Diseño de subestaciones eléctricas / (Registro nro. 760)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 16204nam a2200325 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 760 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 240523s1992 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9684222327 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 621.311 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Raúll Martín, José |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Diseño de subestaciones eléctricas / |
Mención de responsabilidad | José Raull Martín |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Naucalpan de Juárez : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | McGraw-Hill, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1992 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xix, 510 p. : |
Otras características físicas | fig., tablas ; |
Dimensiones | 23 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye índice alfabético |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. | |
Nota de bibliografía, etc. | Bibliografía: p. 505 |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Y DIAGRAMAS UNIFILARES<br/>1.1 Subestación eléctrica<br/>1.2 Generalidades<br/>1.3 Localización<br/>1.4 Capacidad<br/>1.5 Tensión<br/>1.5.1 Tensiones normalizadas<br/>1.6 Nomenclatura y simbología<br/>1.7 Diagrama unifilar<br/>1.7.1 Tipos de diagramas y su evaluación<br/>1.7.1.1 Diagrama con un solo juego de barras<br/>1.7.1.1a Diagrama con un juego de barras principales y uno de barras de transferencia<br/>1.7.1.2 Diagrama con un juego, de barras principales y uno de barras auxiliares<br/>1.7.1.3 Diagrama con doble juego de barras o barra partida<br/>1.7.1.4 Diagrama con triple juego de barras<br/>1.7.1.5 Diagrama con doble juego de barras colectoras principales y uno de barras colectoras auxiliares<br/>1.7.1.6 Diagrama con arreglo en anillo sencillo<br/>1.7.1.7 Diagrama con arreglo de interruptor y medio<br/>1.7.1.8 Diagrama con arreglo de doble interruptor<br/>1.8 Consideraciones económicas<br/>Capítulo 2. GENERALIDADES. NORMAS. ESPECIFICACIONES. EQUIPO PRINCIPAL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS<br/>2.1 Nivel de aislamiento<br/>2.2 Coordinación de aislamiento<br/>2.3 Tensión nominal<br/>2.4 Nivel básico de impulso<br/>2.4.1 Nivel de aislamiento externo e interno de los aparatos<br/>2.4.2 Nivel de aislamiento para soporte de barras<br/>2.5 Determinación de distancias dieléctricas en subestaciones<br/>2.5.1 Distancia dieléctrica entre fases<br/>2.6 Descargas parciales<br/>2.6.1 Descargas internas<br/>2.6.2 Descargas superficiales<br/>2.6.3 Descargas externas<br/>2.7 Corrientes en una subestación<br/>2.7.1 Corriente nominal<br/>2.7.2 Corriente de cortocircuito<br/>2.7.2.1 Capacidades de cortocircuito<br/>2.8 Normas<br/>2.9 Especificaciones<br/>2.10 Descripción del equipo de una subestación<br/>2.10.1 Transformadores de potencia<br/>2.10.1.1 Parte activa<br/>2.10.1.2 Parte pasiva<br/>2.10.1.3 Accesorios<br/>2.10.1.4 Conexiones en los transformadores<br/>2.10.1.5 