Ingeniería industrial e investigación de operaciones / (Registro nro. 991)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 10327nam a2200361 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 991 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 240802s1992 ad|||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9681842197 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 658.5 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Miller, David M. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Ingeniería industrial e investigación de operaciones / |
Mención de responsabilidad | David M. Miller, J. W. Schmidt |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | México : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Limusa, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1992 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | 508 p. : |
Otras características físicas | il., fig. ; |
Dimensiones | 23 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye índice alfabético |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | SECCION UNO INTRODUCCION<br/>Capítulo 1. INTRODUCCIÓN<br/>1.1. Ingeniería industrial e investigación de operaciones<br/>1.2. Historia de la ingeniería industrial<br/>1.3. Historia de la investigación de operaciones<br/>1.4. Comparación de la ingeniería industrial con la investigación de operaciones<br/>1.5. Actividades de la ingeniería industrial y de a investigación de operaciones<br/>1.5.1. Actividades básicas<br/>1.5.2. Clasificación de actividades<br/>1.5.3. Recursos de la ingeniería industrial y la investigación de operaciones<br/>1.6. Aspectos generales<br/>Capítulo 2. MODELADO<br/>2.1. Tipos de modelados<br/>2.1.1. Modelos icónicos<br/>2.1.2. Modelos analógicos<br/>2.1.3. Modelos simbólicos<br/>Modelos matemáticos descriptivos<br/>Modelos de problemas de decisión<br/>2.2. Uso de modelos<br/>2.3. Formulación de modelos<br/>SECCION DOS AREAS FUNCIONALES DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL TRADICIONAL<br/>Capítulo 3. PROCESOS DE FABRICACIÓN<br/>3.1. Introducción<br/>3.2. Procesos primarios<br/>3.2.1. Moldeo<br/>3.2.2. Colado<br/>3.2.3. Forja<br/>3.3. Procesos secundarios<br/>3.3.1. Desbastado<br/>Tornos<br/>Fresadoras<br/>Taladros de columna<br/>Otras máquinas para desbastar<br/>3.3.2. Fabricación de piezas metálicas<br/>Cizallas<br/>Dobladoras<br/>Prensas punzonadoras<br/>3.4. Planeación de procesos<br/>3.4.1. Planeación manual de procesos<br/>3.4.2. Planeación de procesos automatizada<br/>3.5. Fabricación computarizada integrada<br/>3.5.1. Maquinaria de control numérico<br/>3.5.2. Robótica<br/>3.6. Instalaciones de fabricación y organización administrativa<br/>3.6.1. Instalaciones de fabricación<br/>3.6.2. Administración de la fabricación<br/>Capítulo 4. MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO<br/>4.1. Introducción<br/>4.2. Historia de los métodos de trabajo y su medición<br/>4.3. Análisis de métodos<br/>4.3.1. Economías de movimientos<br/>4.3.2. Herramientas graficas<br/>4.3.3. Análisis para mejorar<br/>4.4. Evolución del estudio de métodos<br/>4.4.1. Factores humanos<br/>4.4.2. Sistemas automatizados<br/>4.5. Medición del trabajo<br/>4.5.1. Tiempos estándar<br/>4.5.2. Cálculo de tiempos estándar<br/>4.6. Estudio de tiempos con cronómetros<br/>4.6.1. Cálculos del estudio de tiempos<br/>4.6.2. Tamaño de muestra requerido<br/>4.6.3. Evaluación del desempeño<br/>4.7. Muestreo del trabajo<br/>4.8. Normas de tiempos predeterminados<br/>4.9. Otros métodos<br/>Capítulo 5. EVALUACIÓN DEL TRABAJO E INCENTIVOS SALARIALES<br/>5.1. Evaluación del trabajo<br/>5.1.1. Sistemas de evaluación alternativos<br/>5.1.2. Jerarquización de trabajos<br/>5.1.3. Clasificación de trabajos<br/>5.1.4. Sistemas de puntos<br/>5.2. Sistemas de incentivos salariales<br/>5.2.1. Formas de pago<br/>Por día<br/>Por pieza<br/>Por pieza con una base<br/>Por pieza con base reducida<br/>Reparto de utilidades<br/>5.2.2. Planes