La industria argentina : desarrollo y cambios estructurales / Bernardo Kosacoff, Daniel Azpiazu
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9502513339
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 339(82) K846 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 626 |
Bibliografía al final de cada capítulo
I. DESARROLLO INDUSTRIAL E INESTABILIDAD MACROECONÓMICA
La experiencia argentina reciente
1. La industria antes de 1976
2. Los cambios operados en el período 1976-1983
3. Efectos sobre la estructura industrial
4. Las condiciones económicas durante el gobierno democrático
5. Las actividades industriales
II. LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA
Efectos sobre la estructura industrial. 1974-1987
1. Introducción
2. La configuración actual de la legislación sobre promoción industrial
2.1. Incentivos en la formación de capital
2.1.1. Exención de derechos de importación sobre bienes de capital
2.1.2. Beneficios a los inversionistas
2.1.3. Otros incentivos a la formación de capital
2.2. Incentivos operativos
2.2.1. incentivos arancelarios
2.2.2. Desgravación del Impuesto al Valor Agregado
2.2.3. incentivos asociados a los impuestos sobre los capitales y a las ganancias
2.2.4. Otros incentivos tributarios
2.2.5. Otros incentivos operativos
2.3. Reflexiones finales
3. El impacto de los regímenes regionales
3.1. Tierra del Fuego
3.2. Los regímenes provinciales especiales
4. Los resultados del régimen nacional
4.1. La distribución espacial de los proyectos promocionados
4.2. La orientación sectorial de las presentaciones aprobadas
4.3. Proyectos promocionados y tipo de bien a producir
4.4. El tamaño de las plantas industriales promocionadas
4.5. Las presentaciones aprobadas y el grado de concentración de los mercados de destino
4.6. La concentración de los beneficios promocionales. Grandes proyectos y ramas privilegiadas
4.7. Grado de concreción operativa de los proyectos promocionados
4.8. El impacto de la promoción industrial sobre la concentración de los mercados
5. Reflexiones finales
III. EXPORTACIONES E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA ENTRE 1973 Y 1986
1. Introducción
2. Importancia del mercado externo como destino de la producción nacional
2.1. Apertura exportadora de la industria manufacturera
2.2. Las heterogeneidades estructurales
3. Las exportaciones industriales
3.1. Composición de las exportaciones industriales en 1986
4. Cambios en la composición sectorial de las exportaciones industriales (1973-1986)
4.1. Las industrias tradicionales
4.2. Las industrias de insumos
4.3. Las industrias metalmecánicas
5. La evolución real de las exportaciones de manufacturas entre 1973 y 1986
5.1. Evolución del "esfuerzo exportador" y del "poder adquisitivo" de las exportaciones industriales según sectores de origen
6. Algunas consideraciones finales
7. Anexo estadístico
IV. LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA INDUSTRIA ARGENTINA
1. Introducción
2. Antecedentes históricos de la inversión extranjera en la Argentina
2.1. El modelo agroexportador
2.2. La primera fase sustitutiva
2.3. La profundización del proceso sustitutivo
3. Las empresas transnacionales en el período 1976-1983
3.1. La evolución de la inversión directa extranjera (IDE) y sus modalidades
3.2. Distribución sectorial y país de origen de la inversión directa extranjera, 1977-1983. Pérdida de significación de la industria manufacturera
3.3. Las inversiones estadounidenses en la Argentina
4. Empresas transnacionales e industrias manufactureras argentinas
4.1. Gravitación económica y características principales de las empresas transnacionales manufacturas
4.1.1. Participación de las empresas transnacionales en la producción industrial
4.1.2. Tamaño de planta predominante y grado de propiedad del capital extranjero
4.1.3. Diversificación y especialización productiva
4.2. La evolución de las empresas transnacionales industriales en el último decenio
4.2.1. Evolución de la producción de las empresas transnacionales y su relación con el desenvolvimiento sectorial
4.2.2. La élite industrial y la presencia transnacional
5. Reflexiones finales
6, Actualización. Las empresas transnacionales industriales a mediados de los años ochenta
6.1.'Presencia transnacional y sectores industriales
6.2. Presencia transnacional y tipo de bienes
6.3. Presencia transnacional y tipo de plantas
6.4. Presencia transnacional y nivel de participación productiva
6.5. Presencia transnacional y estructura de los mercados
6.6. La presencia transnacional y la élite empresaria
6.7. Consideraciones finales