Pruebas<br/>2.10.2 Bancos de tierra<br/>2.10.3 Transformadores de instrumentos<br/>2.10.3.1 Transformadores de corriente<br/>2.10.3.1.1 Parámetros de los transformadores de corriente<br/>2.10.3.2 Transformadores de potencial<br/>2.10.3.2.1 Parámetros de los transformadores de potencial<br/>2.10.4 Dispositivos de potencial<br/>2.10.5 Capacitores<br/>2.10.5.1 Pruebas de campo<br/>2.10.5.2 Bancos de capacitores<br/>2.10.6 Pararrayos<br/>2.10.6.1 Cuernos de arqueo<br/>2.10.6.2 Pararrayos autovalvulares<br/>2.10.6.2.1 Funcionamiento del pararrayos<br/>2.10.6.3 Pararrayos de óxidos metálicos<br/>2.10.6.4 Consideraciones generales sobre pararrayos<br/>2.10.7 Interruptores<br/>2.10.7.1 Parte activa<br/>2.10.7.2 Parte pasiva<br/>2.10.7.3 Accesorios<br/>2.10.7.4 Parámetros de los interruptores<br/>2.10.7.5 Tipos de interruptores<br/>2.10.7.6 Métodos para incrementar la resistencia del arco<br/>2.10.7.7 Fenómenos producidos por el cierre y disparo de los interruptores<br/>2.10.7.8 Tipos de fallas en interruptores<br/>2.10.7.9 Recierre automático y fallas en una red<br/>2.10.8 Cuchillas<br/>2.10.8.1 Componentes<br/>2.10.9 Fusibles<br/>2.10.9.1 Tipos de fusibles<br/>2.10.9.2 Terminología utilizada en relación con los fusibles<br/>2.10.10 Reactores<br/>2.10.11 Baterías<br/>2.10.11.1 Batería de tipo ácido<br/>2.10.11.2 Batería de tipo alcalino<br/>2.10.12 Cargadores de batería<br/>2.10.13 Subestaciones en gas<br/>2.10.13.1 Comparación en dimensiones<br/>2.10.13.2 Comparación económica entre subestaciones convencionales y en gas<br/>2.10.1303 Ventajas de las subestaciones en gas<br/>2.10.13.4 Componentes de una subestación en gas<br/>2.10.13.5 Observaciones<br/>2.10.13.6 Pruebas<br/>Capítulo 3. DISEÑO DE BARRAS COLECTORAS<br/>3.1 Introducción<br/>3.2 Barras<br/>3.2.1 Tipos de barras<br/>3.2.1.1 Cables<br/>3.2.1.2 Tubos<br/>3.2.1.3 Barras de solera<br/>3.2.2 Materiales<br/>3.2.2.1 Cobre<br/>3.2.2.2 Aluminio<br/>3.2.3 Características<br/>3.2.3.1 Capacidad de conducción de corriente relativa<br/>3.3 Accesorios de las barras colectoras<br/>3.3.1 Tipos<br/>3.3.2 Materiales<br/>3.3.3 Características<br/>3.3.3.1 Tipos de conectores soldados<br/>3.4 Aisladores para las barras colectoras<br/>3.4.1 Tipos de aisladores<br/>3.4.1.1 Aisladores rígidos<br/>3.4.1.2 Cadenas de aisladores<br/>3.4.1.3 Aisladores especiales<br/>3.4.2 Materiales<br/>3.4.3 Características<br/>3.5 Consideraciones de las cargas en el diseño de barras<br/>3.5.1 Cargas estáticas<br/>3.5.1.1 Peso del conductor<br/>3.5.2 Cargas dinámicas<br/>3.5.2.1 Expansiones térmicas<br/>3.5.2.2 Esfuerzos mecánicos<br/>3.5.2.3 Esfuerzos electromagnéticos<br/>3.6 Factores secundarios en el diseño de las barras colectoras<br/>3.6.1 Efecto corona<br/>3.6.2 Radiointerferencia<br/>3.6.2.1 Método clásico de cálculo<br/>3.6.2.2 Método de cálculo por computadora<br/>3.6.3 Efecto superficial<br/>3.6.4 Efecto de proximidad<br/>3.6.5 Emisividad térmica<br/>23.6.6 Vibración<br/>3.6.7 Corrosión<br/>3.6.7.1 Corrosión atmosférica<br/>3.6.7.2 Corrosión galvánica<br/>3.7 Métodos de cálculo<br/>3.7.1 