Electrónica industrial moderna / (Registro nro. 482)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 12687nam a2200385 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 482 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 240311s1997 ad||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9688808474 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 621.38 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Maloney, Timothy J. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Electrónica industrial moderna / |
Mención de responsabilidad | Timothy J. Maloney |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN | |
Mención de edición | 3ra ed. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Naucalpan de Juárez : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Prentice-Hall, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1997 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xxiii, 845 p. : |
Otras características físicas | il., fig. ; |
Dimensiones | 25 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye glosario |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye índice alfabético |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | I. EL INTERRUPTOR TRANSISTORIZADO COMO DISPOSITIVO DECISOR<br/>1-1. Sistemas que contienen circuitos lógicos<br/>1-2. Circuitos lógicos que utilizan reveladores magnéticos<br/>1-3. Circuitos lógicos de reveladores para un sistema de banda transportador clasificador<br/>1-4. Funciones de Lógica desempeñadas por transistores<br/>1-5. Compuertas lógicas-los bloques funcionales de la lógica de estados sólido <br/>1-6. Circuito lógico de estado sólido para el sistema de banda transportador clasificador<br/>1-7. Dispositivos de entrada para la lógica de estado sólido<br/>1-8. Dispositivos de salida para la lógica de estado sólido<br/>1-9. La lógica de estado sólido comparada con la lógica de reveladores<br/>1-10. Circuito lógico de estado sólido para el ciclo operativo de una cortadora de perfiles<br/>1-11. Circuito lógico para un anunciador de primera falla<br/>1-12. Circuito lógico para un ciclo de taladrado de una maquina<br/>Ejercicio práctico: Expansión de sistema de la maquina taladradora<br/>2. LOS INTERRUPTORES DE TRANSISTORIZADO EN APLICACIONES DE MEMORIA Y CONTEO<br/>2-1. Circuitos de control para una soldadora utilizando flip–flops RS<br/>2-2. Mesa oscilante de maquinado que utiliza Flip–Flops RS sincronizado<br/>2-3. Flip–Flops JK<br/>2-4. Registros de corrimiento<br/>2-5. Contadores<br/>2-6. Codificación<br/>2-7. Sistemas de apilado que utiliza contadores de décadas y de codificadores <br/>2-8. Circuitos de un solo disparo (One-Shots)<br/>2-9. Relojes<br/>2-10. Llenado automático de tanques mediante un sistema que utiliza un reloj y circuitos de un solo disparo<br/>2-11. Contadores descendentes y codificadores<br/>2-12. Temporizadores<br/>2-13. Sistemas de llenado de recipientes que utilizan un contador descendente, un codificador y temporizadores<br/>Ejercicio práctico: Expansión de circuito del cepillado oscilante<br/>3. CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES<br/>3-1. Partes de un controlador lógico programable<br/>3-2. Programación de un PLC para controlar el sistema de banda transportadora/clasificador<br/>3-3. Programación de funciones de temporizador y conteo<br/>3-4. Un aparto de fresado con funciones de temporización y conteo<br/>3-5. Otras funciones tipo relevador de los PLC<br/>3-6. Manejo de datos de entrada analógicos<br/>3-7. Mejora del sistema de fresado, haciéndolo sensible a la temperatura<br/>Ejercicio práctico: Refinación de la respuesta de temperatura del proceso de fresado<br/>4. LOS SCR<br/>4-1. Teoría y operación de los SCR<br/>4-2. Formas de onda de los SCR<br/>4-3. Características de compuerta de los SCR<br/>4-4. Circuitos comunes de control de compuerta<br/>4-5. Otros circuitos de control de puerta<br/>4-6. Métodos alternos de conexión de los SCR a las cargas<br/>4-7. Los SCR en circuitos DC<br/>Ejercicio práctico: Vehículos Maglev<br/>5. LOS UJT<br/>5-1. Teoría y operación de los UJT<br/>5-2. Osciladores de relajación con UJT<br/>5-3. Circuitos de temporización con UJT<br/>5-4. Los UJT en circuitos de disparo para SCR<br/>5-5. Los PUT<br/>Ejercicio práctico: Disparo de los SCR en un modelo de control de un Maglev<br/>6. LOS TRÍACS Y OTROS TIRISTORES<br/>6-1. Teoría y operación de los Tríacs<br/>6-2. Formas de onda en los Tríacs<br/>6-3. Características eléctricas de los Tríacs<br/>6-4. Métodos de disparo para Tríacs<br/>6-5. Interruptores bilaterales de silicio<br/>6-6. Dispositivos de transición conductiva<br/>6-7. Dispositivos de transición conductiva (SUS) usado o para disparar un