Electrónica industrial : (Registro nro. 436)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 14456nam a2200325 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 436
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 240311s1983 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9688800597
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 621.38
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Maloney, Timothy J.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Electrónica industrial :
Resto del título dispositivos y sistemas /
Mención de responsabilidad Timothy J. Maloney
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Naucalpan de Juárez :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Prentice-Hall,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1983
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xv, 567 p. :
Otras características físicas fig. ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. EL TRANSISTOR COMO UN DISPOSITIVO DE CORTE Y SATURACIÓN<br/>1.1. El transistor como interruptor<br/>1.1.1. Cálculos relacionados con el transistor como interruptor<br/>1.1.2. Comparación del transistor como interruptor con un interruptor mecánico<br/>1.2. Variantes del circuito básico del transistor como interruptor<br/>1.3. Aplicaciones del transistor como interruptor<br/>1.3.1. Lámparas indicadoras<br/>1.3.2. Interfase entre diferentes niveles de voltaje<br/>2. EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR ACTUANDO COMO ELEMENTO DECISORIO<br/>2.1. Sistemas con circuitos lógicos<br/>2.2. Circuitos lógicos implementados con relés magnéticos<br/>2.3. Circuito de lógico de relés para un sistema clasificador de piezas manufacturadas<br/>2.4. Lógica implementada con transistores<br/>2.5. Puertas lógicas – Módulos para construcción de circuitos lógicos<br/>2.5.1. Puertas no inversoras: AND, OR<br/>2.5.2. Puertas inversoras: NAND, NOR, NOT<br/>2.5.3. Lógica positiva versus lógica negativa<br/>2.6. Circuito lógico de estado sólido para el sistema clasificador de piezas manufacturadas<br/>2.7. Dispositivos de entrada para la lógica de estados sólido<br/>2.8. Dispositivos de salida para la lógica de estado sólido<br/>2.9. Comparación entre la lógica de estado sólido y la lógica de relés<br/>2.10. Circuito de estado sólido para controlar el ciclo de operación de una rebajadora automática<br/>2.11. Circuito lógico para un anunciador de primera falla<br/>2.12. Circuito lógico para controlar el ciclo de operación de un taladro automático<br/>2.13. Familias lógicas – Sus características y principales cualidades<br/>2.13.1. La familia RTL<br/>2.13.2. La familia DTL<br/>2.13.3. La familia HTL<br/>2.13.4. La familia TTL<br/>2.13.5. La familia CMOS<br/>3. EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR EN CIRCUITOS CON MEMORIA Y CONTADORES<br/>3.1. Flip–flops<br/>3.2. Circuitos de control para un soldador utilizando flip–flops RS<br/>3.3. Flip–flops RS con entrada de reloj <br/>3.4. Control de una cepilladora utilizando flip–flops RS con entrada de reloj<br/>3.6. Registros de desplazamiento <br/>3.6.1. Registro de desplazamiento implementados con flip–flop JK<br/>3.6.2. Sistema de inspección y transporte usando un registro de desplazamiento<br/>3.6.3. Registro de desplazamiento integrados<br/>3.7. Contadores <br/>3.7.1. El sistema binario<br/>3.7.2. Conteo en binario<br/>3.7.3. Decimal codificado en binario (BCD)<br/>3.7.4. Contadores con base en flip–flops<br/>3.7.5. Contadores decadales<br/>3.7.6. Contadores decadales en cascada<br/>3.8. Decodificadores<br/>3.9. Sistema estampador que utiliza contadores decadales y decodificadores<br/>3.10. Monoestables<br/>3.11. Relojes<br/>3.12. Sistema de llenado automático de recipientes que usan un reloj y monoestables<br/>3.13. Contadores regresivos y codificadores<br/>3.13.1. Contadores decadales regresivos<br/>3.13.2. Codificadores decimal a BCD<br/>3.14. Temporizadores<br/>3.14.1. Retardos en circuitos