Clásico<br/>3.7.1.1 Cargas verticales en las barras tubulares<br/>3.7.1.2 Cargas horizontales en las barras tubulares<br/>3.7.2 Mecanización del cálculo por computadora<br/>3.8 Resultados del cálculo<br/>3.8.1 Barras de 85 kV<br/>3.8.1.1 Consideraciones<br/>3.8.1.2 Resultados<br/>3:8.1.3 Selección del material y distancias<br/>3.8.2 Barras de 230 kV<br/>3.8.2.1 Consideraciones<br/>3.8.2.2 Resultados<br/>3.8.2.3 Selección del material y distancias<br/>3.8.3 Barras de 400 kV<br/>3.8.3.1 Consideraciones<br/>3.8.3.2 Resultados<br/>3.8.3.3 Selección del material y distancias<br/>3.9 Conclusiones<br/>Capítulo 4. DISEÑO DE REDES DE TIERRA<br/>4.1 Introducción 1934.1.1 Necesidad de la red de tierra<br/>4.1.2 Límites de corriente tolerables por el cuerpo humano<br/>4.1.3 Disposiciones básicas de las redes de tierra<br/>4.2 Elementos de la red de tierra<br/>4.2.1 Conductores<br/>4.2.2 Electrodos<br/>4.2.3 Electrodos para pararrayos<br/>4.2.4 Conectores y accesorios<br/>4.3 Factores considerados en el diseño<br/>4.3.1 Características del terreno<br/>4.3.2 Corrientes máximas de cortocircuito a tierra<br/>4.3.2.1 Tipos de fallas a tierra<br/>4.3.2.2 Componente simétrica de la corriente a tierra en el instante de la iniciación de la falla<br/>4.3.3 Factores de corrección considerados en el cálculo de las corrientes de corto circuito<br/>4.3.3.1 Factor de decremento D<br/>4.3.3.2 Factor de seguridad por crecimiento de la subestación<br/>4.3.4 Efecto de la resistencia de la red de tierra<br/>4.3.5 Efecto de los hilos de guarda<br/>4.4 Métodos de cálculo<br/>4.4.1 Clásico<br/>4.4.1.1 Diseño preliminar<br/>4.4.1.2 Cálculo del calibre del conductor de la red<br/>4.4.1.3 Cálculo de los potenciales de paso, de contacto y de malla de la red de tierra<br/>4.4.1.4 Cálculo de la longitud total del conductor<br/>4.4.1.5 Cálculo de la elevación máxima del potencial de la red y cálculo de los potenciales de paso en la superficie de la malla<br/>4.4.1.6 Investigación de los potenciales de transferencia<br/>4.4.1.7 Revisión del diseño<br/>4.4.2 Mecanización por computadora<br/>4.4.2.1 Nomenclatura<br/>4.4.2.2 Procedimiento de cálculo del programa<br/>4.5 Ejemplos de cálculo de la red de tierra<br/>4.5.1 Cálculo clásico<br/>4.5.2 Cálculo con computadora<br/>4.6 Conclusiones<br/>Capítulo 5. PROYECTO FÍSICO DE LA SUBESTACIÓN<br/>5.1 Generalidades<br/>5.2 Anteproyecto<br/>5.3 Proyecto<br/>5.3.1 Arreglo físico<br/>5.3.2 Niveles de tensión<br/>5.3.3 Características generales de la subestación<br/>5.3.4 Diagrama unifilar<br/>5.4 Protección contra sobretensiones<br/>5.4.1 Descargas atmosféricas<br/>5.4.2 Maniobras de interruptores<br/>5.4.3 Protección contra sobretensiones<br/>5.4.3.1 Pararrayos<br/>5.4.3.1.1 Localización del pararrayos<br/>5.4.3.2 Blindaje<br/>5.4.3.2.1 Método electrogeométrico<br/>5.4.3.2.2 Método de Bewley<br/>5.4.3.2.3 Método de bayonetas<br/>5.5 Distancias de diseño<br/>5.5.1 Altura de los equipos sobre el nivel del suelo (hs)<br/>5.5.2 Altura de las barras colectoras sobre el suelo (2° nivel)<br/>5.5.3 Altura de remate de las