tradicionales de incentivos salarial individual<br/>5.2.3. Planes de incentivos grupal<br/>5.2.4. Diseño de un sistema de incentivos salariales<br/>Comparaciones con plan individual con el plan grupal<br/>Elección de un esquema de pago<br/>Especificación de un estándar<br/>Capítulo 6. INGENIERÍA ECONÓMICA<br/>6.1. Naturaleza de la ingeniería económica<br/>6.2. Conceptos de costo<br/>6.2.1. Costos contables<br/>6.3. Valor del dinero en el tiempo<br/>6.3.1. Diagramas de flujo de efectivo y factores de interés<br/>6.3.2. Otros factores de interés<br/>6.4. Medidas del valor económico<br/>6.4.1. Valor actual<br/>6.4.2. Costo anual<br/>6.4.3. Tasa de rendimiento<br/>6.4.4. Otras medidas<br/>6.5. Comparación de alternativas<br/>6.5.1. Alternativas con vidas iguales<br/>6.5.2. Alternativas con vidas desiguales<br/>6.5.3. Comparación del análisis incremental con la jerarquización<br/>6.6. Efectos de los impuestos<br/>6.6.1. Los impuestos como un costo de los negocios<br/>SECCION TRES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES<br/>Capítulo 7. BASES DE LA OPTIMIZACIÓN<br/>7.1. Significado de optimización<br/>7.2. Funciones de una variable continua sin restricción<br/>7.3. Funciones de varias variables continuos sin restricción<br/>7.4. Técnicas de búsqueda<br/>7.4.1. Búsqueda uno por uno<br/>Capítulo 8. PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA<br/>8.1. Introducción<br/>8.2. Significado de la programación matemática<br/>8.3. Aplicaciones de la programación matemática<br/>8.4. Modelos de programación matemática<br/>8.4.1. Modelos de programación lineal<br/>8.4.2. Modelos de programación entera<br/>8.4.3. Modelos de programación no lineal<br/>8.4.4. Modelos de programación dinámica<br/>8.4.5. Comparación de los modelos determinísticos con los modelos probabilísticas<br/>8.5. Soluciones de problemas de programación matemática<br/>8.5.1. Algoritmos<br/>8.5.2. Diseño de algoritmos<br/>8.6. Programación lineal<br/>8.6.1. Método gráfico y propiedades de la solución<br/>8.6.2. El método simplex<br/>8.6.3. Pasos del método simplex<br/>8.6.4. Otros algoritmos de programación lineal<br/>8.6.5. Modelos especiales de programación lineal<br/>8.7. Análisis que incluye otros modelos de programación matemática<br/>8.7.1. Programación entera<br/>8.7.2. Programación no lineal<br/>Capítulo 9. ANÁLISIS DE LÍNEAS DE ESPERA<br/>9.1. Introducción<br/>9.2. El sistema de línea de espera<br/>9.2.1. Proceso de entrada<br/>9.2.2. Disciplina de línea de espera<br/>9.2.3. Características de la línea de espera<br/>9.2.4. Mecanismo de servicio<br/>9.3. Modelado de sistema de líneas de espera<br/>9.3.1. Medidas del comportamiento de la línea de espera<br/>9.3.2. Parámetros y variables de decisión del sistema<br/>9.3.3. Supuestos<br/>9.3.4. Notación<br/>9.4. Modelos de líneas de espera<br/>9.4.1. Modelos de un solo canal<br/>Tiempos de servicio constante y longitud ilimitada de línea de espera<br/>Tiempo de servicio exponencial y longitud ilimitada de línea de espera<br/>Tiempo de servicio exponencial y longitud ilimitada de línea de espera<br/>9.4.2. Modelo de canal paralelo<br/>Tiempo de servicio exponencial y longitud ilimitada de línea de espera<br/>Capítulo 10. SIMULACIÓN DE SISTEMAS<br/>10.1. El significado de simulación<br/>10.2. Modelado de sistemas mediante simulación<br/>10.2.1. Generación de variables aleatorias<br/>10.2.2. Números aleatorios<br/>10.2.3. Desarrollo del modelo de simulación<br/>10.3. Análisis de sistemas mediante simulación<br/>10.4. Lenguajes de simulación<br/>SECCION CUATRO EL USO DE HERRAMIENTAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL E INVESTIGACION DE OPERACIONES EN AREAS TRADICIONALES DE APLICACIÓN<br/>Capítulo 11. DISEÑO DE INSTALACIONES<br/>11.1. Significado del diseño de instalaciones<br/>11.2. Como determinar el número de máquinas<br/>11.2.1. Enfoque de la ingeniería industrial tradicional<br/>11.2.2. Enfoque de investigación de