Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Máquinas eléctricas / Stephen J. Chapman

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: es Detalles de publicación: México : McGraw-Hill, 2005Edición: 4a edDescripción: xxii, 746 p. : il., fig. ; 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9701049470
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Colección general 621.313 Ch886m4 (Navegar estantería(Abre debajo)) Buen Estado Disponible 1894

Incluye índice alfabético

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS
1.1. Las máquinas eléctricas y los transformadores en la vida cotidiana
1.2. Nota sobre las unidades y notación
Notación
1.3. Movimiento giratorio, Ley de Newton y relaciones de potencia
Posición angular (0)
Velocidad angular (w)
Aceleración angular (a)
Par (t)
Ley de rotación de Newton
Trabajo (W)
Potencia (P) 7
1.4. El campo magnético
Producción de un campo magnético
Circuitos magnéticos
Comportamiento magnético de los materiales ferromagnéticos
Perdidas de energía en un círculo ferromagnético
1.5. Ley de Faraday: Voltaje inducido por un campo magnético variable
1.6. Producción de fuerza inducida en un alambre
1.7. Voltaje inducido en un conductor que se mueve en un campo magnético
1.8. Ejemplo sencillo de una maquina lineal de corriente directa
Arranque de la maquina lineal de corriente directa
La máquina lineal de corriente directa como motor
La máquina lineal de corriente directa como generador
Problemas con el arranque en la maquina lineal de corriente directa lineal
1.9. Potencias real, reactiva y aparente en los circuitos de corriente alterna
Formas alternativas de las ecuaciones de potencia
Potencia compleja
Las relaciones entre el ángulo de impedancia, el ángulo de la corriente y la potencia
El triángulo de potencia
CAPÍTULO 2. TRANSFORMADORES
2.1. Por qué son importantes los transformadores en la vida moderna
2.2. Tipos y construcción de transformadores
2.3. El transformador ideal
Potencia en el transformador ideal
Transformación de impedancia a través de un transformador
Análisis de circuitos que contienen transformadores ideales
2.4. Teoría de operación de los transformadores monofásicos reales
Relación de voltaje en el transformador
Corriente de magnetización en un transformador real
Relación de corriente en un transformador y la conversión de puntos
2.5. El circuito equivalente de un transformador
Circuito equivalente exacto de un transformador real
Circuito equivalente aproximados de un transformador
Determinación de los valores de los componentes en el modelo de transformador
2.6. Sistema de medición por unidad
2.7. Regulación de voltaje y eficiencia en un transformador
Diagrama fasorial del transformador
Eficiencia del transformador
2.8. Tomas (taps) y regulación de voltaje en los transformadores
2.9. El autotransformador
Relaciones entre el voltaje y la corriente en un autotransformador
La ventaja del valor nominal de la potencia aparente de los autotransformadores
La impedancia interna de un transformador
2.10. Transformadores trifásicos
Conexiones de transformadores trifásicos
El sistema por unidad para los transformadores trifásicos
2.11. Transformación trifásica con el uso de dos transformadores
La conexión A abierta (o V-V)
La conexión ye abierta-delta abierta
La conexión Scott-T
La conexión T trifásica
2.12. Valores denominados y problemas relacionados con los transformadores
Valores nominales de voltaje y frecuencia de un transformador
El valor nominal de la potencia aparente de un transformador
El problema de la corriente de irrupción
Placa de características del transformador
2.13. Transformadores para instrumentos
CAPÍTULO 3. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
3.1. Componentes de la electrónica de potencia
El diodo
El tiristor de dos hilos o diodo PNPN
El tiristor de tres hilos o SCR
El tiristor de interrupción por puerta
El DIAC
El TRIAC
El transistor de potencia
El transistor bipolar de puerta aislada
Comparación de potencia y velocidad de los componentes de potencia electrónica
3.2. Circuitos rectificadores básicos
El rectificador de media onda