líneas de transmisión en la subestación<br/>5.5.4 Distancias de seguridad<br/>5.5.4.1 Zona de circulación del personal<br/>5.5.4.2 Zona de circulación de vehículos<br/>5.5.4.3 Zonas de trabajo<br/>5.6 Faseo de los bancos de transformadores<br/>5.7 Proyecto de planta y elevaciones<br/>5.8 Tableros<br/>5.9 Cables de control<br/>5.9.1 Problemas de tipo electromagnético y electrostático en cables de control<br/>5.9.2 Transitorios por maniobras con interruptores de los bancos de capacitores<br/>5.9.3 Métodos para limitar transitorios<br/>5.10 Rutas de cables de control<br/>5.11 Protección a los cables contra roedores<br/>5.12 Cables de control en instalaciones especiales<br/>5.13 Lista de cables<br/>5.14 Tipos de contaminación en subestaciones<br/>5.15 Duración del proyecto de una subestación<br/>5.16 Distribución de los costos de una subestación<br/>Capítulo 6. SISTEMAS AUXILIARES<br/>6.1 Generalidades<br/>6.2 Diagrama unifilar<br/>6.3 Partes de un sistema auxiliar<br/>6.3.1 Transformadores<br/>6.3.2 Tableros<br/>6.3.2.1 Tablero principal<br/>6.3.2.2 Tablero secundario<br/>6.3.3 Baterías<br/>6.3.4 Cargadores<br/>6.3.5 Planta de emergencia<br/>6.4 Alumbrado de subestaciones<br/>6.4.1 Iluminación horizontal<br/>6.4.2 Iluminación vertical<br/>6.4.3 Funciones del alumbrado<br/>6.4.4 Control del alumbrado<br/>6.4.5 Tipos de alumbrado<br/>6.4.5.1 Alumbrado general<br/>6.4.5.2 Alumbrado de bardas<br/>6.4.5.3 Alumbrado del edificio de tablero<br/>6.5 Sistema contra incendio<br/>6.5.1 Sistemas de protección<br/>6.5.1.1 Separación entre los bancos de transformadores<br/>6.5.1.2 Muros no combustibles<br/>6.5.1.3 Fosas<br/>6.5.1.4 Polvo químico<br/>6.5.1.5 Sistema a base de halón<br/>6.5.1.6 Sistemas con base de dióxido de carbono<br/>6.5.1.7 Sistema a base de agua pulverizada<br/>6.5.1.8 Proyecto de un sistema de agua pulverizada con tanque hidroneumático<br/>6.6 Aire acondicionado<br/>Capítulo 7. PROTECCIÓN, RELEVADORES Y DIAGRAMAS<br/>7.1 Generalidades<br/>7.2 Diagrama esquemático de protección<br/>7.3 Partes de una protección<br/>7.3.1 Relevadores<br/>7.3.1.1 Atracción electromagnética<br/>7.3.1.2 Inducción electromagnética<br/>7.3.1.3 Estado sólido<br/>7.3.2 Contactos<br/>7.3.3 Tiempos de operación de relevadores<br/>7.4 Relevadores más usados en subestaciones<br/>7.4.1 Relevadores de sobrecorriente<br/>7.4.2 Relevadores diferenciales<br/>7.4.3 Relevadores de distancia<br/>7.4.4 Relevador direccional<br/>7.4.5 Relevador de hilopiloto<br/>7.5 Nomenclatura<br/>7.6 Sistemas de protección<br/>7.6.1 Protección primaria<br/>7.6.2 Protección secundaria o de respaldo<br/>7.6.3 Protección de respaldo remota<br/>7.6.4 Protección de respaldo local de interruptor<br/>7.7 Características de una protección<br/>7.8 Diagramas principales de protección<br/>7.8.1 Protección de sobrecorriente<br/>7.8.2 Protección diferencial<br/>7.8.3 Protección de hilopiloto<br/>7.8.4 Protección de onda portadora<br/>7.9 Principales protecciones en subestaciones<br/>7.9.1 Líneas o cables de alimentación<br/>7.9.I.1 Sobrecorriente<br/>7.9.1.2 Distancia<br/>7.9.1.3 