operaciones<br/>11.3. Diseño de la distribución de planta<br/>11.3.1. Enfoque básico<br/>11.3.2. Métodos de distribución manuales<br/>11.3.3. Métodos de distribución computarizados<br/>11.4. Ubicación de las instalaciones<br/>11.4.1. Clasificación de los problemas de ubicación de las instalaciones<br/>11.4.2. Ubicación de la planta<br/>11.4.3. Modelos de ubicación<br/>Capítulo 12. Planeación y control de la producción<br/>12.1. Significado de la planeación y control de la producción<br/>12.2. Pronostico<br/>12.2.1. Enfoque de pronóstico: comparación con los métodos subjetivos con los métodos cuantitativos<br/>12.2.2. Enfoques de pronósticos: comparación con las variables exógenos<br/>12.2.3. Tipos de modelos de serie de tiempos<br/>12.2.4. Atenuación exponencial simple<br/>12.3. Planeación agregada<br/>12.3.1. Enfoque para soluciones alternativas<br/>12.3.2. Un enfoque de programación lineal<br/>12.4. Programación<br/>12.4.1. Programación y control de la producción a nivel de taller<br/>12.4.2. Herramientas de la programación lineal<br/>Diagramas de Gantt<br/>Técnicas cuantitativas<br/>12.4.3. El problema de programación de n trabajos en una maquina<br/>12.4.4. El problema de programación de n trabajos en dos máquinas<br/>12.4.5. Programación en talleres intermitentes<br/>12.4.6. Otros problemas de programación de operaciones<br/>Capítulo 13. CONTROL DE INVENTARIOS<br/>13.1. Introducción<br/>13.1.1. Operaciones de un sistema de inventarios<br/>13.1.2. Definición de control de inventarios<br/>13.2. Clasificación de situaciones de inventario<br/>13.2.1. Costos considerados<br/>13.2.2. Proceso de reabastecimientos del inventario<br/>13.2.3. Naturaleza estocástica de la situación de inventarios<br/>13.2.4. Criterio de revisión<br/>13.3. Modelo de Wilson para el tamaño de lote<br/>13.3.1. Modelo grafico<br/>13.3.2. Modelo matemático<br/>13.3.3. Solución<br/>13.5. Otros modelos<br/>13.5.1. Tamaño de lote de Wilson con pérdidas pendientes<br/>13.5.2. Tamaño de lote de producción con pérdidas pendientes<br/>13.6. La planeación de las necesidades de materiales<br/>Capítulo 14. CONTROL DE CALIDAD<br/>14.1. Naturaleza del control de calidad<br/>14.2. Base estadística para el control de calidad<br/>14.3. Control del proceso<br/>14.4. Muestreo de aceptación<br/>SECCION CINCO LA PRODUCTIVIDAD<br/>Capítulo 15. PRODUCTIVIDAD<br/>15.1. Definición de productividad<br/>15.1.1. Componentes de la administración de la productividad<br/>15.1.2. Programas de productividad<br/>15.1.3. Productividad e ingeniería industrial / Investigación de operaciones<br/>15.2. Medición de la productividad<br/>15.2.1. Medidas parciales<br/>15.2.2. Uso e interpretación de las medidas parciales<br/>15.2.3. Medidas de factor total<br/>15.3. Como mejorar la productividad<br/>15.3.1. Recursos de la ingeniería industrial tradicional para mejorar la productividad<br/>15.3.2. Recursos de la investigación de operaciones para mejorar la productividad<br/>15.3.3. Círculos de calidad |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | INVESTIGACION OPERATIVA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | PRODUCCION INDUSTRIAL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | ANALISIS DE COSTOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | PROGRAMACION LINEAL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CONTROL DE PRODUCCION |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | EFICIENCIA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Schmidt, J. W. |
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS | |
Texto del enlace | Clic aquí |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 991 |
-- | 991 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 13/10/1997 | Compra | 1159 | 658.5 M613 | 1159 | 02/08/2024 | 397.10 | 02/08/2024 | Libros | |||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 13/10/1997 | Compra | 1160 | 658.5 M613 | 1160 | 02/08/2024 | 398.10 | 02/08/2024 | Libros |