Instalaciones eléctricas en media y baja tensión / José García Trasancos
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 8428329338
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 621.31 G165 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2340 | |
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 621.31 G165 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2341 |
Bibliografía: p. 421-422
1. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
1.1. Clasificación de las líneas eléctricas según su tensión nominal
1.2. Producción transporte y distribución de energía eléctrica
1.3. Distribución de energía en corriente alterna
1.4. Cálculo de circuitos de corriente alterna
1.5. Sistema trifásico con cargas desequilibradas
1.6. Líneas de distribución abiertas y cerradas
1.7. Transmisión de información
1.8. Conductores utilizados en las líneas eléctricas
1.9. Designación de conductores aislados en media y baja tensión
2. CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
2.1. Cálculo de la sección de los conductores en las líneas de baja tensión en corriente alterna
2.2. Sección mínima de los conductores por criterio térmico
2.3. Cálculo de líneas por caída de tensión
2.4. Cálculo de líneas de baja tensión en corriente alterna con carga única
2.5. Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección uniforme
2.6. Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección no uniforme
2.7. Cálculo de líneas de sección uniforme, alimentadas por dos extremos a la misma tensión
2.8. Cálculo de líneas cerradas en anillo
2.9. Cálculo de líneas de B.T. por medio de ábacos
2.10. Cálculo de líneas de corriente continuo
2.11. Cálculo eléctrico de líneas de media tensión
2.12. Caída de tensión en las líneas de media tensión
2.13. Potencia máxima de transporte
2.14. Pérdidas de potencia
2.15. Sección mínima de los conductores para soportar un cortocircuito
3. LÍNEAS AÉREAS
3.1. Línea eléctrica aérea
3.2. Cables de aluminio acero utilizados en las líneas aéreas de distribución en media tensión
3.3. Cálculo eléctrico de los conductores en las líneas aéreas de M.T. con cables de aluminio acero
3.4. Aisladores
3.5. Aislamiento suspendido en líneas de media tensión
3.6. Apoyos
3.7. Postes de hormigón en media y baja tensión
3.8. Apoyos metálicos de celosía para media tensión
3.9. Crucetas
3.10. Crucetas para apoyos de hormigón en media tensión
3.11. Crucetas para apoyos metálicos en media tensión
3.12. Herrajes
3.13. Antivibratorios
3.14. Empalmes y derivaciones en las líneas aéreas de media tensión
3.15. Cálculo mecánico de cables
3.16. Cálculo de la flecha
3.17. Ecuación del cambio de condiciones
3.18. Cálculos mecánicos de los conductores de la línea de M.T.
3.19. Cálculo de apoyos de las líneas de M.T.
3.20. Apoyos de alineación
3.21. Apoyos en ángulo
3.22. Apoyos de anclaje
3.23. Apoyos de fin de línea
3.24. Cargas verticales sobre los apoyos
3.25. Distancias de seguridad
3.26. Cables aislados de aluminio trenzados en haz utilizados en las líneas aéreas de baja tensión
3.27. Sujeciones y accesorios en las líneas aéreas de baja tensión
3.28. Empalmes y conexiones
3.29. Empalmes y derivaciones en las líneas aéreas de baja tensión
3.30. Derivaciones para acometidas
3.31. Tomas de tierra en las líneas de B.T.
3.32. Cálculo eléctrico en las líneas de distribución en baja tensión
3.33. Cálculo mecánico de cables aislados de aluminio trenzados en haz en líneas aéreas de baja tensión
3.34. Cálculo de los apoyos en líneas aéreas de baja tensión
3.35. Cruzamientos, proximidades y paralelismos en las líneas de B.T.
3.36. Cimentaciones
3.37. Puesta a tierra de los apoyos
3.38. Cimentación y elevación de apoyos
3.39. Tendido de cables
3.40. Tensado de cables
3.41. Instalación de líneas aéreas de media tensión con conductores de aluminio acero
3.42. Instalación de líneas aéreas de baja tensión
3.43. Señalización de seguridad en las líneas aéreas
3.44. Apertura de calles en zonas de arbolado para líneas de media tensión
4. LÍNEAS SUBTERRÁNEAS
4.1. Líneas subterráneas
4.2. Cables subterráneos
4.3. Cables aislados subterráneos para media tensión
4.4. Cálculo de líneas subterráneas de media tensión
4.5. Empalme, derivación y terminal
