Física / Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 8403202601
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 53 Se17f2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 155 |
Incluye índice alfabético
Parte I. MECÁNICA, CALOR Y SONIDO
Cap. 1. COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE VECTORES
1.1. Magnitudes fundamentales no definidos de la mecánica. 1.2. Unidades y patrones. 1.3. Símbolos para representar las magnitudes físicas. 1.4. Fuerzas. 1.5. Representación gráfica de las fuerzas. Vectores. 1.6. Suma Vectorial. Resultante de un conjunto de fuerzas. 1.7. Componentes de un vector. 1.8. Composición de fuerzas mediante sus componentes rectangulares. 1.9. Diferencia vectorial. 1.10. Observaciones sobre los problemas. Problemas
Cap. 2. EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA
2.1. Introducción. 2.2. Equilibrio. Primera ley de Newton. 2.3. Análisis de la primera ley del movimiento de Newton. 2.4. Tercera ley del movimiento de Newton. 2.5. Equilibrio de una partícula. 2.6. Razonamiento. Problemas
Cap. 2. EQUILIBRIO. MOMENTO DE UNA FUERZA
3.1. Momento de una fuerza. 3.2. Segunda condición de equilibrio. 3.3. Centro de gravedad. 3.4. Pares. Problemas
Cap. 4. MOVIMIENTO RECTILÍNEO
4.1. Movimiento. 4.2. Velocidad media. 4.3. Velocidad instantánea. 4.4. Aceleraciones media e instantánea. 4.5. Movimiento rectilíneo con aceleración constante. 4.6. Obtención de la velocidad y de la abscisa por integración. 4.7. Caída libre de los cuerpos. 4.8. Movimiento rectilíneo con aceleración variable. 4.9. Componentes de la velocidad. Velocidad relativa. Problemas
Cap. 5. SEGUNDA LEY DE NEWTON. GRAVITACIÓN
5.1. Introducción. 5.2. Segunda ley de Newton. Masa. 5.3. Sistemas de unidades. 5.4. Ley de Newton de la gravitación universal. 5.5. Masa y peso. 5.6. Aplicaciones de la segunda ley de Newton. Problemas
Cap. 6. MOVIMIENTO DE UN PLANO
6.1. Movimiento de un plano. 6.2. Velocidades medias e instantánea. 6.3. Aceleraciones media e instantánea. 6.4. Componentes de la aceleración. 6.5. Movimientos de un proyectil. 6.6. Movimiento circular. 6.7. Fuerza centrípeta. 6.8.
Movimientos en una circunferencia vertical. 6.9. Movimientos de un satélite. 6.10. Efectos de la rotación terrestre sobre. Problemas
Cap. 7. TRABAJO Y ENERGÍA
7.1. Trabajo. 7.2. Trabajo realizado por una fuerza variable. 7.3. Trabajo y energía cinética. 7.4. Energía potencial gravitatoria. 7.5. Energía potencial elástica. 7.6. Fuerzas conservativas y disipativas. 7.7. Trabajo interior. 7.8. Energía potencial interior. 7.9. Potencial. 7.10. Potencial y velocidad. 7.11. Masa y energía. Problemas
Cap. 8. IMPULSIÓN Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
8.1. Impulsión y cantidad de movimiento. 8.2. Conservación de la cantidad de movimiento. 8.3. Choques. 8.4. Choques inelásticos. 8.5. Choques elásticos. 8.6. Retroceso. 8.7. Propulsión de cohetes. 8.8. Generalizaciones. Problemas
Cap. 9. ROTACIÓN
9.1. Introducción. 9.2. Velocidad angular. 9.3. Aceleración angular. 9.4. Rotación con aceleración angular constante. 9.5. Relación entre velocidades y aceleraciones angulares y lineales. 9.6. Momento y aceleración angular. Momento de inercia. 9.7. Cálculo de momentos de inercia. 9.8. Energía cinética, trabajo y potencia. 9.9. Momento cinético. 9.10. Conservación del momento cinético. 9.11. Representación vectorial de magnitudes angulares. 9.12. El trompo y el giroscopio. Problemas