con relés<br/>3.14.2. Circuitos serie resistencia-condensador: Constantes de tiempo<br/>3.14.3. Temporizadores de estado sólido<br/>3.15. Sistema envasador que utiliza un contador regresivo, un codificador y temporizadores<br/>4. EL SCR<br/>4.1. Teoría y operación de los SCR<br/>4.2. Formas de onda en el SCR<br/>4.3. Características de puerta de SCR<br/>4.4. Circuitos típicos de control de puerta<br/>4.5. Otros circuitos de control de puerta<br/>4.5.1. Retardos en el disparo usando condensadores<br/>4.5.2. Uso de dispositivos de disparo en el manejo de la puerta<br/>4.6. Métodos alternativos de conexión de los SCR a la carga<br/>4.6.1. Control unidireccional de onda completa<br/>4.6.2. Control bidireccional de onda completa<br/>4.6.3. Circuitos puente con SRC<br/>4.7. Los SCR en circuitos DC<br/>5. EL UJT<br/>5.1. Teoría y operación de los UJT<br/>5.1.1. Disparo de UJT<br/>5.1.2. Curvas características voltaje – corriente del UJT<br/>5.2. Osciladores de relajación con UJT<br/>5.3. Circuitos de tiempo con UJT<br/>5.3.1. Relé temporizado con UJT<br/>5.3.2. Monoestable mejorado utilizando un UJT<br/>5.4. Uso de UJT en circuitos de disparo de los SCR<br/>5.4.1. Circuito de disparo con UJT (Sincronizado con la línea) para un SCR<br/>5.4.2. Magnitud de los componentes de un circuito de disparo con UJT<br/>5.4.3. Circuito de conmutación secuencial que utiliza un UJT para el control de puerta<br/>5.4.4. Amplificación de salida lógico utilizando una combinación UJT -SCR<br/>6. EL TRIAC Y OTROS TIRISTORES<br/>6.1. Teoría y operación de los triacs<br/>6.2. Formas de onda en los triacs<br/>6.3. Características eléctricas de los triacs<br/>6.4. Métodos de disparo para triacs<br/>6.4.1. Circuito RC de control de puerta<br/>6.4.2. Dispositivos de disparo en circuitos de control de puerta para triacs<br/>6.5. Interruptores bilaterales de silicio<br/>6.5.1. Teoría y operación de un SBS<br/>6.5.2. Utilización del terminal de puerta de un SBS<br/>6.5.3. Eliminación de la histéresis del triac con un SBS<br/>6.6. Dispositivos de disparo unilaterales<br/>6.7. El diodo de cuatro capas utilizado para disparar un triac<br/>6.8. Velocidad de aumento crítica del voltaje ampliado a un triac bloqueado (dv/dt)<br/>6.9. Los UJT como dispositivos de disparo para triacs<br/>6.9.1. Circuito de disparo con UJT, y con realimentación por resistencia<br/>6.9.2. Circuito de disparo con UJT, y con realimentación por voltaje<br/>7. Sistema Automático Industrial de Soldadura con Control Digital<br/>7.1. Descripción física del sistema de soldadura de rines<br/>7.2. Secuencia de operaciones para hacer una soldadura<br/>7.3. Diagrama de bloques del circuito de control para la secuencia<br/>7.3.1. Un sistema complejo segmentado en pequeños subcircuitos o bloques – explicación del diagrama de bloques aproximado<br/>7.3.2. Cómo el circuito de la secuencia de iniciación (Bloque A) encaja el sistema total<br/>7.3.3. Cómo el circuito de la etapa de disparo y permisión (Bloque B) encaja en el sistema total<br/>7.3.4. Cómo el circuito de la etapa paso a paso (Bloque C) encaja en el sistema total<br/>7.3.5. Como el circuito predeterminado de la etapa contadora de tiempos (Bloque D) encaja en el sistema total<br/>7.3.6. Como la etapa contadora de tiempos (Bloque E) encaja en el sistema total<br/>7.3.7. Como el circuito paso a paso de caliente – frío y permisión (Bloque F) encaja en el sistema total<br/>7.3.8. Como el circuito prederterminador del contador caliente frío (Bloque G) encaja en el sistema total<br/>7.3.9. Como el contador caliente – frío (Bloque H) encaja en el sistema total<br/>7.3.10. Como el circuito de potencia del soldador (Bloque I), encaja en el sistema toral<br/>7.4. Descripción Detallada del Circuito de Iniciación de la Secuencia y del Circuito de la Etapa de Disparo y Permitidor<br/>7.4.1. Notación usada en los diagramas esquemáticos y el texto escrito<br/>7.4.2. Funcionamiento del circuito<br/>7.5. Descripción