El rectificador de onda completa
El rectificador trifásico de media onda
El rectificador trifásico de onda completa
Filtrado de la salida del rectificador
3.3. Circuitos de pulso
Oscilador de relajación con diodo PNPN
Sincronización de pulsos
3.4. Variaciones de voltaje mediante control de fase de CA
Control de fase de ca para una carga de cd alimentada por una fuente de CA
Control de ángulo de fase de ca para una carga de ca
El efecto de las cargas inductivas en el control de ángulo de fase
3.5. Control de potencia de cd a cd: recortadores
Conmutación forzada en los circuitos recortadores
Circuitos de conmutación con capacitor en serie
Circuitos de conmutación con capacitor en paralelo
3.6. Inversores
El rectificador
Inversores de conmutación externa
Inversores de autoconmutación
Inversor monofásico de fuente de corriente
Inversor trifásico de fuente de corriente
Inversor trifásico de fuente de voltaje
Inversor de modulación de ancho de pulso
3.7. Cicloconvertidores
Conceptos básicos
Cicloconvertidor de corriente no circulante
Cicloconvertidor de corriente circulante
3.8. Problemas de armónicas
CAPÍTULO 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA (CA)
4.1. Espira sencilla en un campo magnético uniforme
Voltaje inducido en una espira rotativa sencilla
Par inducido en una espira que porta corriente
4.2. Campo magnético giratorio
Demostración del concepto de campo magnético giratorio
Relación entre la frecuencia eléctrica y la velocidad de rotación del campo magnético
Inversión de la dirección de rotación del campo magnético
4.3. Fuerza magnetomotriz y distribución de flujo en máquinas de ca
4.4. Voltaje inducido en las máquinas de ca
Voltaje inducido en la bobina de un estator bipolar
Voltaje inducido en un grupo de boninas trifásico
Voltaje rms en un estator trifásico
4.5. Par incluido en una máquina de ca
4.6. Aislamiento del devanado en una máquina de ca
Perdidas en máquina de ca
Diagrama de flujo de potencia
4.8. Regulación de voltaje y regulación de velocidad
5. GENERADORES SÍNCRONOS
5.1. Construcción de generadores síncronos
5.2. La velocidad de rotación de un generador síncrono
5.3. Voltaje interno generado de un generador síncrono
5.4. Circuito equivalente de un generador síncrono
5.5. Diagrama fasorial de un generador síncrono
5.6. Potencia y momento de torsión en los generadores sincrónicos
5.7. Medición de los parámetros del modelo de generador síncrono
Relación de cortocircuito
5.8. Generador síncrono que opera solo
Efecto de los cambios en la carga en un generador síncrono que opera solo
Ejemplos
5.9. Funcionamiento en paralelo de los generadores de ca
Las condiciones requeridas para operar en paralelo
Procedimiento general para conectar generadores en paralelo
Características de frecuencia-potencia y de voltaje-potencia reactiva en un generador síncrono
Operación de generadores en paralelo con grandes sistemas de potencia
Operación de generadores en paralelo con otros generadores del mismo tamaño
5.10. Transitorios (oscilaciones momentáneas) en los generadores síncronos
Estabilidad transitoria en los generadores síncronos
Transitorios en cortocircuito en generadores síncronos
5.11. Valores nominales en los generadores síncronos
Valores nominales del voltaje, y la frecuencia
Valores nominales de la potencia aparente y del factor de potencia
Curvas de capacidad de los generadores síncronos
Operación de corta duración y factor de servicio
CAPÍTULO 6. MOTORES SÍNCRONOS
6.1. Principios básicos de la operación de los motores
Circuito equivalente de un motor síncrono
Motores síncronos desde la perspectiva del campo magnético
6.2. Operación de motor síncrono en estado estacionario
Curva características par-velocidad de los motores síncronos
Efectos de los cambios de carga en los motores síncronos
Efecto de cambios en la corriente de campo en los motores síncronos
Los motores síncronos y la corrección del factor de potencia
Capacitor o condensador síncrono
6.3. Arranque de los motores síncronos
Arranque del motor por medio de la reducción de la frecuencia eléctrica
Arranque del motor con un motor primario externo
Arranque del motor con devanados de amortiguamiento
