Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 621.51/.54 In8 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 2091 |
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AIRE COMPRIMIDO
2. INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA PRÁCTICA
2.1. ¿Qué puede hacer la neumática?
2.2. Propiedades del aire comprimido
3. EL SISTEMA BÁSICO NEUMÁTICO
3.1. Sistema de producción de aire
3.2. Sistema de utilización
4. TEORÍA DEL AIRE COMPRIMIDO
4.1. Unidades
4.2. Unidades no métricas
4.3. Presión
4.4. Propiedades de los gases
4.4.1. Ley de Boile Mariotte
4.4.2. Ley de Gay Lussac
4.4.3. Ley de Charles
4.4.4. Transformación adiabática
4.4.5. Volumen estándar
4.4.6. Gasto volumétrico (Caudal)
4.4.7. Ecuación de Bernoulli
4.5. Humedad del aire
4.5.1. Humedad relativa
4.5.2. Punto de rocío
4.6. Presión y caudal
4.6.1. Uso del diagrama
4.6.2. Formulario
5. COMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
5.1. Compresores
5.1.1. Compresores alternativos
5.1.2. Compresores rotativos
5.1.3. Capacidad normal del compresor
5.2. Rendimiento volumétrico
5.2.1. Rendimiento término y global
5.3. Accesorios del compresor
5.3.1. Depósito de aire comprimido
5.3.1.1. Selección del tamaño de depósito de aire comprimido
5.3.2. Filtro de aspiración
5.4. Deshidratación del aire
5.4.1. Post-enfriadores
5.5. Cálculo de los post-enfriadores
5.5.1. Post-enfriador por aire
5.5.2. Post-enfriador por agua
5.6. Secadores de aire
5.6.1. Secado por absorción (Secado coalescente)
5.6.2. Secado por adsorción (Desecante)
5.6.3. Secado por refrigeración
5.6.4. Separador de condensados
5.7. Filtro de línea principal
5.8. Distribución del aire
5.8.1. Final en línea muerta
5.8.2. Conducto principal en anillo
5.9. Líneas secundarias
5.10. Purgas automáticas
5.11. Selección del tamaño de los conductos principales de aire
5.12. Materiales para la tubería
5.12.1. Tubería de gas estándar (SGP)
5.12.2. Tuberías de acero inoxidable
5.12.3. Tubos de cobre
5.12.4. Tubos de goma
5.12.5. Tubos de PVC o de nylon
5.13. Sistema de conexión
6. TRATAMIENTO DEL AIRE
6.1. Filtraje
6.1.1. Filtro estándar
6.1.2. Filtros micrónicos
6.1.3. Filtros sub-micrónicos
6.1.4. Selección del filtro
6.1.5. Calidad del aire
6.1.5.1. Niveles de filtraje
6.2. Regulación de la presión
6.2.1. Regulador estándar
6.2.2. Regulador pilotado internamente
6.2.3. Filtro-regulador
6.2.4. Selección del tamaño de un regulador de presión: características
6.2.5. Regulador de presión con válvula antirretorno
6.2.6. Regulador de presión para equilibrio de cargas
6.3. Regulador proporcional de la presión
6.4. Válvula de arranque progresivo
6.5. Multiplicación de la presión
6.6. Lubricación del aire comprimido
6.6.1. Lubricadores proporcionales
6.6.2. Lubricación por inyección
6.6.3. Lubricador de micro-niebla
6.6.4. Sistemas de lubricación centralizada
6.7. Unidades de filtro-regulador-lubricador (F.R.L.)
6.7.1. Selección del tamaño e instalación
7. ACTUADORES
7.1. Actuadores lineales
7.1.1. Cilindro de simple efecto
7.1.2. Cilindro de doble efecto
7.1.3. Características principales
7.1.4. Construcción del cilindro
7.1.5. Estanqueidad
7.2. Selección de los actuadores lineales
7.2.1. Cálculo de la fuerza
7.2.2. Fuerza necesaria
7.2.3. Coeficiente de carga
7.2.4. Verificación del pandeo
