Seguridad e higiene en el trabajo : (Registro nro. 727)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 12468nam a2200337 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 727
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 240417s2011 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9789871609192
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 614.8
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Creus Solé, Antonio
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Seguridad e higiene en el trabajo :
Resto del título un enfoque integral /
Mención de responsabilidad Creus, Mangosio
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 1ra ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Alfaomega,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2011
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xvii, 562 p. :
Otras características físicas fig., tablas ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía al final de cada capítulo
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato Capítulo 1. FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES<br/>1.1. Evolución histórica<br/>1.2. Conceptos básicos de trabajo y salud<br/>1.2.1. Concepto de trabajo<br/>12.2. Concepto de salud<br/>1.3. Principales normativas internacionales<br/>1.3.1. Organización internacional del trabajo<br/>1.3.1.1. Calidad de vida<br/>1.3.2. Estados Unidos (OSHA)<br/>1.3.3. Unión Europea<br/>Capítulo 2. SEGURIDAD INDUSTRIAL<br/>2.1. Principales conceptos y definiciones<br/>2.1.1. Definición de seguridad industrial<br/>2.1.2. Definición de accidente<br/>2.2. Teorías sobre el origen de los accidentes<br/>2.3. Relación inversa entre frecuencia y magnitud de accidentes<br/>2.4. Estadística de accidente de trabajo<br/>2.5. Principios de prevención de accidentes<br/>2.6.1. Etapas de la investigación<br/>2.6.2. Análisis de los datos<br/>2.7. Educación para la seguridad<br/>2.7.1. Conceptos generales<br/>2.7.2. El riesgo<br/>2.7.3. Clasificación de los riesgos<br/>2.8. Seguridad contra incendios<br/>2.8.1. El fuego<br/>2.8.2. Triangulo y cuadrado del fuego<br/>2.8.3. Descripción de los factores del fuego<br/>28.4. Clasificación de los fuegos<br/>28.5. Parámetros que rigen la ignición y la combustión<br/>28.6. Fuentes de ignición <br/>28.7. Mecanismos de la combustión de líquidos inflamables<br/>28.8. Protección contra incendios<br/>2.9. Agentes extintores<br/>2.9.1. Introducción: extinción física y extinción química<br/>2.9.2. Selección de gentes extintores<br/>2.10. Seguridad eléctrica<br/>2.10.1. El riesgo eléctrico<br/>2.10.2. Conceptos, unidades y formulas<br/>2.10.3. Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano<br/>2.10.4. Límites de peligrosidad de la corriente eléctrica<br/>2.10.5. Primeros auxilios<br/>2.10.6. Impedancia del cuerpo humano<br/>2.10.7. Tensión total y tensión de contacto<br/>2.10.8. Sistemas eléctricos<br/>2.10.8.1. Clasificación de los sistemas eléctricos en relación con la tensión<br/>2.10.8.2. Clasificación de los sistemas eléctricos en relación con la puesta a tierra<br/>2.10.8.3. Protección contra contactos indirectos<br/>2.10.8.4. Protección contra contactos directos<br/>2.10.9. Instalaciones de puesta a tierra<br/>2.11. Seguridad operativa<br/>2.12. Instalaciones eléctricas antiexplosivas<br/>2.13. Electricidad estadística<br/>Capítulo 3. HIGIENE INDUSTRIAL<br/>3.1. introducción<br/>3.2. clasificación