Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas / (Registro nro. 272)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 20421nam a2200397 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 272
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 231201s1982 ad||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9789701510575
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 532
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Mataix, Claudio
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas /
Mención de responsabilidad Claudio Mataix
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 2a. ed.
Resto de la mención de edición ampl. y puesta al día
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. México :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Oxford University Press,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1982
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xxiii, 660 p. :
Otras características físicas il., fig., tablas ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Soluciones a los problemas impares
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye lista de nomenclatura empleada
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía: p.641-648
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS<br/>1.1. Objeto de la mecánica de fluidos<br/>1.2. Aplicaciones de la mecánica de fluidos<br/>1.2.1. Máquinas de fluido<br/>1.2.2. Redes de distribución<br/>1.2.3. Regulación de las máquinas<br/>1.2.4. Transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos<br/>1.1.5. Acoplamiento y cambio de marchas continuo<br/>1.3. Resumen histórico de la mecánica de fluidos<br/>1.4. Sistemas de unidades. Dimensiones<br/>1.5. El sistema internacional de unidades SI<br/>1.6. Ecuación de dimensiones<br/>1.7. Cambio de unidades<br/>2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS<br/>2.1. Introducción<br/>2.2. Densidad específica o absoluta, peso específico y densidad relativa<br/>2.2.1. Densidad específica o absoluta<br/>2.2.2. Peso específico<br/>2.2.3. Densidad relativa<br/>2.2.4. Volumen específico<br/>2.3. Compresibilidad<br/>2.4. Viscosidad<br/>2.4.1. Viscosidad dinámica<br/>2.4.2. Viscosidad cinemática<br/>2.4.3. Unidades no coherentes de la viscosidad<br/>2.5. Tensión superficial<br/>2.6. Tensión de vapor<br/>2.7. Fluido ideal<br/>3. PRESIÓN<br/>3.1. Definición y propiedades<br/>3.2. Unidades de presión<br/>3.3. Presión atmosférica<br/>3.4. Presión absoluta y presión excedente o relativa<br/>HIDROSTÁTICA<br/>4. HIDROSTÁTICA<br/>4.1. Ecuación fundamental de la hidrostática del fluido incompresible<br/>4.2. Gráfico de presiones<br/>4.3. Instrumentación de medida de presiones<br/>4.3.1. Tubos piezométricos<br/>4.3.2. Manómetros de líquido<br/>4.3.2.1. Barómetro de cubeta<br/>4.3.2.2. Barómetro en U<br/>4.3.2.3. Manómetro en U de líquido para presiones relativas<br/>4.3.2.4. Vacuómetro en U de líquido para presiones absolutas<br/>4.3.2.5. Manómetro y vacuómetro de cubeta<br/>4.3.2.6. Manómetro diferencial<br/>4.3.2.7. Piezómetro diferencial<br/>4.3.2.8. Micromanómetro de tubo inclinado<br/>4.3.2.9. Multimanómetros<br/>4.3.2.10. Manómetro diferencial tórico<br/>4.3.3. Manómetros elásticos<br/>4.3.3.1. Manómetro de tubo de Bourdon para presiones absolutas<br/>4.3.3.2. Manómetro de tubo de Bourdon para presiones relativas<br/>4.3.3 3. Manómetro de membrana<br/>4.3.3.4. Manómetro diferencial combinado de diafragma y resorte<br/>4.3.3.5 Manómetro de fuelle metálico<br/>4.3.4. Manómetro de émbolo<br/>4.3.4.1. Manómetro de émbolo como tarador de manómetros<br/>4 3.4.2. Manómetro de émbolo y resorte<br/>4.3.5. Transductores de presión eléctricos<br/>4.3.5.1. Transductores de resistencia<br/>4.3.5.2. Transductores de capacidad<br/>4.3 5.3. Transductores de