4.6. Empalmes subterráneos en media tensión
4.7. Terminales de cables subterráneos para media tensión
4.8. Cables subterráneos para líneas de baja tensión
4.9. Cálculo de líneas subterráneas de baja tensión
4.10. Empalmes y derivaciones en B.T.
4.11. Registro o arqueta
4.12. Arquetas de registro para canalizaciones subterráneas de media y baja tensión
4.13. Armarios de urbanización
4.14. Excavación y preparación de la zanja
4.15. Señalización de líneas subterráneas
4.16. Rellenado de la zanja
4.17. Zanjas y canalizaciones en media tensión
4.18. Zanjas y canalizaciones en baja tensión
4.19. Tendido de cables
Problemas de recapitulación
5. APARAMENTA Y PROTECCIÓN
5.1. Aparamenta eléctrica
5.2. Parámetros característicos de los aparatos eléctricos
5.3. Interruptor
5.4. Interruptor automático
5.5. Interruptor magnetotérmico
5.6. Seccionador
5.7. Fusible
5.8. Fusibles de B.T.
5.9. Contactor
5.10. Protección de las instalaciones contra sobrecargas
5.11. Protección de las instalaciones contra cortocircuitos
5.12. Cálculo de la intensidad de cortocircuito
5.13. Elección de un interruptor automático
5.14. Selectividad en las protecciones contra sobreintensidades
5.15. Puesta a tierra
5.16. Partes de una puesta a tierra
5.17. Tipos de electrodos utilizados en las puestas a tierra
5.18. Cálculo aproximado de la resistencia de puesta a tierra de los electrodos
5.19. Soldadura aluminotérmica
5.20. Tensión de paso y tensión de contacto
5.21. Medida de una toma de tierra
5.22. Medida de la resistividad del terreno
5.23. Peligrosidad de la corriente eléctrica
5.24. Interruptor diferencial
5.25. Protección contra contactos directos
5.26. Protección contra contactos indirectos
5.27. Elección de un interruptor diferencial
5.28. Selectividad entre interruptores diferenciales
5.29. Protección de las líneas eléctricas
5.30. Relés de protección
5.31. Protección de las líneas contra sobrecargas
5.32. Protección de las líneas de distribución contra cortocircuitos
5.33. Sobretensiones en las líneas
5.34. Protección de las líneas de distribución contra sobretensiones
5.35. Medida del aislamiento de una línea
5.36. Medidas de seguridad para trabajos sin tensión
5.37. Trabajos en tensión
5.38. Determinación de averías en las líneas
5.39. Localización de averías en las líneas
5.40. Mantenimiento y averías en los sistemas de protección de las líneas
5.41. Mantenimiento de líneas aéreas
5.42. Mantenimiento y averías en las líneas subterráneas
6. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
6.1. Centro de transformación
6.2. Régimen de neutro en el C.T.
6.3. Componentes del C.T.
6.4. Transformador
6.5. Protecciones propias del transformador
6.6. Protección contra defectos internos
6.7. Protección contra sobrecargas y cortocircuitos
6.8. Protección contra las sobretensiones
6.9. Protección contra incendios
6.10. Alumbrado, señalización y material de seguridad
6.11. Cuadro general de baja tensión
6.12. Medidas
6.13. Cálculos eléctricos del centro de transformación
6.14. Centros de transformación intemperie sobre poste
6.15. Centros de transformación de interiores
6.16. Ventilación del centro de transformación
6.17. Verificaciones previas a la conexión de un centro de transformación
6.18. Maniobras de conexión y desconexión en el centro de transformación
6.19. Mantenimiento de los centros de transformación
6.20. Cálculo de la toma de tierra
7. TARIFACIÓN ELÉCTRICA
7.1. Contador monofásico de inducción
7.2. Contadores trifásicos
7.3. Contadores de impulsos
7.4. Contadores electrónicos
7.5. Regletas de verificación
7.6. Coeficiente de facturación
7.7. Medida del factor de potencia con voltímetro, amperímetro y vatímetro
7.8. Medida del factor de potencia con fasímetro
7.9. Medida del factor de potencia con analizador de redes
7.10. Medida del factor de potencia con contadores de energía activa y reactiva
7.11. Tarifas eléctricas
7.12. Tarifas eléctricas en baja tensión
7.13. Potencia de facturación
7.14. Complemento por discriminación horaria
7.15. Complemento por energía reactiva
7.16. Complemento por estacionalidad
7.17. Interrumpibilidad del suministro de energía
7.18. Otros conceptos de la facturación
7.19. Tarifas eléctricas en media tensión