7.3. Amortiguación
7.3.1. Capacidad de amortiguación
7.3.2. Verificación de la velocidad máxima
7.3.3. Super amortiguación
7.3.3.1. Capacidad
7.3.4. Amortiguadores hidráulicos
7.4. Verificación de las cargas radiales
7.5. Caudal de aire y consumo
7.6. Montaje del cilindro
7.6.1. Juntas flotantes
7.7. Actuadores especiales
7.7.1. Cilindro con unidad de bloqueo
7.7.2. Cilindro de vástagos paralelos
7.7.3. Cilindro con vástago antigiro
7.7.4. Cilindro plano
7.7.5. Cilindro de doble vástago
7.7.6. Cilindro tándem
7.7.7. Cilindro multiposicional
7.7.8. Unidades deslizantes
7.7.9. Mesa lineal de traslación
7.7.10. Cilindro de tope
7.7.11. Cilindro compacto
7.7.12. Unidades hidroneumáticas
7.7.13. Cilindros sin vástago
7.7.13.1. Selección de los cilindros sin vástago
7.8. Actuadores de giro
7.8.1. Actuador de giro mediante piñon-cremallera
7.8.2. Actuadores de giro por paletas
7.8.3. Dimensionado de los actuadores de giro
7.8.4. Nuevos actuadores de giro
7.8.5. Actuadores rotolineales
7.9. Pinzas neumáticas
7.9.1. Pinzas con apertura angular
7.9.1.1. Pinzas angulares con gran esfuerzo prensil
7.9.2. Pinzas con apertura paralela
7.9.2.1. Pinzas de apertura paralela de precisión
7.9.3. Pinzas autocentrantes
7.9.4. Pinzas de tres dedos
7.9.5. Pinzas con apertura a 180°
7.9.6. Consideraciones sobre las pinzas
7.9.7. Selección de las pinzas
7.9.8. Construcción de los dedos
8. VACÍO
8.1. Definición de vacío
8.1.1. Consideraciones entre vacío y sobrepresión
8.1.2. Gasto de energía en los diferentes grados de vacío
8.1.3. Vacío centralizado o descentralizado
8.1.4. Seguridad para cargas suspendidas
8.2. Presión atmosférica
8.2.1. Variación de la presión con altura
8.2.2. Medición del vacío (Unidades)
8.3. Generación del vacío
8.3.1. Bombas mecánicas
8.4. Eyectores
8.4.1. Características de un eyector
8.4.2. Influencia entre flujo de aspiración/presión de vacío
8.4.3. Eyector con dos etapas
8.4.4. Eyector multietapa
8.4.5. Selección de los eyectores
8.4.6. Sistemas estancos
8.4.7. Sistemas con fugas
8.4.7.1. Fugas a través de secciones conocidas
8.4.8. Determinación de las fugas en secciones desconocidas
8.4.9. Selección de eyector en sistema con fugas
8.4.10. Cálculos para seleccionar el tamaño de eyector
8.5. Cálculo del tiempo de respuesta de los sistemas
8.5.1. Cálculo del volumen a evacuar
8.5.2. Cálculos para determinar el tiempo
8.5.3. Método gráfico para el cálculo del tiempo de respuesta
8.5.4. Rendimiento de un eyector
8.6. Recomendaciones para el uso de los eyectores
8.6.1. Alimentación de presión
8.6.2. Filtrado del aire
8.6.3. Otras recomendaciones
8.7. Ventosas
8.7.1. Fuerza de elevación teórica
8.7.2. Fuerza de elevación real
8.7.3. Cierre de las ventosas
8.7.4. Selección de la ventosa
8.7.4.1. Según el material
* NBR 200
* Silicona
* Vitón
* Goma de conducción eléctrica
8.7.4.2. Según la forma geométrica
* Ventosa universal
* Ventosa con fuelle
* Ventosa multifuelle
* Ventosa profunda
* Junta esférica
* Ventosa plana con refuerzo interior
* Ventosa plana, interior con apoyo y válvula
* Ventosa con perfil
* Ventosa con movimiento mínimo
8.7.5. Precauciones para el uso de ventosas
8.8. Regulación del vacío
8.8.1. Regulación de acción directa con accionamiento manual
8.8.2. Regulación proporcional de la presión