inducción<br/>4.3.5.4. Transductores piezoeléctricos<br/>4.3.5.5. Transductores potenciométricos<br/>4.3.5.6. Transductores de bandas extensométricas<br/>4.4. Presión hidrostática sobre una superficie plana sumergida<br/>4.5. Presión hidrostática sobre una superficie curva cilíndrica sumergida<br/>4.6. Principio de Arquímedes. Flotación<br/>4.6.1. Equilibrio de los cuerpos totalmente sumergidos (submarino, dirigible)<br/>4.6.2. Equilibrio de los cuerpos parcialmente sumergidos (barco)<br/>4.7. Equilibrio relativo de los líquidos<br/>4.7.1. Recipiente con aceleración lineal constante<br/>4.7.2. Recipiente girando a w(omega) = C<br/>HIDRODINÁMICA<br/>5. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINÁMICA O ECUACIÓN DE BERNOULLI<br/>5.1. Regímenes de corriente. Línea, hilo y tubo de corriente<br/>5.2. Definición de caudal<br/>5.3. Ecuación de continuidad<br/>5.3.1. Ecuación de continuidad para un hilo de corriente<br/>5.3.2. Ecuación de continuidad del fluido incompresible para un tubo de corriente<br/>5.4. Fuerzas que actúan sobre un fluido<br/>5.5. Ecuaciones diferenciales del movimiento de un fluido ideal, o ecuaciones diferenciales de Euler<br/>5.5.1. Componentes de la aceleración en un punto<br/>5.5.2. Ecuaciones de Euler<br/>5.6. Ecuación de Bernoulli para el fluido ideal: primera deducción por integración de las ecuaciones de Euler según una línea de corriente<br/>5.7. Clasificación de las energías de un fluido incompresible<br/>5.7.1. Energía potencial geodésica<br/>5.7.2. Energía de presión<br/>5.7.3. Energía cinética<br/>5.8. Ecuación de Bernoulli para el fluido ideal: segunda deducción, energética<br/>5.8.1. Deducción energética de la ecuación de Bernoulli para un hilo de corriente en régimen permanente<br/>5.8.2. La ecuación de Bernoulli generalizada para un tubo de corriente<br/>5.9. La ecuación de Bernoulli y el primer principio de la termodinámica<br/>5.10. Las energías específicas y la ecuación de Bernoulli expresadas en alturas equivalentes<br/>5.11. Ecuaciones diferenciales del movimiento de un fluido real, o ecuaciones de Navier-Stokes<br/>5.12. Ecuación de Bernoulli para el fluido real<br/>5.13. Ecuación de Bernoulli generalizada<br/>5.14. Gráfico de alturas<br/>5.15. Ecuación de Bernoulli para un gas incompresible<br/>6. ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE VELOCIDAD. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE CAUDAL EN FLUJO CERRADO<br/>6.1. Introducción<br/>6.2. Salida por un orificio: Ecuación de Torricelli<br/>6.3. Tubo de Pitot<br/>6.4. Instrumentación de medida de velocidades<br/>6.4.1. Teoría del tubo de Prandtl<br/>6.4.2. Tipos diversos de tubos de Prandtl<br/>6.4.3. Anemómetros<br/>6.4.3.1. Anemómetro de eje vertical<br/>6.4.3.2. Anemómetro de eje horizontal<br/>6.4.4. Molinete hidráulico<br/>6.4.5. Anemómetro de hilo caliente<br/>6.5. El sifón<br/>6.6. El eyector<br/>6.7. Instrumentación de medición de volúmenes<br/>6.8. Instrumentación de medición de caudales<br/>6.8.1. Caudalímetros de flujo cerrado<br/>6.8.1.1. Caudalímetros de área de paso constante<br/>6.8.1.1.1. Tubo de Venturi<br/>6.8.1.1.2. Toberas de medida<br/>6.8.1.1.3. Diafragmas<br/>6.8.1.1.4. Otros elementos deprimógenos<br/>6.8.1.1.5. Manómetros diferenciales de raíz cuadrada<br/>6.8.1.2. Caudalímetros de área de paso variable<br/>6.8.1.3. Caudalímetros electromagnéticos<br/>6.8.1.4. Caudalímetros de ultrasonido<br/>7. LA EXPERIMENTACIÓN EN MECÁNICA DE FLUIDOS<br/>7.1. Introducción<br/>7.2. Semejanza de modelos<br/>7.3. Teoría de modelos<br/>7.4. Semejanza dinámica y gradiente de presiones: número de Euler<br/>7.5. Semejanza dinámica con predominio de la gravedad: número de Froude<br/>7.6. Semejanza dinámica con predominio de la viscosidad: número de Reynolds<br/>7.7. Semejanza dinámica con predominio de la