de los factores ambientales<br/>3.3. físicas de los aerosoles<br/>3.3.1. Dinámica de las partículas. Definición de diámetro de las partículas<br/>3.3.2. corrección de Cunningham<br/>3.4. Toxicológica industrial<br/>3.4.2. Introducción<br/>3.4.2. Concepto de limite admisible<br/>3.4.3. Concepto de concentración inmediatamente peligrosa para la salud (Immediately Dangerous to life and Healt, IDLH) <br/>3.4.4. Limites admisibles en relación con la variabilidad temporal de la concentración (ACGIH-TLV/BEI)<br/>3.4.5. Intoxicaciones y enfermedades profesionales<br/>3.4.5.1. Enfermedades del aparato respiratorio<br/>3.4.5.2. Gases y vapores irritantes<br/>3.4.5.3. Asfixiantes<br/>3.4.5.4. Gases y vapores anestésicos<br/>3.4.5.5. Sustancias toxicas<br/>3.4.6. Hojas de seguridad de productos<br/>3.5. Toma de muestras y corrección del ambiente de trabajo<br/>3.5.1. Cantidad de muestra<br/>3.5.2. Tiempo de muestreo<br/>3.6. Tipos de muestras<br/>3.7. Trenes de muestreo<br/>3.7.1. Tipos de equipos de retención<br/>3.8. Procedimientos de calibración de equipos<br/>3.9. Corrección del ambiente de trabajo<br/>3.10. Ventilación sanitaria<br/>3.10.1. Ventilación general o ventilación por dilución<br/>3.10.2. Ventilación localizada<br/>3.10.3. Ventilación general aplicada a locales industriales<br/>3.10.4. Diseño de sistemas de ventilación<br/>Capítulo 4. MEDICINA DEL TRABAJO<br/>4.1. Conceptos básicos, objetivos y funciones<br/>4.2. Patologías de origen laboral<br/>4.3. Vigilancia de la salud<br/>4.4. Promoción de la salud en la empresa<br/>4.5. Epidemiología laborar en la investigación epidemiológica<br/>4.5.1. Introducción<br/>4.5.2. Indicadores epidemiológicos directos<br/>4.5.2.1. Mortalidad<br/>4.5.2.2. Talidad y morbilidad<br/>4.5.2.3. Incidencia<br/>4.5.2.4. Prevalencia<br/>4.5.3. Indicadores epidemiológicos de asociación o efecto<br/>4.5.4. Indicadores epidemiológicos de diferencias<br/>4.5.5. Indicadores epidemiológicos de riesgo relativo o razón de incidencia acumulada<br/>4.5.6. Razón de disparidad u odds ratio (OR)<br/>4.5.7. Medidas de impacto potencial<br/>4.5.7.1. Riesgo atribuirle absoluto<br/>4.5.7.2. Riesgo atribuirle poblacional (RAP)<br/>4.5.7.3. Riesgo atribuirle proporcional en el grupo expuesto (RAPEXP)<br/>4.5.7.4. El riesgo atribuible proporcional en la población (RAPP)<br/>4.5.8. Fuentes de información en salud<br/>4.5.9. Vigilancia epidemiológica laboral<br/>4.5.10. Estudio epidemiológico general<br/>4.5.11. Ejemplos de un estudio de casos y controles<br/>4.6. Planificación e información sanitaria<br/>4.7. Socorrismo y primeros auxilios<br/>4.7.1. Primeros auxilios en caso de accidente laboral<br/>4.7.1.1. Reanimación cardiopulmonar<br/>4.7.1.2. Intoxicación por monóxido de carbono<br/>4.7.1.3. Accidentes por calor<br/>4.7.1.4. Heridas<br/>4.7.1.5. Hemorragias<br/>4.7.1.6. Lipotimia<br/>4.7.1.7. Quemaduras<br/>4.7.1.8. Esguinces<br/>4.7.1.9. Luxación<br/>4.7.1. 10. Fracturas óseas<br/>4.8. Servicios higiénicos en los centros de trabajo<br/>Capítulo 5. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA<br/>5.1. Introducción<br/>5.2. La ergonomía y su ámbito de aplicación. Conceptos, objetivos y<br/>definiciones<br/>5.3. Introducción<br/>5.2.2. Diseño del centro de trabajo<br/>5.2.3. Emplazamiento. El tipo de construcción. La accesibilidad. El lugar de trabajo<br/>5.2.4. Concepción y diseño del puesto de trabajo<br/>5.2.4.1. Introducción<br/>5.2.4.2. Antropometría<br/>5.2.5. Diseño del puesto de trabajo de oficina<br/>5.2.5.1. Dimensiones del puesto<br/>5.2.5.2. Posturas de trabajo<br/>5.2.5.3. Exigencias ambientales<br/>5.2.6. Organización del trabajo<br/>5.2.7. Teletrabajo<br/>5.3. Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo<br/>5.3.1. Introducción<br/>5.3.2. Carga física<br/>5.3.3. Evaluación del trabajo muscular<br/>5.3.3.1. Generalidades<br/>5.3.3.2. Ecuación revisada de Niosh<br/>5.3.4. Carga mental<br/>5.3.4.1. Introducción<br/>5.4. Exigencias biomecánicas de la actividad laboral<br/>5.4.1. Introducción<br/>5.4.2. Biomecánica ocupacional<br/>5.4.3. Diseño de máquinas<br/>5.4.4. Diseño de herramientas<br/>5.4.4.1. Criterios de diseño<br/>5.4.4.2. Factores que se deben considerar<br/>5.4.4.3. Medidas preventivas específicas de las herramientas manuales de uso común<br/>5.4.5. Lesiones biomecánicas: microtraumatismos repetitivos<br/>5.5. La organización del trabajo y su incidencia psicosocial<br/>5.5.1. Generalidades<br/>5.5.2. Jornada de trabajo<br/>5.5.3. Ritmo<br/>5.5.4. Automatización<br/>5.5.5. Comunicación<br/>5.5.6. Estilo de mando y participación<br/>5.5.7. Status social<br/>5.5.8. Identificación con la tarea<br/>5.5.9. Iniciativa y estabilidad<br/>5.5.10. Riesgo psicosocial<br/>5.6. Estrés y otros problemas psicosociales<br/>5.6.1. Introducción<br/>5.6.2. Cronoergonomía<br/>5.6.3. Síndrome de burn-out<br/>5.6.3. Causas o desencadenantes del proceso de SQT<br/>5.6.3.2. Listado de factores de estrés<br/>5.6.3. Fases del proceso de burn-out<br/>5.6.4. Evaluación de riesgos psicosociales<br/>5.7. Ergonomía y discapacidad<br/>5.8. Acciones de mejora de las condiciones de trabajo y la salud<br/>Capítulo 6. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL<br/>6.1. Introducción<br/>6.1.1. Seguridad uy riesgo<br/>6.1.2. La empresa y su entorno<br/>6.1.3. El proceso gerencial<br/>6.1.4. Toma de decisiones<br/>6.1.4.1. Tiempo para la forma de decisiones<br/>6.2. Planificación y programación<br/>6.2.1. Concepto de planificación<br/>6.2.1.1. Planificación estratégica<br/>6.2.2. Ciclo de vida de un proyecto o instalación<br/>6.2.2.2. Programa de seguridad industrial<br/>6.2.2.3. Programa de higiene industrial<br/>6.2.2.4. Programa de medicina del trabajo<br/>6.2.3. Presupuestos de seguridad y salud ocupacional<br/>6.2.4. Normalización y estándares<br/>6.2.4.1. Jerarquía de las normas<br/>6.2.4.2. metodología para la redacción de normas<br/>6.2.5. Emergencias. Planificación de emergencias<br/>6.2.6. Definición de crisis<br/>6.3. Organización<br/>6.3.1. Concepto de organización<br/>6.3.2. Clasificación de las funciones desde el punto de vista de la seguridad y salud ocupacional<br/>6.3.2.1. Seguridad del trabajador<br/>6.3.2.2. Seguridad de la instalación<br/>6.3.3. Estructuras de un departamento de seguridad y salud<br/>6.3.3.1. Comité de seguridad<br/>6.4. Producción<br/>6.4.1. Objetivos de un sistema de producción<br/>6.4.2. Factores de la producción relacionados con la seguridad y salud ocupacional<br/>6.4.3. Factores de producción<br/>6.4.4. El análisis de seguridad en el trabajo<br/>6.5. Motivación<br/>6.5.1. Concepto de motivación<br/>6.5.2. Motivación de empleados, supervisores y directores<br/>6.6. Supervisión<br/>6.6.1. Concepto de supervisión<br/>6.6.2. Inspecciones. Tipos y usos en la gestión de seguridad<br/>6.7. Control<br/>6.7.1. Concepto de control<br/>6.7.2. Permisos