Cap. 10. ELASTICIDAD
10.1. Introducción. 10.2. Deformación unitaria. 10.3. Elasticidad y plasticidad. 10.4. Módulo de elasticidad. 10.5. Constante recuperadora. Problemas
Cap. 11. MOVIMIENTO ARMÓNICO
11.1. Introducción. 11.2. Fuerzas recuperadoras elásticas. 11.3. Definiciones. 4. Ecuaciones del movimiento armónico simple. 11.5. Movimiento de un cuerpo suspendido de un resorte helicoidal. 11.6. Péndulo simple. 11.7. Movimiento armónico. 11.8. Péndulo físico. 11.9. Centro de oscilación. Problemas
Cap. 12. HIDROSTÁTICA
12.1. Introducción. 12.2. Presión de un fluido. 12.3. Paradoja hidrostática. 12.4. Manómetros. 12.5. Bombas. 12.6. Principio de Arquímedes. 12.7. Fuerzas contra el dique. 12.8. Tensión superficial.12.9. Diferencia de presión entre las dos caras de una lámina líquida. 12.10. Angulo de contacto y capilaridades. Problemas
Cap. 13. HIDRODINÁMICA Y VISCOSIDAD
13.1. Introducción. 13.2. Ecuación de continuidad. 13.3. Ecuación de Bernoulli. 13.4. Aplicación de la ecuación de Bernoulli. 13.5. Viscosidad. 13.6. Ley de Poisseuille. 13.7. Ley de Stokes. 13.8. Número de Reynolds. Problemas
Cap. 14. MECÁNICA RELATIVISTA
14.1. Invariación de las leyes físicas. 14.2. Naturaleza relativa de la simultaneidad. 14.3. Relatividad del tiempo. 14.4. Relatividad de la longitud. 14.5. Transformación de Lorenz. 14.6. Cantidad de movimientos. 14.7. Trabajo y energía. 14.8. Relatividad y mecánica newtoniana. Problemas
Cap. 15. TEMPERATURA Y DILATACIÓN
15.1. Concepto de temperatura. 15.2. Termómetros. 15.3. Establecimiento de una escala de temperaturas. 15.4. Escalas Celsius, Rankine y Fahrenheit. 15.5. Dilatación de sólidos y líquidos. 15.6. Fatigas de origen térmicos. Problemas
Cap. 16. CALOR Y CALORIMETRÍA
16.1. Transferencia de calor. 16.2. Cantidad de calor. 16.3. Capacidad calorífica. 16.4. Medida de calores específicos. 16.5. Valores experimentales de calores específicos. 16.6. Cambio de fase. 16.7. Ejemplos. Problemas
Cap. 17. PROPAGACIÓN DEL CALOR
17.1. Conducción. 17.2. Flujo calorífico radial en una esfera o un cilindro. 17.3. Convección. 17.4. Radiación. 17.5. Ley de Stefan. 17.6. El radiador ideal. Problemas
Cap. 18. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA
18.1. Ecuaciones de estado. 18.2. Gas perfecto. 18.3. Superficie pVT para un gas perfecto. 18.4. Superficie pVT para una sustancia real. 18.5. Punto crítico y punto triple. 18.6. Efecto de las sustancias disueltas sobre los puntos de solidificación y ebullición. 18.7. Humedad. 18.8. Cámara de niebla de Wilson y cámara de burbujas. Problemas
Cap. 19.- Principios de la Termodinámica 427
19.1. Energía y trabajo en termodinámica. 19.2. Trabajo en los cambios de volumen. 19.3. Calor en los cambios de volumen. 19.4. Primer principio de termodinámica. 19.5. Proceso adiabático. 19.6. Proceso isocoro. 19.7. Proceso isotermo. 19.8. Proceso isobárico. 19.9. Proceso de estrangulación. 19.10. Forma diferencial del primer principio. 19.11. Energía interna de un gas perfecto. 19.12. Capacidades caloríficas de un gas perfecto. 19.13. Proceso adiabático de un gas perfecto. 19.14. Motores térmicos. 19.15. Motor de gasolina. 19.16. Motor Diesel. 19.17. Máquina de vapor. 19.18. Segundo principio de la termodinámica. 19.19. Frigorífico. 19.20. Ciclo de Carnor. 19.21. Escala Kelvin de temperaturas. 19.22. Cero absoluto. 19.23. Entropía. 19.24. Principio del incremento de entropía. 19.25. Conversión de la energía. Problemas