elasticidad: número de Mach<br/>7.8. Semejanza dinámica con predominio de la tensión superficial: número de Weber<br/>8. RESISTENCIA DE LOS FLUIDOS EN GENERAL<br/>8.1. Introducción<br/>8.2. Paradoja de d´Alembert<br/>8.3. Capa límite: resistencia de superficie<br/>8.4. Régimen laminar y turbulento<br/>8.5. Capa límite laminar y turbulenta<br/>8.6. El número de Reynolds: parámetro adimensional de resistencia<br/>8.7. Número crítico de Reynolds<br/>8.8. Desprendimiento de la capa límite: resistencia de forma<br/>8.9. Resistencia de forma: contornos romos y contornos bien fuselados<br/>8.10. La energía perdida por la resistencia se transforma en energía térmica<br/>9. RESISTENCIA DE SUPERFICIE: PERDIDAS PRIMARIAS EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERÍAS<br/>9.1. Introducción<br/>9.2. Pérdidas primarias y secundarias en las tuberías<br/>9.3. Ecuación general de las pérdidas primarias: ecuación de Darcy-Weisbach<br/>9.4. Cálculo del coeficiente de pérdidas primarias A(lambda)<br/>9.4.1. Cálculo de A(lambda) en régimen laminar (tuberías lisas y rugosas): fórmula de Poiseuille<br/>9.4.2. Cálculo de A(lambda) en régimen turbulento y tuberías lisas: para 2.000 < R < 100.000: fórmula de Blasius<br/>9.4.3. Cálculo de A(lambda) en régimen turbulento y tuberías lisas: para Re > 100.000: fórmula primera de Kármán-Prandtl<br/>9.4.4. Cálculo de A(lambda) en régimen turbulento y tuberías rugosas<br/>9.4.4.1. Tuberías de rugosidad artificial: trabajos de Nikuradse<br/>9.4.4.2. Tuberías comerciales o de rugosidad natural: fórmula de Colebroock-White y fórmula segunda de Kármán-Prandtl<br/>9.5. Diagrama de Moody<br/>9.6. Diámetro de tubería más económico<br/>10. RESISTENCIA DE SUPERFICIE: PERDIDAS PRIMARIAS EN CONDUCTOS ABIERTOS O CANALES<br/>10.1. Introducción<br/>10.2. Radio hidráulico<br/>10.3. Velocidad en un canal con movimiento uniforme<br/>Primera fórmula: fórmula de Chézy<br/>10.4. Coeficiente C de la fórmula de Chézy<br/>Primera fórmula: fórmula de Bazin<br/>10.5. Coeficiente C de la fórmula de Chézy<br/>Segunda fórmula: fórmula de Kutter<br/>10.6. Velocidad en un canal con movimiento uniforme<br/>Segunda fórmula: fórmula de Manning<br/>10.7. Problemas de canales con movimiento uniforme<br/>11. RESISTENCIA DE FORMA: PERDIDAS SECUNDARIAS EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERÍAS<br/>11.1. Introducción<br/>11.2. Primer método: Ecuación fundamental de las pérdidas secundarias<br/>11.3. El coeficiente l(xi) de la ecuación fundamental de pérdidas secundarias<br/>11.3.1. Salida brusca y suave de un depósito<br/>11.3.2. Ensanchamientos bruscos y suaves<br/>11.3.3. Contracciones bruscas y suaves<br/>11.3.4. Tes<br/>11.3.5. Codos<br/>11.3.6. Válvulas<br/>11.3.6.1. Válvulas de compuerta<br/>11.3.6.2. Válvula de mariposa<br/>11.3.6.3. Válvula de macho<br/>11.3.6.4. Válvula de retención de charnela<br/>11.3.6.5. Válvula de pie con alcachofa<br/>11.3.6.6. Otras válvulas<br/>11.4. Coeficiente total de pérdidas, l(xi)<br/>11.5. Segundo método: longitud de tubería equivalente<br/>11.6. Gráfico de la ecuación de Bernoulli con pérdidas<br/>12. REDES DE DISTRIBUCIÓN<br/>12.1. Introducción<br/>12.2. Tuberías en serie<br/>12.3. Tuberías en paralelo<br/>12.4. Tuberías ramificadas<br/>12.5. Redes de tuberías<br/>13. RESISTENCIA DE SUPERFICIE Y DE FORMA EN UN CUERPO QUE SE MUEVE EN UN FLUIDO: NAVEGACIÓN AÉREA Y MARÍTIMA<br/>13.1. Introducción<br/>13.2. Ideas generales sobre la resistencia de un cuerpo que se mueve en un fluido<br/>13.3. Fórmula general de resistencia y coeficiente adimensional de arrastre<br/>13.4. Resistencia de los barcos<br/>14. ORIFICIOS, TUBOS, TOBERAS Y VERTEDEROS. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE CAUDALES EN FLUJO LIBRE Y DE NIVEL<br/>14.1. Introducción<br/>14.2. Orificios, tubos y toberas<br/>14.2.1. Fórmulas<br/>14.2.2. Aplicaciones<br/>14.2.2.1. Control de flujo<br/>14.2.2.2. Medición de caudales<br/>14.3. Desagüe por una compuerta de fondo<br/>14.4. Régimen variable: tiempo de desagüe de un depósito<br/>14.5. Vertederos<br/>14.5.1. Tipos de vertederos<br/>14.5.1.1. Vertederos de pared delgada<br/>14.5.1.2. Vertederos de pared gruesa<br/>14.5.2. Fórmulas de los vertederos de pared delgada<br/>14.5.2.1. Vertedero rectangular<br/>14.5.2.2. Vertedero triangular<br/>14.5.2.3. Otros vertederos<br/>14.6. Canal de Venturi<br/>14.7. Otros procedimientos para medir el caudal en flujo libre<br/>14.8. Instrumentación de medida de nivel<br/>14.8.1. Medición directa<br/>14.8.2. Medición hidráulica y neumática<br/>14.8.3. Medición eléctrica<br/>14.8.4. Medición por ultrasonido<br/>14.8.5. Medición por radiaciones gamma<br/>15. SOBREPRESIONES Y DEPRESIONES PELIGROSAS EN ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS: GOLPE DE ARIETE Y CAVITACIÓN<br/>15.1. Golpe de ariete<br/>15.1.1. Introducción<br/>15.1.2. Explicación del fenómeno<br/>15.1.3. Fórmulas de la presión máxima o sobrepresión<br/>15.1.3.1. Presión máxima en cierre total o parcial instantáneo de la válvula en una tubería elástica<br/>15.1.3.2. Presión máxima en cierre lento uniforme total de una válvula en una tubería rígida<br/>15.2. Cavitación<br/>15.2.1. La depresión, causa de la cavitación<br/>15.2.2. Descripción de la cavitación<br/>15.2.3. Control de la cavitación<br/>16. TEOREMA DEL IMPULSO EN MECÁNICA DE FLUIDOS<br/>16.1. Introducción<br/>16.2. Deducción del teorema del impulso o de la cantidad de movimiento<br/>16.3. Aplicaciones<br/>16.3.1. Fuerza sobre un codo<br/>16.3.2. Fuerza sobre un álabe y potencia de una turbina de acción<br/>16.3.3. Propulsión a chorro<br/>17. EMPUJE ASCENSIONAL<br/>17.1. Introducción<br/>17.2. Empuje ascensional en un cilindro circular<br/>17.2.1. Cilindro circular en corriente ideal, irrotacional y uniforme<br/>17.2.2. Cilindro circular en corriente irrotacional y uniforme de un fluido ideal con circulación: fórmula del empuje ascensional<br/>17.2.3. Cilindro circular en corriente real uniforme<br/>17.3. Empuje ascensional en un perfil de ala de avión: fórmula de Kutta-Joukowski<br/>17.4. Empuje ascensional y propulsión por hélice: rendimiento de la propulsión<br/>MÁQUINAS HIDRÁULICAS<br/>18. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: GENERALIDADES<br/>18.1. Definición de máquina hidráulica<br/>18.2. Clasificación de las máquinas hidráulicas<br/>18.3. Ecuación fundamental de las turbomáquinas o ecuación de Euler: primera forma<br/>18.3.1. Planos de representación de una turbomáquina<br/>18.3.2. Deducción de la ecuación de Euler<br/>18.4. Triángulos de velocidades: notación internacional<br/>18.5. Segunda forma de la ecuación de Euler<br/>18.6. Grado de reacción<br/>18.7. Clasificación de las turbomáquinas según la dirección del flujo en el rodete<br/>19. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: BOMBAS ROTODINÁMICAS<br/>19.1. Definición y clasificación de las bombas<br/>19.2. Clasificación de las bombas rotodinámicas<br/>19.3. Elementos constitutivos<br/>19.4. ¿Dónde empieza y dónde termina la máquina?: Secciones de entrada E y de salida S<br/>19.5. Tipos constructivos<br/>19.6. El rodete: clasificación de las bombas por el número específico de revoluciones<br/>19.7. El sistema difusor<br/>19.8. Cebado de la bomba<br/>19.9. Instalación de una bomba<br/>19.10. Altura útil o efectiva de una bomba<br/>19.10.1. Primera expresión de la altura útil y de la energía útil<br/>19.10.2. Segunda expresión de la altura útil y de la energía útil<br/>19.11. Pérdidas, potencias y rendimientos<br/>19.11.1. Pérdidas<br/>19.11.1.1. Pérdidas hidráulicas<br/>19.11.1.2. Pérdidas volumétricas<br/>19.11.1.3. Pérdidas mecánicas<br/>19.11.2. Potencias y rendimientos<br/>19.12. Cavitación y golpe de ariete de una bomba<br/>19.12.1. Cavitación<br/>19.12.2. Golpe de ariete<br/>19.13. Algunas tendencias actuales en la construcción de las bombas rotodinámicas<br/>20. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: VENTILADORES<br/>20.1. Definición de los ventiladores<br/>20.2. Clasificación de los ventiladores<br/>20.2.1. Clasificación según la presión total desarrollada<br/>20.2.2. Clasificación según la dirección del flujo<br/>20.3. Influjo de la variación de la densidad del gas en el comportamiento de los ventiladores<br/>20.4. Fórmulas de los ventiladores<br/>21. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS<br/>21.1. Saltos naturales: potencial hidroeléctrico<br/>21.2. Explotación de los saltos naturales: caudal instalado<br/>21.3. Centrales hidroeléctricas<br/>21.4. Clasificación de las centrales<br/>21.4.1. Según el tipo de embalse<br/>21.4.2. Según la potencia<br/>21.4.3. Según la altura del salto<br/>21.4.4. Según la economía de la explotación<br/>21.4.5. Según el lugar de instalación<br/>22. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: TURBINAS<br/>22.1. Definición<br/>22.2. Elementos constitutivos<br/>22.3. Clasificación de las turbinas hidráulicas<br/>22.3.1. Clasificación según el grado de reacción<br/>22.3.2. Tipos actuales<br/>22.3.3. Clasificación según el número específico de revoluciones<br/>22.4 Turbinas de acción: turbinas Pelton<br/>22.4.1. Descripción<br/>22.4.2. Triángulos de velocidad<br/>22.4.3. Clasificación de las turbinas Pelton según el número específico de revoluciones<br/>22.5. Turbinas de reacción: turbinas Francis y Hélice<br/>22.5.1. Descripción<br/>22.5.2. Clasificación de las turbinas de reacción según el número específico de revoluciones<br/>22.6. Turbinas de reacción: turbinas Kaplan y Dériaz<br/>22.6.1. Orientación de los álabes<br/>22.6.2. Descripción de una central con turbinas Kaplan<br/>22.7. Algunas tendencias actuales en la construcción de las turbinas hidráulicas<br/>22.8. Altura neta<br/>22.8.1. Normas internacionales para la determinación de la altura neta<br/>22.8.2. Primera expresión de la altura neta y de la energía neta<br/>22.8.3 Segunda expresión de la altura neta y de la energía neta<br/>22.9. Pérdidas, potencias y rendimientos<br/>22.10. Ecuación del tubo de aspiración<br/>22.11. Cavitación y golpe de ariete de una turbina<br/>22.11.1. Cavitación<br/>22.11.2. Golpe de ariete de una turbina: pantalla deflectora, orificio compensador y chimenea de equilibrio<br/>23. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA: ENERGÍA EÓLICA, ENERGÍA MAREOMOTRIZ Y ENERGÍA DE LAS OLAS<br/>23.1. Energía eólica<br/>23.2. Centrales mareomotrices y grupos bulbo<br/>23.3. Energía de las olas<br/>24. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: TRANSMISIONES HIDRODINÁMICAS<br/>24.1. Introducción<br/>24.2. Acoplamiento hidrodinámico<br/>24.3. Convertidor de par hidrodinámico<br/>25. TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS: LEYES DE SEMEJANZA Y CURVAS CARACTERÍSTICAS<br/>25.1. Introducción<br/>25.2. Las seis leyes de semejanza de las bombas hidráulicas<br/>25.3. Las seis leyes de semejanza de las turbinas hidráulicas<br/>25.4. Las once leyes de semejanza de los ventiladores<br/>25.5. Curvas características de las turbomáquinas hidráulicas<br/>25.5.1. Curvas características de las bombas rotodinámicas y ventiladores<br/>25.5.1.1. Ensayo elemental de una bomba<br/>25.5.1.2. Ensayo completo de una bomba<br/>25.5.2. Curvas características de las turbinas hidráulicas<br/>25.6. Bancos de ensayo<br/>26. MÁQUINAS HIDRÁULICAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: BOMBAS DE ÉMBOLO<br/>26.1. Introducción<br/>26.2. Principio del desplazamiento