Hilopiloto<br/>7.9.1.4 Onda portadora<br/>7.9.2 Bancos de transformadores<br/>7.9.3 Barras colectoras o buses<br/>7.9.4 Protección de respaldo local contra falla de interruptor<br/>7.9.5 Alimentadores de distribución<br/>7.9.6 Bancos de capacitores<br/>7.9.7 Bancos de tierra<br/>7.9.7.1 Conexión zig-zag<br/>7.9.7.2 Conexión estrella delta<br/>7.10 Comparación entre los relevadores convencionales y los electrónicos<br/>7.11 Interferencias electromagnéticas en los relevadores estáticos<br/>Capítulo 8. MEDICIÓN<br/>8.1 Generalidades<br/>8.2 Magnitudes eléctricas<br/>8.3 Aparatos de medición<br/>8.3.1 Ampénuetros<br/>8.3.2 Vóltmetros<br/>8.3.3 Frecuencímetros<br/>8.3.4 Medidores de factor de potencia<br/>8.3.5 Wáttmetros<br/>8.3.6 Vármetros<br/>8.3.7 Watthorímetros<br/>8.3.8 Varhorímetros<br/>8.4 Montaje de los aparatos de medición<br/>8.5 Sistemas de medición<br/>8.5.1 Sistema de medición local<br/>8.5.2 Sistema de medición remoto<br/>8.5.3 Sistema mixto<br/>8.6 Zonas de medición en las subestaciones<br/>8.6.1 Bancos de transformadores<br/>8.6.2 Líneas y cables<br/>8.6.3 Barras colectoras<br/>8.6.4 Alimentadores de distribución<br/>8.6.5 Bancos de capacitores<br/>8.7 Transformadores de medición<br/>8.7.1 Transformadores de corriente<br/>8.7.2 Transformadores de potencial<br/>Capítulo 9. CONTROL<br/>9.1 Generalidades<br/>9.2 Tipos de control<br/>9.2.1 Control local<br/>9.2.2 Control remoto<br/>9.3 Diagramas<br/>9.4 Dispositivos y elementos usados en control<br/>9.4.1 Elementos ejecutores<br/>9.4.2 Dispositivos de control automático<br/>9.4.3 Dispositivos de alarma<br/>9.4.4 Dispositivos de protección<br/>9.4.5 Dispositivos de medición<br/>9.4.6 Aparatos registradores<br/>9.4.7 Dispositivos de mando y señalización<br/>9.4.8 Cables de control<br/>9.4.9 Tableros<br/>9.5 Tipos y características de los elementos de control<br/>9.5.1 Tipos de control<br/>9.5.2 Tipos de salones de tableros<br/>9.5.3 Tipos de tableros de control y medición<br/>9.5.4 Tipos de tableros de protección<br/>9.5.5 Tipos de señalización<br/>9.5.6 Bloqueos<br/>9.5.7 Automatismos<br/>9.5.8 Sistema de corriente directa<br/>9.6 Descripción de los dispositivos de control<br/>9.6.1 Dispositivos de mando<br/>9.6.1.1 Sistema de mando con lámparas roja y verde<br/>9.6.1.2 Sistema de mando con lámparas normalmente apagadas<br/>9.6.2 Cabezal de mando<br/>9.6.3 Interbloqueos entre interruptores y sus cuchillas<br/>9.7 Sistemas automáticos de control<br/>9.7.1 Recierre automático en alimentadores aéreos<br/>9.7.2 Transferencia automática de alimentador es de un banco de transformadores a otro<br/>9.7.3 Disparo por baja frecuencia de los interruptores de alimentadores de distribución<br/>9.7.4 Sincronización<br/>9.7.5 Regulación de tensión<br/>9.7.6 Transferencia automática de transformadores de potencial<br/>9.7.7 Recierres en líneas de alta tensión<br/>9.7.8 Operación automática de los bancos de capacitores<br/>9.8 Dispositivos de alarma<br/>9.8.1 Alarmas de protecciones<br/>9.8.2 Alarmas por mal funcionamiento de los equipos<br/>9.8.3 Alarmas por mal funcionamiento