Tríacs<br/>6-8. Razón de aumento crítico del voltaje de estado de apagado (dvldt)<br/>6-9. Los UJT como dispositivos de disparo para Tríacs<br/>Ejercicio práctico: Remoción de partículas de ceniza de la chimenea de una planta de generación de R electricidad operada con carbón<br/>7. SISTEMAS AUTOMÁTICO DE SOLADURA INDUSTRIAL CON CONTROL DIGITAL<br/>7-1. Descripción física del sistema de soldadura de ruedas<br/>7-2. Secuencia de operaciones para hacer una soldadura<br/>7-3. Diagrama de bloques del circuito de control de secuencia<br/>7-4. Descripción Detallada del Circuito de Inicio de Secuencia y el Circuito de Disparo de intervalo y canalización<br/>7-5. Descripción Detallada del Circuito y decodificador de pasos de intervalo <br/>7-6. Circuito contador de tiempo de intervalo y de predeterminación del<br/>contador de tiempo de intervalo<br/>7-7. Circuito de pasos de calentamiento-enfriamiento y canalización<br/>7-8. Circuito de conteo de calentamiento-enfriamiento y de predeterminación del contador de calentamiento-enfriamiento<br/>7-9. Circuito de potencia de soldadura<br/>Ejercicio práctico: Recreación del diagrama esquemático del circuito de potencia de soladura con subintervalos de calor de polaridad alternante<br/>8. USOS ESPECIALES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES<br/>8-1. Características de los amplificadores operacionales y circuitos básicos<br/>8-2. Amplificador diferencial basado en un amplificador operacional<br/>8-3. Convertidor de voltaje a corriente basado en un amplificador operacional <br/>8-4. integradores y diferenciadores basados en amplificadores operacionales <br/>Ejercicio práctico: Diagnóstico de fallas del circuito procesador de señal de posición de la pared del Maglev<br/>9. SISTEMAS REALIMENTADOS Y SERVOMECANISMO<br/>9-1. Sistemas de lazo abierto contra sistemas en lazo cerrado<br/>9-2. Nomenclatura y diagramas de los sistemas en lazo cerrado<br/>9-3. Ejemplos de sistemas de control en lazo cerrado<br/>9-4. Modos de control en sistemas industriales de lazo cerrado<br/>9-5. Control de encendido-apagado (ON-OFF)<br/>9-6. Control proporcional<br/>9-7. Control proporcional más integral<br/>9-8 Control proporcional más integral más derivativo<br/>9-9. Respuesta del proceso<br/>9-10. Relación entre las características del proceso y el modo de control apropiado<br/>9-11. Control de proceso PID con un controlador lógico programable<br/>Ejercicio práctico: Uso de un PLC para la variación automatizada de condiciones de proceso y recopilación de información<br/>10. TRADUCTORES DE ENTRADA-DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN<br/>10-1. Potenciómetro<br/>10-2. Transformadores diferenciales de variación lineal (LVDT)<br/>10-3. Traductores de presión<br/>10-4. Termopares<br/>10-5. Termistores y detectores resistivos (RTDs)<br/>10-6. Otros traductores de temperatura<br/>10-7. Fotoceldas y dispositivos fotoeléctricos<br/>10-8. Fibras ópticas<br/>10-9. Ultrasónica<br/>10-10. Galgas<br/>10-11. Acelerómetros<br/>10-12. Tacómetros<br/>10-13. Transductores de efecto Hall<br/>10-14. Resolvers<br/>10-15. Transductores de humedad<br/>Ejercicio práctico: Detención de fallas con un osciloscopio multicanal de almacenamiento digital<br/>11. DISPOSITIVOS CORRECTORES FINALES Y AMPLIFICADORES<br/>11-1. Válvulas solenoide<br/>11-2. Válvulas de dos posiciones operadas por motor eléctrico<br/>11-3. Válvulas de posición proporcional manejadas por un motor eléctrico<br/>11-4. Válvulas electroneumáticas<br/>11-5. Válvulas electrohidráulicas<br/>11-6. Características de flujo de las válvulas<br/>11-7. Reveladores y contactores<br/>11-8. Tiristores<br/>11-9. Motores de CA de fase dividida<br/>11-10. Servomotores de CA<br/>11-11. Servo amplificadores CA de estado sólido<br/>11-12. Servomotores de CD<br/>11-13. Amplificadores para Servomotores de CD<br/>Ejercicio práctico: Detección de errores en un operador electroneumático de válvula<br/>12. MOTORES DE CD DE ROTOR DEVANADO<br/>12-1. Tipos de motores<br/>12-2. Principios del dinamo de rotor devanado<br/>12-3. Desempeño de los motores de DD de rotor devanado<br/>12-4. Graficas características de los motores de CD configurados en derivación <br/>12-5. Características de los motores de CD configurados en serie<br/>12-6. Configuración compuesta<br/>12-7. Interpolos<br/>12-8. Arranque, paro e inversión<br/>Ejercicio práctico: Remoción de azufre de la chimenea de una planta de generación de electricidad operada con carbón<br/>13. MOTORES DE CD NO TRADICIONALES<br/>13-1. Motores convencionales de Imán permanente<br/>13-2. Motores de Imán permanente sin núcleo<br/>13-3. Motores paso a paso<br/>13-4. Motores de CD sin escobillas<br/>13-5. Comparación de