Efectos de los devanados de amortiguación en la estabilidad del motor
6.4. Generadores y motores sincrónicos
6.5. Valores nominales en los motores síncronos
CAPÍTULO 7. MOTORES DE INDUCCIÓN
7.1. Construcción del motor de inducción
7.2. Conceptos básicos sobre el motor de inducción
Desarrollo del par inducido en un motor de inducción
Concepto del deslizamiento del rotor
Frecuencia eléctrica en el rotor
7.3. Circuito equivalente de un motor de inducción
Modelo de un transformador de un motor de inducción
Modelo del circuito del motor
Circuito equivalente final
7.4. Potencia y par en los motores de inducción
Perdidas y diagramas de flujo de potencia
Potencia y par en un motor de inducción
Reparación de las perdidas en el cobre del rotor y la potencia convertida
en el circuito equivalente de un motor de inducción
7.5. Características momento de torsión – velocidad en los motores de Inducción
Para inducido desde el punto de vista físico
Deducción de la ecuación del par inducido en el motor de inducción
Por máximo (par de desviación) en un motor de inducción
7.6. Variaciones en las características par-velocidad del motor de inducción
Control de las características del motor mediante el diseño del rotor de jaula de ardilla
Diseño de rotores de barra profunda y de doble jaula
Clases de diseño de los motores de inducción
7.7. Tendencias en el diseño de motores de inducción
7.8. Arranque de los motores de inducción
Circuitos de arranque de los motores de inducción
7.9. Control de velocidad en los motores de inducción
Control de velocidad del motor de inducción mediante el cambio de polos
Control de velocidad mediante el cambio en la frecuencia de la línea
Control de velocidad mediante el cambio en el voltaje de línea
Control de velocidad mediante el cambio de la resistencia del rotor
7.10. Controladores de estado sólido para motores de inducción
Ajuste de frecuencia (velocidad)
Selección de patrones de voltaje y de frecuencia
Rampas de aceleración y desaceleración ajustables independientemente
Protección del motor
7.11. Determinación de los parámetros en el modelo de circuito
Prueba en vacío
Prueba de cd para determinar la resistencia del estator
Prueba de rotor bloqueado
7.12. El generador de inducción
Generador de inducción aislado
Aplicaciones de los generadores de inducción
7.13. Convertidores de la frecuencia de inducción
CAPÍTULO 8. FUNDAMENTOS DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA (CD)
8.1. Espira giratoria sencilla entre caras polares curvas
El voltaje inducido en una espira giratoria
Obtención del voltaje de cd de una espira giratoria
El par inducido en la espira giratoria
8.2. Conmutación en una máquina de cd sencilla de cuatro espiras
8.3. Construcción del sistema de conmutación y del inducido en las máquinas de cd
Bobinas del rotor
Conexiones a los segmentos del conmutador
Devanados imbricados
Devanado ondulado
Devanado de pata de rana
8.4. Problemas de conmutación en las maquinas reales
Reacción del inducido
Voltaje L di/dt
Soluciones a los problemas de conmutación
8.5. Ecuaciones de voltaje interno generado y par inducido en las máquinas de cd reales
8.6. Construcción de las máquinas de cd
Construcción de polos y de la estructura
Construcción del rotor
El conmutador y las escobillas
Aislamiento de los devanados
8.7. Flujo de potencia y perdidas en las máquinas de cd
Perdidas en las máquinas de cd
Diagrama de flujo de potencia
CAPÍTULO 9. MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA
9.1. Introducción a los motores de cd
9.2. Circuito equivalente en un motor de cd
9.3. Curva de magnetización de una máquina de cd
9.4. Motores de cd de excitación separada y en derivación
Características de los terminales de un motor de cd en derivación
Análisis no lineal de un motor de cd de derivación
Control de velocidad en los motores de cd en derivación
Efecto de un circuito de campo directo
9.5. Motor de cd de imán permanente
9.6. Motor de cd en serie
Par inducido en un motor de cd en serie
Características de los terminales de un motor de cd en serie
Control de velocidad en los Motors de cd en serie