positivo<br/>26.3. Clasificación de las máquinas de desplazamiento positivo<br/>26.4. Bombas de émbolo<br/>26.4.1. Comparación de las bombas rotodinámicas y las bombas de émbolo<br/>26.4.2. Caudal teórico, caudal real y caudal instantáneo<br/>26.4.3. Potencia indicada y potencia útil: diagrama del indicador<br/>26.4.4. Tipos diversos de bombas de émbolo<br/>27. MÁQUINAS HIDRÁULICAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: MÁQUINAS ROTOESTÁTICAS<br/>27.1. Clasificación<br/>27.2. Descripción<br/>27.3. Teoría<br/>27.3.1. Teoría de la bomba o motor de paletas deslizantes<br/>27.3.2. Teoría de la bomba o motor de engranajes<br/>28. TRANSMISIONES Y CONTROLES HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS<br/>28.1. Introducción<br/>28.2. Principio de Pascal<br/>28.3. Breve historia desde el principio de Pascal a las transmisiones y controles hidráulicos modernos<br/>28.4. Evolución del esquema básico de Pascal al esquema de una transmisión hidráulica moderna<br/>28.5. Comparación entre las transmisiones hidráulicas y mecánicas<br/>28.6. Comparación entre las transmisiones hidráulicas y eléctricas<br/>28.7. Aplicaciones<br/>28.8. Válvulas hidráulicas<br/>28.8.1. Válvulas de control de presión<br/>28.8.1.1. Válvulas de seguridad<br/>28.8.1.2. Válvulas reductoras de presión<br/>28.8.1.3. Válvulas de secuencia<br/>28.8.2. Válvulas de control de flujo<br/>28.8.3. Válvulas de control de dirección<br/>28.9. Símbolos<br/>28.10. Circuitos<br/>28.11. Automatismo<br/>28.12. Servomecanismos hidráulicos<br/>29. REGULACIÓN DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS<br/>29.1. Introducción<br/>29.2. Regulación taquimétrica<br/>29.3. Regulación directa<br/>29.4. Regulación indirecta con amplificación sin retroalimentación<br/>29.5. Regulación indirecta con amplificación y retroalimentación: servomecanismo de regulación<br/>29.6. Regulación de una turbina de acción<br/>29.7. Regulación de una turbina de reacción<br/>APÉNDICES<br/>1. Tablas de conversión de unidades del ST al SI y viceversa<br/>2. Prefijos en el sistema internacional SI<br/>3. Tablas de conversión de los sistemas métricos (SI y ST) al sistema anglosajón y viceversa<br/>4. Densidad de algunos líquidos en función de la temperatura<br/>5. Viscosidad dinámica de algunas sustancias en función de la temperatura<br/>6. Viscosidad cinemática del vapor de agua en función de la temperatura<br/>7. Viscosidad cinemática de algunos aceites en función de la temperatura<br/>8. Viscosidad dinámica y cinemática de algunos gases a 1,01325 bar y 0 °C<br/>9. Viscosidad cinemática de algunos gases en función de la temperatura<br/>10. Tablas de conversión de unidades °E y segundos Redwood y Saybolt al SI<br/>11. Curvas de saturación de algunas sustancias<br/>12. Medida de caudales con diafragmas, toberas y tubos de Venturi normalizados<br/>13. Solución de los problemas impares<br/>14. Diagrama de Moody para hallar el coeficiente de pérdidas de carga A(lambda) en tuberías
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MECANICA DE FLUIDOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia HIDROSTATICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia HIDRODINAMICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia HIDRAULICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TUBERIAS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TURBOMAQUINARIA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia CENTRALES HIDROELECTRICAS
Fuente del encabezamiento o término
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 272
-- 272
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   14/12/2023 AR 22/08 2412   532 M412m2 2412 04/12/2023 04/12/2023 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   01/12/2006 AR 20/06 2008   532 M412m2 2008 05/12/2023 05/12/2023 Libros