detallada del circuito de la etapa paso a paso y decodificadora<br/>7.5.1. El circuito de la etapa a paso<br/>7.5.2. El decodificador<br/>7.6. La etapa contadora de tiempos y el circuito predeterminador de la etapa contadora de tiempos<br/>7.6.1. La etapa contadora de tiempos<br/>7.6.2. funcionamiento de los circuitos de predeterminador<br/>7.6.3. Conexión entre sí de los separadores<br/>7.7. Circuito paso a paso caliente–frío y permitidor<br/>7.8. Circuitos contador caliente–frío y predeterminador del contador caliente– frío<br/>7.9. Circuito de potencia del soldador<br/>7.9.1. Una visión simplificada del circuito de potencial del soldador<br/>7.9.2. Circuito de potencia real del soldador<br/>8. AMPLIFICADORES OPERACIONALES<br/>8.1. Características de los OP Amps<br/>8.1.1. Capacidades básicas<br/>8.1.2. Ganancia de voltaje de bucla abierta<br/>8.1.3. Resistencia de entrada<br/>8.1.4. Otras consideraciones concernientes a los Op Amps<br/>8.1.3. Resistencia de entrada<br/>8.1.4. Otras consideraciones concernientes a los Op Amps<br/>8.2. El comprador de voltaje<br/>8.3. El Op Amp amplificador inversor<br/>8.4. El inversor de fase<br/>8.5. Circuitos sumadores con Op Amps<br/>8.6. Amplificador noinversor<br/>8.7. Corrección del problema de desbalance (OFFSET)<br/>8.8. El Op Amp amplificador diferencial<br/>8.9. Un Op Amp conversor voltaje–corriente<br/>8.10. Op Amps integradores y diferenciadores<br/>9. SISTEMAS REALIMENTADOS Y SERVO MECANISMOS<br/>9.1. Sistemas de bucla abierta versus sistemas de bucla cerrada<br/>9.2. Diagramas y nomenclatura de los sistemas de bucla cerrada<br/>9.2.1. Diagrama general de bloques de un sistema de bucla cerrada<br/>9.2.2. Nomenclatura utilizada en los sistemas de bucla cerrada<br/>9.2.3. Características de un buen sistema de bucla cerrada<br/>9.3. Ejemplos de sistemas de control de bucla cerrada<br/>9.3.1. Servo mecanismo simple de cremallera y piñón<br/>9.3.2. Máquina duplicadora de perfiles<br/>9.3.3. Sistema de control de temperatura con bimetal<br/>9.3.4. Sistema de control de presión utilizando moto–posicionador<br/>9.4. Modos de control en sistemas industriales de bucla cerrada<br/>9.5. Control todo a nada<br/>9.5.1. Zona de actuación<br/>9.6. Control proporcional<br/>9.6.1. Banda proporcional<br/>9.6.2. Los efectos del control proporcional<br/>9.6.3. Desbalance en control proporcional<br/>9.6.4. Controlador eléctrico proporcional de temperatura<br/>9.7. Control proporcional–integral<br/>9.8. Control proporcional–integral–derivativo<br/>9.8.1. Controlador eléctrico proporcional–derivativo<br/>9.8.2. Controlador eléctrico proporcional–integral–derivativo<br/>9.9. Respuesta del proceso<br/>9.9.1. Tiempo de retardo (Retardo de la reacción) en los procesos industriales<br/>9.9.2. Atraso de transferencia<br/>9.9.3. Atraso de transmisión y tiempo muerto<br/>9.10. Relaciones entre las características del proceso y el modo de control apropiado<br/>10. AMPLIFICADORES Y DISPOSITIVOS CORRECTORES FINALES<br/>10.1. Válvulas solenoide<br/>10.2. Válvulas de dos posiciones operadas por motor eléctrico<br/>10.3. Válvulas de posición proporcional operadas por motor<br/>10.4. Válvulas electroneumáticas<br/>10.4.1. Operador electroneumático de válvulas<br/>10.4.2. Conversos de señal electroneumático para operar un posicionador neumático<br/>10.5. Válvulas electrohidráulicas<br/>10.6. Características de flujo de una válvula<br/>10.7. Relés y contactores<br/>10.7.1. Control todo o nada de corriente a la carga<br/>10.7.2. Histéresis de los relés<br/>10.7.3. Contador trifásico para conmutar entre delta y Y<br/>10.8. Tiristores<br/>10.9. Motores AC de fase partida<br/>10.10. Servo motores AC<br/>10.11. Servo amplificadores AC de estado sólido<br/>10.11.1. Servo amplificador 1: Amplificador transistorizado de cuatro etapas con salida push–pull<br/>10.11.2. Servo amplificador 2: Amplificador transistorizado de cuatro etapas estabilizado con troceador, con realimentación