8.8.3. Regulación de la presión de alimentación de eyectores
8.8.4. Regulación con grandes caudales
8.9. Electroválvulas utilizadas para la distribución de accionamiento en vacío
8.9.1. Electroválvulas de acondicionamiento directo
8.9.2. Electroválvulas servo-pilotado
8.9.3. Selección de las electroválvulas
8.10. Vacuostatos
8.11. Tanques de reserva y conducciones
8.11.1. Reserva de energía para la seguridad
8.11.2. Tanque de reserva - rapidez de respuesta
8.11.2.1. Sistema con bomba directa
8.11.2.2. Sistema con bomba y depósito auxiliar
8.11.3. Cálculo de tuberías
8.12. Circuitos de regulación proporcional de vacío
8.12.1. Cálculo de la válvula proporcional
8.12.2. Circuito economizador de energía
8.12.3. Elevación y transferencia de chapas
8.12.4. Spray
8.12.5. Regulación de presión
8.12.6. Sistema de transporte neumático
9. VÁLVULAS DE CONTROL DIRECCIONAL
9.1. Funciones de la válvula
9.2. Monoestable y biestable
9.3. Tipos de válvula
9.3.1. Válvulas de asiento
9.3.2. Válvulas de corredera
9.3.3. Válvulas rotativas
9.4. Accionamiento de las válvulas
9.4.1. Accionamiento mecánico
9.4.1.1. Precauciones al utilizar rodillos de palanca
9.4.2. Accionamiento manual
9.4.3. Accionamiento por pilotaje neumático
9.4.3.1. Accionamiento directo e indirecto
9.4.4. Accionamiento eléctrico (por solenoide)
9.5. Montaje de válvulas
9.5.1. Conexión directa
9.5.2. Bloques de válvulas
9.5.3. Placas bases
9.5.4. Placas base múltiples
9.5.5. Placas base acopladas
9.5.6. Bloques de electroválvulas Profibus
9.6. Cálculo del tamaño de una válvula
9.7. Válvulas auxiliares
9.7.1. Válvulas anti-retorno
9.7.2. Reguladores de velocidad
9.7.3. Válvula selectora de circuito
9.7.4. Válvula de escape rápido
10. NEUMÁTICA PROPORCIONAL
10.1. Introducción
10.2. Control de la presión
10.2.1. Sistema fluídico tobera-paleta
10.2.2. Corredera de distribución metal-metal
10.3. Control de flujo
10.4. Tarjetas electrónicas de mando
10.5. Aplicaciones
10.5.1. Regulación de la tensión por tracción
10.5.2. Control de pulverización de cola o pintura
10.5.3. Control de velocidad
10.5.4. Control de la posición
11. CIRCUITOS BÁSICOS
11.1. Introducción
11.2. Funciones elementales
11.2.1. Amplificación de caudal
11.2.2. Inversión de señal
11.2.3. Selección
11.2.4. Función de memoria
11.3. Funciones de tiempo
11.3.1. Temporización a la conexión
11.3.2. Temporización a la desconexión
11.3.3. Impulso de presión a la conexión
11.3.4. Impulso a la desconexión de una válvula
11.4. Control de cilindros
11.4.1. Control manual
11.4.1.1. Cilindro de simple efecto
11.4.1.2. Cilindro de doble efecto
11.5. Detección de la posición de los cilindros
11.5.1. Retorno automático
11.5.2. Carreras repetitivas
11.6. Control de secuencias
11.6.1. Cómo describir una secuencia
11.6.2. Secuencia de dos cilindros
11.6.3. Ciclo único, ciclo continuo
11.7. Comandos opuestos
11.7.1. Eliminación con una señal de corta duración
11.7.2. Sistema de cascada
11.8. Desarrollo de automatismos neumáticos
11.8.1. Planteamiento de un automatismo neumático
11.8.2. Localización de señales permanentes
11.8.3. Anulación de señales permanentes
11.8.4. Métodos intuitivos de anulación
11.8.5. Métodos sistemáticos de anulación
11.8.6. Elección del método de anulación
Anexo. Simbología de componentes neumáticos