abiertos 14.8 Flujo crítico y energía específica 14.9 Salto hidráulico 14.10 Medición del flujo en canal abierto 15. MEDICIÓN DE FLUJO 15.1 Objetivos 15.2 Factores para la selección de un medidor de flujo 15.3 Medidores de carga variable 15.4 Medidores de área variable 15.5 Medidor de flujo de turbina 15.6 Medidor de flujo de vórtice 15.7 Medidor de flujo magnético 15.8 Medidores de flujo ultrasónico 15.9 Medidores de desplazamiento positivo 15.10 medición del flujo de masa 15.11 Sondas de velocidad 15.12 Medición de nivel 15.13 Adquisición y procesamiento de datos basados en computadora 16. FUERZAS CAUSADAS POR FLUIDOS EN MOVIMIENTO 16.1 Objetivos 16.2 Ecuación de fuerza 16.3 Ecuación de impulso-cantidad de movimiento 16.4 Método para resolver problemas usando las ecuaciones de fuerza 16.5 Fuerzas sobre objetos estacionarios 16.6 Fuerzas sobre dobleces en tuberías 16.7 Fuerzas sobre objetos en movimiento 17. ARRASTRE Y SUSTENTACIÓN 17.1 Objetivos 17.2 Ecuación de la fuerza de arrastre 17.3 Arrastre de presión 17.4 Coeficiente de arrastre 17.5 arrastre de fricción sobre esferas en flujo laminar 17.6 arrastre de vehículos 17.7 efectos de la compresibilidad y cavitación 17.8 sustentación y arrastre en perfiles alares 18. VENTILADORES, SOPLADORES, COMPRESORES Y EL FLUJO DE GASES 18.1 Objetivos 18.2 Rapidez de flujo y presión de un gas 18.3 Clasificación de ventiladores, sopladores y compresores 18.4 Flujo de aire comprimido y otros gases en tuberías 18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas 19. FLUJO DE AIRE EN DUCTOS 19.1 Objetivos 19.2 Pérdidas de energía en ductos 19.3 Diseño de ductos 19.4 Eficiencia energética y consideraciones prácticas en el diseño de ductos APÉNDICES Apéndice a. Propiedades del agua Apéndice b. Propiedades de líquidos comunes Apéndice c. Propiedades típicas de los aceites de petróleo lubricantes Apéndice d. Variación de la viscosidad con la temperatura Apéndice e. Propiedades del aire Apéndice f. Dimensiones de la tubería de acero Apéndice g. Dimensiones de tubos de acero, cobre y plástico Apéndice h. Dimensiones de tubos de cobre tipo K Apéndice i. Dimensiones de tubería de hierro dúctil Apéndice j. Áreas de círculos Apéndice k. Factores de conversión Apéndice l. Propiedades de las áreas Apéndice m. Propiedades de los sólidos Apéndice n. Constante de gas, exponente adiabático y relación de presión crítica para gases seleccionados ER -