Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación : tesis / Corina Schmelkes
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9789706133540
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Colección general | 001.8 Sch44 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Buen Estado | Disponible | 1575 |
Incluye índice alfabético
Bibliografía reseñada: p. 181-194
Primera parte: EL ANTEPROYECTO
CAPÍTULO 1. PLANEACIÓN
Investigación previa a la redacción del anteproyecto
Concreción de su idea
Identificación con el asesor
CAPÍTULO 2. TÍTULO DEL ANTEPROYECTO
CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES
3.1 Contenido
3.2 Las primeras palabras del anteproyecto
3.3. Redacción
3.4 Resumen
CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
4.1 La importancia del problema de investigación
4.2 Consideraciones para definir el problema
4.3 Pertinencia, factibilidad y viabilidad del problema
4.4 Interés personal del investigador
4.5 Localización del problema
4.5.1 Revistas profesionales
4.5.2 Profesión del aspirante a investigador
4.5.3 Réplicas y compendios
4.5.4 Observación
4.5.5 Comparaciones
4.5.6 Su trabajo cotidiano o ejercicio de su profesión
4.5.7 Recomendaciones de otras investigaciones
4.6 Redacción de la definición del problema
4.7 Errores comunes
4.8 Determinación del área en la cual el problema está inmerso
4.9 Ejemplos de problemas por disciplinas
4.10 Resumen
CAPÍTULO 5. JUSTIFICACIÓN
5.1 Preguntas por considerar
5.2 Venta del proyecto
5.3 Redacción
5.4 Contenido
5.5 Resumen
CAPÍTULO 6. OBJETIVO
6.1 Finalidad
6.2 Diferentes tipos de objetivos
6.2.1 Objetivo para investigación-acción
6.2.2 Objetivo para investigaciones de diseño
6.2.3 Objetivo para investigaciones descriptivas
6.2.4 Objetivo para investigaciones experimentales
6.2.5 Objetivo para investigaciones explicativas
6.2.6 Objetivo para investigaciones exploratorias
6.2.7 Objetivo para investigaciones participativas
6.2.8 Objetivo para investigaciones teóricas
6.3 Resumen
CAPÍTULO 7. SUPUESTOS O HIPÓTESIS
7.1 Definición de supuestos
7.2 Definición de hipótesis
7.3 Las variables de una hipótesis
7.4 Hipótesis de investigación
7.5 Diferencia entre hipótesis direccional y no direccional.
7.6 La hipótesis nula
7.7 Formulación de hipótesis
7.8 Hipótesis frente a hipótesis
7.9 Redacción de hipótesis
7.10 Preguntas de investigación
7.11 Preguntas de investigación o hipótesis
7.12 Resumen
CAPÍTULO 8. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS
8.1 Titulo para este capítulo
8.2 Otros títulos
8.3 La clave para desarrollar los fundamentos
8.4 La biblioteca
8.5 Preparación para la redacción de esta sección
8.6 Diferentes tipos de lectura
8.7 Análisis de la información
8.8 Presentación del esquema de los fundamentos
8.9 Pass para elaborar el esquema de fundamentos
8.10 Definiciones
8.11 Errores comunes en la revisión de la bibliografía
8.12 Resumen
CAPÍTULO 9. MÉTODO
9.1. Método en oposición a metodología
9.2 Objetivo
9.3 Descripción del contenido
9.4 Diagrama de flujo
9.5 La réplica como ejemplo de un método
9.6 Resumen
CAPÍTULO 10. CRONOGRAMA
10.1 Definición del tiempo necesario
10.2 Análisis y control del tiempo
10.3 Consideración de los diferentes tiempos
10.4 Tiempos imprevistos o imponderables
10.5 Cálculo de fecha de entrega del informe final un cronograma
10.6 Ventajas de elaborar
10.7 Cómo elaborar el cronograma
10.8 Organización de actividades
10.9 Resumen
CAPÍTULO 11. PRESUPUESTO
11.1 Negocios son negocios
11.2 Equipo y materiales
11.3 Viáticos y transportes
11.4 Comunicaciones