7.20. Medida en B.T. y facturación en A.T.
7.21. Corrección del factor de potencia
7.22. Cálculo de la potencia reactiva
7.23. Instalación de la batería de condensadores
8. INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES
8.1. Instalaciones de enlace
8.2. Acometida en B.T.
8.3. Acometida aérea
8.4. Acometida subterránea
8.5. Acometida mixta
8.6. Caja general de protección y bases tripolares verticales
8.7. Línea general de alimentación
8.8. Equipo de medida
8.9. Derivación individual
8.10. Cuadro privado de mando y protección
8.11. Instalaciones interiores
8.12. Canalizaciones eléctricas en B.T.
8.13. Proceso de trabajo en una instalación empotrada bajo tubo
8.14. Instalaciones domésticas
8.15. Instalaciones en el interior de la vivienda
8.16. Instalación de ascensor
8.17. Instalaciones en edificios singulares
8.18. Instalaciones de emergencia
8.19. Instalaciones industriales
8.20. Instalaciones eléctricas de seguridad contra incendios
8.21. Instalaciones temporales y de obras
8.22. Instalación de pararrayos
8.23. Puesta a tierra en edificios
8.24. Conductores de puesta a tierra
8.25. Número de picas necesarias para la instalación de puesta a tierra en un edificio
8.26. Número de picas necesarias para la instalación de puesta a tierra provisional
8.27. Proceso a seguir en la instalación de electrodos
8.28. Control de la realización de la instalación de puesta a tierra
8.29. Prueba de funcionamiento de la instalación de puesta a tierra
8.30. Mantenimiento de las puestas a tierra
8.31. Puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas de B.T.
9. ILUMINACIÓN
9.1. Luz
9.2. Fuentes de luz eléctrica
9.3. Magnitudes luminosas y unidades
9.4. Características y propiedades de las lámparas
9.5. Lámparas de incandescencia convencionales
9.6. Lámparas de incandescencia halógenas
9.7. Lámparas o tubos fluorescentes
9.8. Lámparas de vapor de mercurio alta presión
9.9. Lámparas de luz mezcla
9.10. Lámparas de halogenuros metálicos
9.11. Lámparas de vapor de sodio baja presión
9.12. Lámparas de vapor de sodio alta presión
9.13. Lámparas de inducción
9.14. Luminarias
9.15. Clases de protección eléctricas
9.16. Índices de protección de las luminarias
9.17. Leyes fundamentales de la luminotecnia
9.18. Diagramas de iluminación
9.19. Alumbrado de interiores
9.20. Cálculo de un alumbrado de interior
9.21. Rendimiento de la iluminación
9.22. Factor de conservación
9.23. Control y regulación de las instalaciones por el método del flujo luminoso
9.24. Alumbrado exterior
9.25. Cálculo del alumbrado de exteriores por el método del flujo luminoso
9.26. Luminarias para el alumbrado exterior
9.27. Curvas de utilización
9.28. Alimentación y control de las instalaciones de alumbrado de exteriores
9.29. Alumbrado con proyectores
9.30. Mantenimiento de las instalaciones de alumbrado
A. CORRIENTE ALTERNA
A.1. Corriente alterna
A.2. Periodo, frecuencia y alternancia de la corriente alterna
A.3. Valores característicos de las magnitudes alternas
A.4. Representación gráfica de una magnitud alterna senoidal
A.5. Circuitos simples de corriente alterna
A.6. Circuito serie de corriente alterna
A.7. Construcciones gráficas
A.8. Principio de separación de potencias
A.9. Circuito paralelo de corriente alterna
A.10. Resonancia
A.11. Corriente alterna trifásica
A.12. Representación gráfica de magnitudes trifásicas
A.13. Conexión en estrella
A.14. Conexión en triángulo
A.15. Potencia en corriente alterna trifásica
A.16. Cálculo de un circuito trifásico equilibrado
A.17. Aplicación de los números complejos al cálculo de circuitos en corriente alterna senoidal
B. TRANSFORMADOR
B.1. Transformador
B.2. Constitución y principio de funcionamiento de un transformador monofásico
B.3. Transformador ideal
B.4. Transformador real
B.5. Caída de tensión en el transformador
B.6. Corriente de cortocircuito
B.7. Transformador trifásico
B.8. Conexión en paralelo de transformadores
B.9. Autotransformador
B.10. Transformadores de medida
C. PROYECTO TÉCNICO
C.1. Proyecto técnico
C.2. Fases de un proyecto técnico
C.3. Documentos del proyecto técnico
C.4. Tramitación de los proyectos técnicos
C.5. Estudio previo del proyecto de una instalación eléctrica de baja tensión
D. SÍMBOLOS GRÁFICOS