Cap. 20. PROPIEDADES MOLECULARES DE LA MATERIA
20.1. Teoría molecular de la materia. 20.2. Número de Avogadro. 20.3. Propiedades de la materia. 20.4. Teoría cinética de un gas perfecto. 20.5. Capacidad calorífica molar de un gas. 20.6. Medida experimental de velocidades moleculares. 20.7. Cristales. 20.8. Capacidad calorífica de un cristal. Problemas
Cap. 21. PROPAGACIÓN DE ONDAS
21.1. Introducción. 21.2. Ondas periódicas. 21.3. Representación matemática de una onda que se propaga. 21.4. Velocidad de una onda transversal. 21.5. Velocidad de una onda longitudinal. 21.6. Carácter adiabático de un movimiento ondulatorio longitudinal. 21.6. Carácter adiabático de un movimiento ondulatorio longitudinal. 21.7. Ondas en el agua. Problemas
Cap. 22. VIBRACIONES DE LOS CUERPOS
22.1. Condiciones de contorno para una cuerda. 22.2. Ondas estacionarias en una cuerda. 22.3. Vibración de una cuerda fija por ambos entremos. 22.4. Resonancia. 22.5. Interferencia de ondas longitudinales. 22.6. Ondas estacionarias longitudinales. 22.7. Vibraciones de los tubos de órgano. 22.8. Vibraciones de varillas y placas. Problemas
Cap. 23. FENÓMENOS ACÚSTICOS
23.1. Ondas sonoras. 23.2. Intensidad. 23.3. Nivel de intensidad y sonoridad. 23.4. Timbre y tono. 23.5. Intervalos y escalas musicales. 23.6. Radiación desde un pistón. 23.7. Aplicaciones de los fenómenos acústicos. 23.8. Pulsaciones. 23.9. Efecto Doppler. Problemas
Parte II. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO, LUZ Y FÍSICA ATÓMICA
Cap. 24. Ley de Coulomb
24.1. Cargas eléctricas. 24.2. Estructura atómica. 24.3. Electroscopio de panes de oro y electrómetro. 24.4. Conductores y aisladores. 24.5. Carga por inducción. 24.6. Ley de Coulomb. 24.7. Interacciones eléctricas. Problemas
Cap. 25. CAMPO ELÉCTRICO. TEOREMAS DE GAUSS
25.1. Campo eléctrico. 25.2. Cálculo del campo eléctrico. 25.3. Líneas de fuerzas. 25.4. Teorema de Gauss. 25.5. Aplicaciones del teorema de Gauss. Problemas
Cap. 26. POTENCIAL
26.1. Energía potencial eléctrica. 26.2. Integral curvilínea del campo eléctrico. 26.3. Potencial. 26.4. Cálculo de diferencias de potencial. 26.5. Superficies equipotenciales. 26.6. Gradiente de potencial. 26.7. Experimento de la gota de aceite de Millikan. 26.8. El electronvoltio. 26.9 Oscilógrafo de rayos catódicos. 26.10. Reparto de carga entre conductores. 26.11. Generador de Van de Graaff. Problemas
Cap. 27. CAPACIDAD. PROPIEDADES DE LOS DIELÉCTRICOS
27.1. Condensadores. 27.2. Condensador de láminas paralelas. 27.3. Condensadores en serie y en paralelo. 27.4. Energía de condensador cargador. 27.5. Efecto de u diamétrico. 27.6. Teoría molecular de las cargas inducidas sobre un dialéctico. 27.7. Polarización y desplazamiento. Problemas
Cap. 28. INTENSIDAD, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
28.1. Intensidad. 28.2. Resistividad. 28.3. Teoría de la conducción metálica, 641. 28.4. Resistencia. 28.5. Fuerza electromotriz. 28.6. Relaciones intensidad–voltaje. 28.7. Trabajo y potencia en los circuitos eléctricos. 27.8. Termoelectricidad. 28.9. El campo eléctrico de la tierra. 28.10. Efectos fisiológicos de las corrientes. Problemas
Cap. 29. CIRCUITOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN CORRIENTE CONTINUA