de los circuitos de control y de servicios auxiliares<br/>9.9 Aparatos registradores<br/>9.9.1 Registrador de eventos<br/>9.9.2 Osciloperturbógrafo (OPG)<br/>9.10 Nomenclatura para los circuitos de corriente directa<br/>9.11 Sistemas de control remoto<br/>9.11.1 Descripción de los sistemas automáticos de telecontrol y telemando<br/>9.11.2 Dispositivos de telemando<br/>9.11.3 Dispositivos automáticos de control<br/>9.11.3.1 Bloqueos<br/>9.11.3.2 Recierres<br/>9.11.3.3 Baja frecuencia<br/>9.11.3.4 Sincronización<br/>9.11.3.5 Regulación<br/>9.11.3.6 Alarmas<br/>9.11.3.6.1 Alarmas del equipo en general<br/>9.11.3.6.2 Alarmas de los circuitos de controlo dispositivos auxiliares<br/>9.11.3.6.3 Alarmas de las protecciones automáticas<br/>9.11.3.7 Clasificación de alarmas<br/>9.11.3.7.1 Alarmas de emergencia<br/>9.11.3.7.2 Alarmas de alerta<br/>Capítulo 10. TABLEROS, LOCALIZACIÓN DE APARATOS Y ALAMBRADAS<br/>10.1 Generalidades<br/>10.2 Tipos de tableros<br/>10.2.1 Tableros de un solo frente<br/>10.2.2 Tableros de doble frente o dúplex<br/>10.2.3 Tableros separados para mando y protección<br/>10.2.4 Tableros tipo mosaico<br/>10.3 Agrupamiento de circuitos por tablero<br/>10.4 Perforaciones para los aparatos de los tableros<br/>10.5 Descripción de los tableros<br/>10.5.1 Tableros para servicio de estación<br/>10.5.1.1 Tablero intemperie<br/>10.5.1.2 Tablero interior<br/>10.5.2 Singularidades de los tableros<br/>10.5.2.1 Detalles generales para tableros de servicio de estación<br/>10.5.2.2 Detalles en tableros de control<br/>10.5.2.3 Detalles en tableros de protección<br/>Capítulo 11. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO<br/>11.1 Generalidades<br/>11.2 Tipos de pruebas<br/>11.2.1 Pruebas a los equipos de alta tensión<br/>11.2.1.1 Resistencia de aislamiento<br/>11.2.1.2 Factor de potencia de los aislamientos<br/>11.2.1.3 Rigidez dieléctrica del aceite<br/>11.2.1.4 Relación de transformación<br/>11.2.1.5 Resistencia de contacto<br/>11.2.1.6 Tiempo de operación de un interruptor<br/>11.2.1.7 Continuidad<br/>11.2.1.8 Polaridad<br/>11.2.1.9 Prueba de tensión mínima de operación<br/>11.2.2 Pruebas en los circuitos de protección, medición, control y alarmas<br/>11.2.2.1 Tableros de protección y control<br/>11.2.2.2 Cable de control<br/>11.2.2.3 Control y alarmas<br/>11.2.2.4 Protecciones<br/>11.2.2.5 Verificación del programa de telecontrol y pruebas<br/>11.2.3 Pruebas al equipo con tensión nominal<br/>11.2.4 Faseo<br/>11.2.5 Toma de carga<br/>11.3 Memoria del proyecto |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TECNOLOGIA ELECTRICA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | INTERRUPTORES ELECTRICOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TRANSFORMADORES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CIRCUITOS ELECTRICOS |
Fuente del encabezamiento o término | |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 760 |
-- | 760 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 23/05/2024 | Compra | 756 | 621.311 M363 | 756 | 23/05/2024 | 179.10 | 23/05/2024 | Libros |