9.7. Motor de cd compuesto
Características par-velocidad de un motor de cd compuesto acumulativo
Características par-velocidad de un motor de cd compuesto diferencial
Análisis no lineal den motores de cd compuestos
Control de velocidad en un motor de cd compuesto acumulativo
9.8. Arrancadores para motores de cd
Problemas en el arranque de motores de cd
Circuitos de arranque de los motores de cd
9.9. El sistema Ward-Leonard y los controladores de velocidad en estado sólido
Sección del circuito de protección
Sección del circuito de arranque y paro
Sección de electrónica de alta potencia
Sección de electrónica de baja potencia
9.10. Cálculo de la eficiencia de un motor de cd
9.11. Introducción a los generadores de cd
9.12. Generador de excitación separada
Características en los terminales de un generador de cd de excitación separada
Control del voltaje en los terminales
Análisis no lineal de un generador de cd de excitación separada
9.13. Generador de cd en derivación
Incremento de voltaje en un generador en derivación
Características de los terminales de un generador de cd en derivación
Control de voltaje en un generador de cd en derivación
Análisis de los generadores de cd en derivación
9.14. Generador de cd en serie
Características de los terminales de un generador en serie
9.15. Generador de cd compuesto acumulativo
Características de los terminales de un generador de cd compuesto acumulativo
Control de voltaje en los generadores de cd compuestos acumulativos
Análisis de generadores de cd compuestos acumulativos
9.16. Generador de cd compuesto diferencial
Características de los terminales de un generador de cd compuesto diferencial
Control de voltaje en los generadores de cd compuestos diferenciales
Análisis gráficos de un generador de cd compuesto diferencial
CAPÍTULO 10. MOTORES MONOFÁSICOS Y DE USO ESPECIAL
10.1. El motor universal
Aplicaciones de los motores universales
Control de velocidad en los motores universales
10.2. Introducción a los motores de inducción monofásicos
Teoría del doble campo giratorio de los motores de inducción monofásicos
Teoría de ampo cruzado de los motores de inducción monofásicos
10.3. Arranque de los motores de inducción monofásicos
Devanados de fase partida
Motores de arranque por capacitor
Motores de capacitor permanente dividido y motores de capacitor de
arranque-capacitor de marcha
Motores de polos sombreados
Comparación entre los motores de inducción monofásicos
10.4. Control de velocidad de un motor de inducción monofásico
10.5. Circuito modelo de un motor de inducción monofásico
Análisis del circuito con un circuito equivalente de un motor de inducción monofásico
10.6. Otros tipos de motores
Motores de reluctancia
Motores de histéresis
Motores de avance paso a paso (motores a pasos)
Motores de cd sin escobillas
APÉNDICE A. CIRCUITOS TRIFÁSICOS
A-1. Generadores de voltajes y corrientes trifásicas
A-2. Voltajes y corrientes en un circuito trifásico
Voltajes y corrientes en la conexión en ye (Y)
Voltajes y corrientes en la conexión en delta (A)
A-3. Relaciones de potencia en los circuitos trifásicos
Ecuaciones de potencia trifásica que involucran cantidades de fase
Ecuaciones de potencia trifásica que involucran cantidades de línea
A-4. Análisis de un sistema trifásico balanceado
A-5. Diagramas de una línea
A-6. utilización del triángulo de potencia
APÉNDICE B. PASO DE BOBINA DEVANADOS DISTRIBUIDOS
B.1. Efecto del paso de bobina en las máquinas de ca
Paso de una bobina
El voltaje inducido de una bobina de paso fraccionado
Problemas con los armónicos y los devanados de paso fraccionado
B.2. Devanando distribuidos en las máquinas de ca
Factor de amplitud o de distribución
Voltaje generado que incluye los efectos de distribución
Armónicos de diente o de ranura
APÉNDICE C. TEORÍA DE POLOS SALIENTES DE LAS MAQUINAS SÍNCRONAS
C.1. Desarrollo del circuito equivalente de un generador síncrono con polos salientes
C.2. Ecuaciones de par y de potencia para las máquinas con polos salientes
APÉNDICE D. TABLAS DE CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSIÓN

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local