11.5 Impresión del informe final
11.6 Gastos administrativos
11.7 La experiencia en la elaboración del presupuesto
11.8 Resumen
CAPÍTULO 12. DIFUSIÓN
12.1 Tipos de difusión
12.2 Presupuesto
12.3 Responsabilidad
12.4 Resumen
CAPÍTULO 13. CONSULTAS
13.1 Reglas generales
13.2 Autor o autores
13.3 Títulos de los autores
13.4 Año de publicación
13.5 Título del libro o documento
13.6 Subtítulos
13.7 Traducciones
13.8 Nombre de los editores y traductores
13.9 Compañía editorial
13.10 Ciudad, estado y país
13.11 Formato de mecanografía
13.12 Organización de ejemplos
13.12.1 Libro escrito por uno, dos, tres o más autores
13.12.2 Libro de más de un tomo de un solo autor
13.12.3 Libro traducido
13.12.4 Libro sin autor indicado
13.12.5 Libro conocido por el nombre principal
13.12.6 Artículo de revista
13.12.7 Artículo de revista en otro idioma
13.12.8 Articulo de periódico
13.12.9 Documento o libro no publicado del título
13.12.10 Folleto
13.12.11 Fuentes secundarias
13.12.12 Otros materiales gráficos
13.13 Fichas de material no gráfico
13.14 Reglas generales para la referencia de materiales no gráficos
13.15 Creador de la obra
13.16 Año de producción
13.17 Titulo de la obra
13.18 Designación del medio
13.19 Clasificación del material no gráfico
13.19.1 Cartel
13.19.2 Conferencia
13.19.3 Disco compacto (CD-ROM)
13.19.4 Entrevista
13.19.5 Experiencia
13.19.6 Fachada
13.19.7 Filmina
13.19.8 Fotografía
13.19.9 Globo astral
13.19.10 Grabación de sonido
13.19.11 Herbario
13.19.12 Juego de mesa
13.19.13 Juego de refacciones
13.19.14 Microficha
13.19.15 Modelo
13.19.16 Obra de arte
13.19.18 Patente
13.19.17 Obra de teatro
13.19.19 Película
13.19.20 Programa de radio o televisión
13.19.21 Realia
13.19.22 Red internacional (Internet)
13.19.23 Soporte lógico (Software)
13.19.24 Transparencia
13.19.25 Videograbación
13.20 Resumen
CAPÍTULO 14. FORMATO CON PROCESADOR DE PALABRAS
14.1 Papel
14.2 Tipografía
14.2.1 Letras
14.2.2 Símbolos matemáticos
14.3 Nombres científicos
14.4 Espaciado
14.5 Márgenes
14.6 Sangría
14.7 Inicio de cada capítulo
14.8 Encabezados
14.9 Paginación
14.10 Bibliografía
14.11 Estilo de redacción
14.12 El tiempo de los verbos
14.13 Resumen de cada capítulo
14.14 Citas
14.14.1 Citas parafraseadas
14.14.2 Citas textuales
14.15 Notas
14.16 La mecanografia
14.17 Ubicación de puntos y comas en relación con el paréntesis. Elipsis
14.18 Utilización de este manual como guía
14.19 Resumen
SEGUNDA PARTE: EL INFORME FINAL
CAPÍTULO 15. AGRADECIMIENTOS
15.1 A quiénes incluir
15.2 A quiénes no incluir
15.3 La redacción debe someterse a los benefactores
15.4 Originalidad
15.5 Resumen
CAPÍTULO 16. TÍTULO
16.1 Preguntas
16.2 Palabras de moda y proverbios como títulos
16.3 Títulos absurdos
16.4 Palabras de impacto
16.5 Palabras de moda
16.6 Los elementos de la investigación como palabra clave
16.7 Definición del problema como título
16.8 Variables como titulo
16.9 La parte más importante de la investigación
16.10 Redacción del título
16.11 Combinación de elementos
16.12 Palabras superfluas
16.13 Momento exacto para determinar el título definitivo
16.14 Resumen
CAPÍTULO 17. RESUMEN
17.1 Definición
17.2 Titulo de este capítulo
17.3 Objetivo
17.4 Tipos de resúmenes
17.5 Contenido del resumen informativo-descriptivo
17.6 Redacción
17.7 Tamaño del resumen
17.8 Difusión
17.9 Resumen
CAPÍTULO 18. ÍNDICES
18.1 Índice general
18.1.1 Objetivo
18.1.2 Momento adecuado para elaborar el índice
18.1.3 Encabezados del informe transferidos al índice
18.1.4 Orden de presentación
18.2 Índice de cuadros e índice de figuras y gráficas.