negativa y fuente de sin filtraje para el devanado de control<br/>10.11.3. Serva amplificador 3: Amplificador híbrido utilizando un op amp CI en la etapa de entrada y con una etapa de salida discreta push–pull<br/>10.12. Servo motores DC<br/>10.13. Amplificadores para servo–motores DC<br/>11. Transductores de Entrada – Dispositivos de Medida<br/>11.1. Potenciómetros<br/>11.2. Transformadores diferenciales de variación lineal (LVDTs)<br/>11.3. Transductores de presión<br/>11.3.1. Tubos Bourdon<br/>11.3.2. Fuelles<br/>11.4. Termocuplas<br/>11.5. termistores y detectores resistivos de temperatura (RTDs)<br/>11.6. Fotoceldas y dispositivos fotoeléctricos<br/>11.6.1. Celdas fotovoltaicas<br/>11.6.2. Celdas fotoconductoras<br/>11.6.3. Acoplamiento t aislamiento ópticos: fototransistores diodos emisores de luz<br/>11.7. Galgas extensiométricas<br/>11.8. Tacómetros<br/>11.8.1. Tacómetro generador DC<br/>11.8.2. Tacómetros drag cup<br/>11.8.3. Tacómetro AC de campo rotatorio<br/>11.8.4. Tacómetros de rotor dentado<br/>11.8.5. Tacómetros de captador fotoeléctrico<br/>11.8.6. Tacómetros de frecuencia versus tacómetros de magnitud<br/>11.9. Traductores de humedad<br/>11.9.1. Higrómetros resistivos<br/>11.9.2. Sicrómetros<br/>11.9.3. Detección de las condiciones en un material sólido<br/>12. NUEVO EJEMPLOS DE SISTEMAS INDUSTRIALES DE BUCLA CERRADA<br/>12.1. Control por termistor de la temperatura del aceite de apagado<br/>12.2. Sistema de control de presión, modo proporcional<br/>12.2.1. Fosos de calentamiento para lingotes de acero<br/>12.2.2. El comparador/controlador electrónico<br/>12.3. Controlador de temperatura proporcional–integral con entrada de termocupla<br/>12.3.1. Circuito puente termocupla–valor de referencia<br/>12.3.2. El preamplificador, el troceador y el demodulador<br/>12.3.3. Control proporcional–integral<br/>12.4. Controlador de la tensión de una tira<br/>12.5. Control de borde para un rodillo recolector<br/>12.6. Sistema de pesaje automático<br/>12.6.1. La distribución mecánica<br/>12.6.2. Circuito electrónico de pesaje<br/>12.6.3. Lector óptico del peso<br/>12.6.4. El ciclo lógico automático<br/>12.6.5. Otros códigos y métodos de codificación<br/>12.7. Controlador de bióxido de carbón para un horno de carburación<br/>12.7.1. El proceso de carburación<br/>12.7.2. Medida de la concentración de CO2<br/>12.7.3. El detector de error, el controlador y el dispositivo corrector final<br/>12.8. Control de la humedad relativa en un proceso de humedecimiento de textiles<br/>12.9. Control de humedad de una bodega<br/>13. SISTEMAS DE CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTORES<br/>13.1. Motores DC – características y operación<br/>13.1.1. Variación de la velocidad de un motor shunt DC<br/>13.2. Control por tiristor de voltaje y corriente de armadura<br/>13.3. Sistema de control de velocidad monofásico y de media onda para un motor Shunt DC<br/>13.4. Otro sistema monofásico de control de velocidad<br/>13.5. Control reversible de velocidad<br/>13.6. Sistemas operadores trifásicos para motores DC<br/>13.7. Ejemplo de un sistema operador trifásico<br/>13.8. Control de velocidad de los motores de inducción
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TRANSISTORES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia AMPLIFICADORES OPERACIONALES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia SERVOMECANISMOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia CIRCUITOS LOGICOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Texto del enlace Clic aquí
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 436
-- 436
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   16/11/1993 Compra 390   621.38 M295 390 11/03/2024 11/03/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   11/03/2024 Compra 611   621.38 M295 611 11/03/2024 11/03/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   24/07/1995 Compra 978   621.38 M295 978 11/03/2024 11/03/2024 Libros