29.1. Resistencias en serie y en paralelo. 29.2. Reglas de Kirchhoff. 29.3. Amperímetros y voltímetros. 29.4. Puente de Wheatstone. 29.5. Ohmímetro. 29.6. Potenciómetro. 29.7. Circuito con resistencia y capacidad en serie. 29.8. Corriente de desplazamiento. Problemas
Cap. 30. EL CAMPO MAGNÉTICO
30.1. Magnetismo. 30.2. El campo magnético. 30.3. Líneas de inducción. Flujo magnético. 30.4. Movimiento de partículas cargadas en campo magnéticos. 30.5. Medida de e/m por Thomson. 30.6. Isótopos. 30.7. Espectroscopia de masas. 30.8. Ciclotrón. Problemas
Cap. 31. FUERZAS MAGNÉTICAS SOBRE CONDUCTORES QUE TRANSPORTAN CORRIENTE
31.1. Fuerzas sobre un conductor. 31.2. Efecto Hall. 31.3. Fuerzas y movimiento sobre un circuito completo. 31.4. Galvanómetro. 32.3. Campo magnético de un largo conductor rectilíneo. 32.4. Fuerzas entre conductores paralelos. El amperio y el culombio. 31.5. Campo magnético de una espira circular. 31.6. Teorema de Ampere. 31.7. Aplicaciones del teorema de Ampere. 31.8. Campos magnéticos y corriente de desplazamiento. Problemas
Cap. 32. CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE
32.1. Campo magnético creado por una carga móvil. 32.2. Campo magnético creado por un elemento de corriente. Ley de Biot. 32.3. Campo magnético de un largo conductor rectilíneo. 32.4. Fuerza entre conductores paralelos, el amperio y el culombio. 32.5. Campo magnético de una espira circular. 32.6. Teorema de Ampere. 32.7. Aplicaciones del teorema de Ampere. 32.8. Campos magnéticos y corrientes de desplazamiento. Problemas
Cap. 33. FUERZAS ELECTROMOTRIZ INDUCIDA
33.1. Fuerza electromotriz producida por movimiento. 33.2. Ley de Faraday. 33.3. Bobina exploradora. 33.4. Amortiguamiento de un galvanómetro. 33.5. Campos eléctricos inducidos. 33.6. Ley de Lenz. 33.7. Betatrón. 33.8. Corrientes de Foucault. Problemas
Cap. 34. INDUCTANCIA
34.1. Inductancia mutua. 34.2. Autoinducción. 34.3. Energía asociada a una inductancia. 34.4. Circuito R-L. 34.5. Circuito L-C. 34.6. Circuito R-L-C. Problemas
Cap. 35. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA
35.1. Sustancia magnética. 35.2. Permeabilidad magnética. 35.3. Teoría molecular del magnetismo. 35.4. Imanación y excitación magnética. 35.5. Susceptibilidad uy permeabilidad magnética. 35.6. Ferromagnetismo. 35.7. Dominios magnéticos. 35.8. Histéresis. 35.9. Autoinducción. 35.10. Imanes permanentes. 35.11. Campo magnético terrestre. 35.12. Circuitos magnéticos. Problemas
Cap. 36. CORRIENTES ALTERNAS
3.6.1. Introducción. 36.2. Circuitos que contienen resistencia, autoinducción capacidad. 36.3. Circuito serie R-L-C. 36.4. Valores medios y eficaces. Instrumentos de medida en corriente alterna. 36.5. Potencia en los circuitos de corriente alterna. 36.6. Resonancia en serie. 36.7. Circuitos en paralelo. 36.8. Transformador. Problemas
Cap. 37. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
37.1. Introducción. 37.2. Velocidad de una onda electromagnética. 37.3. Energía de las ondas electromagnéticas. 37.4. Ondas electromagnéticas en la materia. 37.5. Ondas sinusoidales. 37.6. Radiación por una antena. 37.7. Ondas sobre líneas de transporte. Problemas
Cap. 38. NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ
38.1. Naturaleza de la luz. 38.2. Manantiales luminosos. 38.3. Ondas frentes de onda y rayos. 38.4. Velocidad de la luz. 38.5. Leyes de la reflexión y de la refracción. 38.6. Índice de refracción. 38.7. Absorción. Iluminación. Problemas