18.2.1 Indicación del número y del titulo
18.3 Índice de anexos
18.4 Resumen.
CAPÍTULO 19. INTRODUCCIÓN AL INFORME FINAL
19.1 Revisión del anteproyecto
19.2 Organización del informe
19.3 Ubicación de los resultados de la investigación
19.4 Resumen
CAPÍTULO 20. ANÁLISIS DE FUNDAMENTOS
20.1 Objetivo del capítulo
20.2 Información relevante al problema establecido
20.3 Titulo de este capitulo
20.4 Antecedentes del problema establecido en la investigación
20.5 Contenido del capítulo
20.6 Información de otros autores
20.7 Las estadísticas como fuente
20.8 Citas como apoyo
20.9 Citas textuales
20.10 Relación entre el problema y el análisis
20.11 Relación entre objetivos, hipótesis, preguntas y el análisis de las fuentes de información
20.12 Discriminación de información no relevante
20.13 Revisión cuidadosa de la documentación existente
20.14 Fuentes primarias y fuentes secundarias
20.15 Documentación de lo no documentado
20.16 Organización
20.17 Encabezados
20.18 Notas
20.19 Resumen
CAPÍTULO 21. PROCEDIMIENTO
21.1 Contenido
21.2 Título del capítulo
21.3 Capítulo de procedimientos y capítulo de análisis de resultados
21.4 Resumen
CAPÍTULO 22. ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES
22.1 Importancia del capítulo
22.2 Tres posibilidades relacionadas a resultados
22.3 Presentación de los resultados y su interpretación
22.4 Réplica de la investigación
22.5 Paralelismo entre las estadísticas presentadas
22.6 Errores en la investigación
22.7 Cuadros y figuras
22.7.1 Organización de cuadros y figuras
22.7.2 Fórmulas
22.7.3 Listas
22.7.4 Versos
22.7.5 Decisión por cuadro o figura
22.8 Cuadros
22.8.1 Formato
22.8.2 Independencia y dependencia de los cuadros
22.8.3 Titulo y número de los cuadros
22.8.4 Organización de los cuadros
22.8.5 Tipos de cuadros
22.8.6 Abreviaturas en cuadros
22.8.7 Revisión de aritmética
22.8.8 Indicaciones al margen del escrito
22.9 Figuras
22.9.1 Tipos de figuras
22.9.2 Títulos y números de las figuras
22.9.3 Utilización de figuras
22.9.4 Claridad en la presentación de figuras
22.9.5 Fotografías
22.10 Errores comunes en la presentación de los resultados
22.11 Resumen
Capítulo 23. CONCLUSIONES
23.1 Introducción
23.2 Objetivo
23.3 Logro de objetivos y aceptación o rechazo de hipótesis
23.4 ¿de dónde provienen las conclusiones?
23.5 Contenido del capítulo
23.6 Orden de las conclusiones
23.7 Resumen
CAPITULO 24. RECOMENDACIONES
24.1 Ubicación de las recomendaciones
24.2 Difusión de los resultados
24.3 Tipos de difusión
24.4 Resumen
Capítulo 25. CONSULTAS REALIZADAS
25.1 Título del capítulo
25.2 Material que debe incluirse
25.3 Ubicación del capítulo
25.4 Versión definitiva de obras consultadas
25.5 Ejemplos de fichas
25.6 Resumen
CAPÍTULO 26. ANEXOS
26.1 Material que se puede incluir como anexo
26.2 Ubicación de los anexos en el informe final
26.3 Alfabetización y títulos de los anexos
26.4 Resumen
CAPÍTULO 27. VERSIÓN DEFINITIVA
27.1 Lenguaje
27.2 Forma de efectuar la revisión definitiva
27.3 Revisión del trabajo global
27.4 Necesidad de ayuda
27.5 Revisión de encabezados
27.6 Cuidado del documento
27.7 Última lectura
27.8 Resumen
NOTAS
ANEXO A. Libros sobre el proceso de investigación e Internet Proceso de investigación
ANEXO B. Bibliografía por disciplina
ANEXO C. Referencias de otros manuales de estilo consultados para la elaboración de este manual Internet