los motores de CD de conmutación electrónica con los equipados con escobillas<br/>Ejercicio práctico: Aprendizaje de un circuito de prueba complicado de motor paso a paso<br/>14. MOTORES DE CA<br/>14-1. El campo giratorio<br/>14-2. El rotor de Jaula de ardilla<br/>14-3. Obtención del desfasamiento<br/>14-4. Características de operación de los motores de Jaula de ardilla<br/>14-5. Sistemas de potencia de CA de trifásicos<br/>14-6. Motores de inducción de Jaula de ardilla trifásicos<br/>14-7. Características de los motores trifásicos<br/>14-8. Arranque, inversión y operación a dos voltajes<br/>Ejercicio práctico: Diagnostico de sobrecarga de un motor<br/>15. NUEVE EJEMPLOS DE SISTEMAS INDUSTRIALES EN LAZO CERRADO<br/>15-1. Control por termistor de la temperatura de aceite de templado<br/>15-2. Sistema de control de presión empleando el modo proporcional<br/>15-3. Controlador proporcional más integral de la temperatura con entrada de termopar<br/>15-4. Controlador de tensión de cinta<br/>15-5. Control de guía de borde para un enrollador de cinta<br/>15-6. Sistema automático de pesado<br/>15-7. Controlador de dióxido de carbono para un horno de carburación<br/>15-8. Control de humedad relativa en un proceso de humectación relativa en un proceso de humectación de textiles<br/>15-9. Control de humedad de una bodega<br/>Ejercicio práctico: Detección de fallas de un circuito de control proporcional basado en amplificador operacional<br/>16. SISTEMAS DE CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTORES<br/>16-1. Motores DC – operación y características<br/>16-2. Control mediante tiristores del voltaje y corriente de armadura<br/>16-3. Sistemas de control de velocidad monofásico y de media onda para un motor de D en derivación<br/>16-4. Otro sistema de control de velocidad monofásica<br/>16-5. Control reversible de velocidad<br/>16-6. Sistemas de manejo trifásico<br/>16-7. Ejemplo de un sistema de manejo trifásico<br/>16-8. Control mediante modulación por ancho de puso<br/>16-9. El temporizador oscilador tipo 555<br/>16-10. Inversión frecuencia variable<br/>16-11. Variación del voltaje junto con la frecuencia<br/>16-12. Cicloconvertidores<br/>Ejercicio práctico: Detección de fallas de un manejador de motor de CD de alta potencia basado en SCR<br/>17. TELEMETRÍA<br/>17-1. Telemetría mediante modulación por ancho de pulso<br/>17-2- Telemetría mediante modulación por frecuencia de pulso<br/>17-3. Telemetría Multiplexada<br/>17-4. Telemetría de radio<br/>17-5. Telemetría digital<br/>Ejercicio práctico: Prueba de un sistema de telemetría mediante modulación por crecencia de pulso<br/>18. CONTROL EN LAZO CERRADO CON UNA COMPUTADORA EN LÍNEA<br/>18-1. Sistemas de transportación de lodo de carbón controlado por<br/>microcomputadora<br/>18-2. Esquema de control del sistema<br/>18.3. Programación de una microcomputadora<br/>18-4. Diagrama de flujo del programa<br/>18-5. La arquitectura de la microcomputadora<br/>18-6. Ejecución de un programa<br/>18-7. Programa de control de lodo de carbón<br/>Ejercicio práctico: Uso de un analizador lógico para detección de fallas<br/>19. ROBOTS INDUSTRIALES<br/>19-1. El concepto del robot<br/>19-2. Configuraciones mecánicas de los robots industriales<br/>19-3. Categorías de programación (software) para robots industriales<br/>19-4. Programas de detección positiva<br/>19-5. Programas punto a punto<br/>19-6. Programas de trayectoria continua<br/>Ejercicio práctico: Entendimiento de las fallas de un robot<br/>20. SEGURIDAD<br/>20-1. Descarga eléctrica<br/>20-2. Alambres de tierra<br/>20-3. Interruptores de tierra accidental<br/>20-4. Administración de ayuda a una víctima de descarga eléctrica<br/>20-5. Quemaduras<br/>20-6. Protección de ojos y cabeza<br/>20-7. Fuego<br/>20-8. Código de color Osha<br/>Apéndice A: Curvas de la constante universal del tiempo |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TRANSISTORES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TIRISTORES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | AMPLIFICADORES OPERACIONALES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | SERVOMECANISMOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TELEMETRIA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CIRCUITOS LOGICOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS | |
Texto del enlace | Clic aquí |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 482 |
-- | 482 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 11/03/2024 | Compra | 1311 | 621.38 M217e3 | 1311 | 11/03/2024 | 11/03/2024 | Libros | |||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 11/03/2024 | Compra | 1312 | 621.38 M217e3 | 1312 | 11/03/2024 | 11/03/2024 | Libros |