de trabajo<br/>6.7.2.1. Certificados<br/>6.8. Metodología estadística aplicada a la previsión<br/>6.8.1. Fichas de accidentes<br/>6.8.2. Índices estadísticos básicos<br/>6.8.3. Distribución normal<br/>6.8.4. Distribución de Poisson<br/>6.8.5. Índices estadísticos de accidentes<br/>6.8.6. Control de accidentabilidad<br/>6.8.7. Gráficos NP<br/>6.8.8. gráficos U<br/>6.8.9. Anomalías en los gráficos de control<br/>6.8.10. Normas BS OSHAS 18000<br/>6.8.10.1 Correspondencias y diferencias entre normas OSHAS y las directrices de la OIT<br/>6.10.1. Apéndice I: terminología usada por la OIT en sus directrices de gestión<br/>6.10.2. apéndice II: índice de la directriz OIT<br/>Capítulo 7. ESTUDIO DE UN CASO: EMPRESA SIDEROMETALÚRGICA<br/>Establecimientos de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales<br/>7.1. Generalidades<br/>7.2. Especificaciones del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales <br/>7.3. Organización de la actividad preventiva<br/>7.3.1. Funciones y responsabilidades<br/>7.3.2. Servicio de prevención<br/>7.3.3. Elaboración y control de la documentación<br/>7.3.4. Registros<br/>7.4. Gestión de la prevención de riesgos<br/>7.4.1. Evaluación inicial de riesgos<br/>7.4.2. Evaluaciones de actualización seguimiento de los riesgos<br/>7.4.3. Medidas preventivas-mantenimiento preventivo<br/>7.5. Control y evaluación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales<br/>7.5.1. Inspecciones de seguridad/auditorias de seguridad<br/>7.5.2. Control especifico de los riesgos higiénicos (higiene industrial)<br/>7.5.3. Control de adquisición de máquinas nuevas, equipos y productos químicos<br/>7.5.4. Control de contratistas-entidades<br/>7.5.5. Control e la seguridad operacional. Trabajos con riesgos especiales<br/>7.5.6. Control de la seguridad industrial<br/>7.5.7. Seguridad de los residuos<br/>7.5.8. Análisis e investigación de accidentes e incidente<br/>7.5.9. Plan de emergencia<br/>7.5.10. Primeros auxilios<br/>7.5.10.1. Reanimación cardiopulmonar<br/>7.5.10.2. Intoxicación por monóxido de carbono<br/>7.5.10.3. Heridas<br/>7.5.10.4. Hemorragia interna<br/>7.5.10.5. Hemorragia externa<br/>7.5.10.6. Lipotimia<br/>7.5.120.7. Quemaduras<br/>7.5.11. Vigilancia de la salud<br/>7.5.11.1. Exámenes de salud<br/>7.5.12. Información, formación, consulta de los trabajadores<br/>7.5.12.1. Información de los trabajadores<br/>7.5.12.2. Formación de los trabajadores<br/>7.5.1.2.3 consulta de los trabajadores<br/>7.5.13. Normas e instrucciones de seguridad<br/>7.5.1.4. Requisitos de equipos de trabajo<br/>7.5.15. Equipos de protección individual<br/>7.5.16. Auditorias del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales<br/>7.6. informes del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales<br/>7.7. sistema integrado de gestión (SIG)
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia SANIDAD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MEDICINA DEL TRABAJO
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ERGONOMIA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PREVENCION DE ACCIDENTES
Fuente del encabezamiento o término Spines
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Mangosio, Jorge Enrique
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 727
-- 727
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   03/10/2016 AR 28/2016 3111   614.8 C726 3111 26/04/2024 2588.10 26/04/2024 Libros