Cap. 39. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN EN SUPERFICIES PLANAS
39.1. Principio de Huygens. 39.2. Deducción de la ley de reflexión a partir del principio de Huygens. 39.3. Deducción de la ley de Snell a partir del principio de Huygens. 39.4. Reflexión total. 39.5. Refracción a través de un prisma. 39.6. Dispersión. 39.7. Arco iris. Problemas
Cap. 40. IMÁGENES FORMADAS POR UNA SOLA REFLEXIÓN O REFRACCIÓN
40.1. Introducción. 40.2. Reflexión en u espejo plano. 40.3. Reflexión en un espejo esférico. 40.4. Foco y distancia focal. 40.5. Métodos gráficos. 40.6. Refracción en una superficie plana. 40.7. Refracción en una superficie esférica. 40.8. Resumen. Problemas
Cap. 41. LENTES E INSTRUMENTOS ÓPTICOS
41.1. Imágenes que actúan como objetos. 41.2. Lente delgada. 41.3. Lentes divergentes. 41.4. Métodos gráficos. 41.5. Imágenes que actúan como objetos. 41.6. Forma newtoniana de la ecuación de las lentes. 41.7. Lentes gruesas. 41.8. Aberraciones de las lentes. 41.9. El ojo. 41.10. Defectos de la visión. 41.11. Microscopio simple o lupa. 41.12. Cámara fotográfica. 41.13. Linterna de proyección. 41.14. Microscopio compuesto. 41.15. Anteojos. Problemas
Cap. 42. INTERFERENCIAS Y DIFRACCIÓN
42.1. Interferencias y manantiales coherentes. 42.2. Experimentos de Young y de Pohl. 42.3. Distribución de la intensidad en las franjas de interferencias. 42.4. Cambios de fase en la reflexión. 42.5. Interferencias en láminas delgadas. Anillos de Newton. 42.6. Vidrios no reflectantes. 42.7. Interferómetro de Michelson. 42.8. Difracción de Fresnel. 42.9. Difracción de Fraunhofer por una sola rendija. 42.10. Red plana de difracción. 42.11. Difracción de los rayos X por un cristal. 42.12. Poder separador de los instrumentos ópticos. 42.13. Holografía. Problemas
Cap. 43. POLARIZACIÓN
43.1. Polarización. 43.2. Polarización por reflexión. 43.3. Doble refracción. 43.4. Polarizadores. 43.5. Porcentajes de polarización. Ley de Malus. 43.6. Difusión de la luz. 43.7. Polarización circular y elíptica. 43.8. Producción de colores polarizada. 43.9. Análisis óptico de esfuerzos. 43.10. Estudio de cristales. 43.11. Actividad óptica. Problemas
Cap. 44. FOTONES, ELECTRONES Y ÁTOMOS
44.1. Emisión y absorción de la luz. 44.2. Emisión termoiónica. 44.3. Efecto fotoeléctrico. 44.4. Espectros de rayas. 44.5. Átomo de Bohr. 44.6. Espectros atómicos. 44.7. Láser. 44.8. Producción y dispersión de los rayos X. 44.9. Mecánica ondulatoria. 44.10. Microscopio electrónico. Problemas
Cap. 45. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y SÓLIDOS
45.1. Principio de exclusión. 45.2. Propiedades de los núcleos. 45.3. Moléculas diatónicas. 45.4. Espectros moleculares. 45.5. Estructura de los sólidos. 45.6. Propiedades de los sólidos. 45.7. Semiconductores. 45.8. Dispositivos semiconductores. Problemas
Cap. 46. FÍSICA NUCLEAR
46.1. El átomo nuclear. 46.2. Propiedades de los núcleos. 46.3. Radiactividad natural. 46.4. Estabilidad nuclear. 46.5. Transformaciones radiactivas. 46.6. Reacciones nucleares. 46.7. Fisión nuclear. 46.8. Fusión nuclear. 46.9. Partículas fundamentales. 43.10. Física de la alta energía. 46.11. Radiación y ciencias biológicas. Problemas
Tablas trigonométricas naturales
Logaritmos decimales
Tabla periódica de los elementos
Sistema internacional de unidades
Constantes físicas
Factores de conversión de unidades
Soluciones a los problemas impares